Archivo de la etiqueta: procomún

Compostando documenta 15

Una aproximación a una documenta que se ha articulado como un ekosistema procomunal desde el sur global, que ha intentado poner los medios de re-producción al servicio de les creadores, que ha querido invitarnos a compartir tiempo e ideas, a encontrarse y conocerse, a mantener conversaciones informales, a aprender y divertirse con otres. Un acercamiento a una propuesta artística colectiva y colaborativa, desafiante y pluriversal, experiencial y vivencial, compleja y problematizadora, que nos deja rumiando preguntas para el después.

Texto: Ricardo_AMASTÉ
Imágenes: Ricardo_AMASTÉ y Saioa Olmo
Publicado originalmente en Poliédrica el 23 de setiembre de 2022


Sin darme cuenta, Kassel es el lugar del mundo al que más veces he viajado. Seis veces en los últimos veinticinco años. Antes de ir de nuevo, repasé la reflexión que desde ColaBoraBora hicimos sobre la documenta anterior en 2017. La titulamos
Un arte más allá del arte, que nos haga sentir que algo puede acontecer y en ella, apelábamos a un arte plural, abierto, mutante, muchas veces invisible, menos dependiente e instrumentalizado por lo curatorial, que nos convoque a jugar en común, para componer en tiempo real otras posibilidades.

La elección de ruangrupa como equipo ¿curatorial? para dar forma a esta decimoquinta edición, ya nos invitaba a proyectarnos en la dirección de aquellos anhelos. Por ser un grupo de artistas (y más) que hace de lo colectivo-comunitario una de sus razones de ser y su principal material de trabajo. Por trabajar desde o a través de las prácticas artísticas, pero sin que lo que se produzca sea algo necesariamente reconocible como arte. Por su carácter contextual y red-lacional, operando de forma interrelacionada con otros ámbitos como lo educativo, lo económico, lo político, lo social. O por su consciencia como agentes subalternos y periféricos, que desde el sur (geográfico y epistemológico), no han pretendido ser reconocidos-admitidos-asimilados por quien les invita desde el norte hegemónico, sino que han intentado poner en juego esas-sus otras voces y prácticas, que sumar a la olla común. Una propositiva apuesta por activar situaciones y sostener conversaciones, muchas veces complejas y complicadas, con quien esté dispueste a problematizarse. Sigue leyendo

Viralizando constelaciones

¿Qué? ¿Cómo van los primeros días de cuarentena?
Nosotras estamos entre el teletrabajo, el mediactivismo, la memética, los cuidados caseros y el ser conscientes de que los efectos colaterales que tiene todo esto, sobre todo, como siempre, a quienes más afectan es a las más vulnerables.

Esperamos que este tiempo de confinamiento nos sirva al menos para pensar un poco más sobre cómo hemos llegado hasta aquí. ¿Queremos que todo termine cuanto antes para volver a la rutina o estaría bien tratar de cambiar aspectos relacionados con nuestro modelo productivo globalizado, nuestra dependencia del papel higiénico e internet, o nuestra falta de matices entre el no es para tanto y el estado de excepción?

Para alimentar la reflexión y teniendo en cuenta que parece que estas semanas vamos a tener tiempo para dedicarlos a degustar contenidos digitales, os proponemos explorar un proyecto que no encontraréis en las parrillas de programación de las grandes operadoras de contenidos de entretenimiento. Se trata de Constelación de los Comunes (CC), un proyectazo de esos de los que es un lujo formar parte, coordinado por Palmar Álvarez-Blanco, que coge forma de archivo de comunidades de prácticas de orientación y aspiración anticapitalista y autogestionadas. En su primera edición reúne un conjunto de 45 conversaciones documentadas en formato audiovisual y textual. Un relato coral que señala posibles caminos no exentos de contradicciones y obstáculos. Una invitación a sumergirse, constelar, curiosear, derivar, tomarse el tiempo para conocer iniciativas relacionadas con derechos, artivismo, género, ecología, trabajo, vivienda, economías sociales, capacitación mediática, educación expandida, cuidados, migración, procesos políticos…

– Aquí puedes acceder directamente a todos los agentes entrevistados.
– Aquí te puedes descargar en pdf “En ruta con el común Archivo y memoria de una posible constelación”.
– Y para abrir boca dejamos la videoentrevista a ColaBoraBora.

¡Seguimos en casa!
Nos vemos por las ventanas.

ColaBoraBora como cobaya de sus experimentos

En el mes de julio abríamos un cuestionario a todas esas personas que que con más o menos intensidad estáis cerca de ColaBoraBora para ayudarnos en el nuevo proceso de reinvención en el que estamos. Han sido más de 160 personas que nos han dedicado su tiempo, afecto, conocimiento y confianza, lo que nos ha aportado en primer lugar un buen chute para seguir en el camino. Hemos obtenido una información cualitativa abundante, esponjosa y reveladora, además de halagos y también cachetes que nos permiten ponernos en situación de autocrítica, imprescindible para abrir nuevos escenarios. Y hoy es el día en el que, después de la cosecha y la destilación, queremos compartir reflexiones y propuestas que, además de a ColaBoraBora, puedan servir a otras personas y organizaciones similares inmersas en la tarea de re-pensarse. Sigue leyendo

Empezamos el curso REpitiendo

Si, empezamos el curso y seguimos repitiendo. Viendo cómo están las cosas, el Progresa adecuadamente nos suena bastante autocomplaciente, nuestras sociedades Necesitan mejorar. Pero eso hay que verlo no como un suspenso, sino como parte del ilusionante proceso de transición en el que estamos inmersas, muy basado en lo RE-, también de REpetir, para ir aprendiendo, mejorando, cambiando. Porque transformar las maneras como hacemos las cosas no es fácil. Y de esos procesos de ir aprendiendo, probando, van las dos propuestas que compartimos hoy. Sigue leyendo

Sobre lo colectivo, lo común (y sus conflictos)

Hoy toca menú sobre lo co- De primero, zarzuela de comunes y auzolanak. De segundo, solomillo a la inteligencia colectiva. De postre, profiteroles rellenos de conflictos y cuidados. Y para cerrar, sorbete de participación.

Euskadi, bien común / auzolana

El Gobierno Vasco ha adoptado este eslogan para la nueva legislatura. Una apuesta por lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo); que esperamos suponga: 1) una recuperación de los qués, de los valores y los objetivos de justicia y equidad, que parecen cada vez más difuminados en la directa o velada deriva neoliberal que estamos sufriendo; y 2) una profunda transformación democrática de los cómos, de los marcos y procedimientos para la administración de lo público, desde la participación, la apertura y la transparencia, frente a la creciente burocratización y tecnificación deshumanizada. AQUÍ compartimos un pequeño texto sobre el tema + un glosario terminológico + algunas referencias para tirar del hilo.

Inteligencia colectiva

Nuestro amigo Amalio Rey está haciendo una investigación sobre inteligencia colectiva y además de a mucha otra gente bien interesante, nos ha entrevistado a nosotras. Para usar como título teníamos frases como: Hay que operar desde una lógica mucho más permacultural que revolucionaria, La inteligencia colectiva se fundamenta en ciudadanas inteligentes, implicadas y co-responsables o La estupidez colectiva es como la tragedia de los comunes, una trampa social que conviene al sistema. Al final nos quedamos con esta: Tenemos que rebajar la ansiedad en los procesos colectivos. Creemos que ha quedado bien sabrosa.

con flic tuar (nos)

Un nuevo texto en What if…? en BlogZAC. Esta vez es un texto performativo en el que nos lanzamos la pregunta ¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común? y que empieza terminando con “Pasar de las urgencias a los cuidados intensivos”.

Una bola extra

Para terminar, una refeescante invitación. Mañana (miércoles 14) a las 20:00 participamos en la sesión ¿Por qué la participación? organizada por CivicWise. Puedes participar o seguirlo online.

ON EGIN!

Euskadi, bien común / auzolana

El pasado 4 de abril se publicaba en el BOPV el cambio de claim del Gobierno Vasco para la XI Legislatura: Euskadi, bien común / auzolana. Un argumento inspirador que deja atrás el anterior Compromiso con las personas / Pertsona helburu.

Se pasa de un eslogan de base individualista (“las personas, ciudadanos y ciudadanas singulares, como destinatarias”) y paternalista (las personas como sujeto sobre el que se proyectan y aplican las políticas de gobierno); a uno con fundamentos en lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo). Sigue leyendo