Archivos de la categoría ColaBoraBora

Ya llega la BBDW22 / ERRESONANTZIA  

¿Cómo vibran y nos hacen vibrar el diseño y la creatividad? ¿Cómo resuenan en nuestras vidas cotidianas? ¿Cómo potenciar el desarrollo del ecosistema creativo en claves de diversidad, cooperación y sostenibilidad, para que sea más vibrante? La BBDW22 propone un ejercicio de escucha activa y estimulación del ecosistema, para estar atentas a lo que nos devuelve el eco de las profesionales, de las usuarias y del propio diseño, para reconocerse, ponerse en valor y pensar colectivamente sobre qué podemos hacer juntas.

Del 17 al 27 de noviembre
En diferentes lugares de Bilbao y Bizkaia
Más info e inscripciones AQUÍ

Desde ColaBoraBora somos las responsables del comisariado de las ediciones de 2022 y 2023 de la Bilbao Bizkaia Design Week (BBDW), organizada por el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia, con la implicación en la programación de más de 300 agentes sectoriales de todo tipo. Nuestra propuesta curatorial para estos dos años se basa en promover la escucha y contribuir a la articulación del ECO-SISTEMA del diseño y la creatividad en claves de innovación y colaboración. El objetivo es poner en valor a los agentes del territorio, mostrar su diversidad (tipologías, sectores, trayectorias…) y promover relaciones simbióticas y mutualistas, tanto entre los propios sectores creativos como con otros ámbitos económicos y sociales. 

La BBDW22, bajo el título de ERRESONANTZIA, pone el foco en el ‘ECO’ como vibrante fenómeno acústico de escucha y reverberación, haciendo referencia tanto al fenómeno físico, como al concepto “Resonancia” del sociólogo Hartmut Rosa, como una actitud de escucha profunda, buscando que todos los agentes puedan hablar con voz propia, para, desde la inteligencia colectiva, hacer emerger un eco común. Fijarnos en cómo el diseño y la creatividad están presentes en nuestras vidas, en lo doméstico, en nuestros trabajos, en el ocio, en las formas de organizarnos, en los productos y servicios que utilizamos, en los pequeños detalles. Escuchar con todos los sentidos. Profundizar en el contexto más cercano. Conocer a los agentes, sus intereses y propuestas. Atender a lo que hay, a lo que ya se está haciendo, poniendo atención tanto en sus potencias que desarrollar, como en los puntos que sea necesario reforzar y mejorar. 

El programa de esta octava edición, se desarrolla entre los días 17 y 27 de noviembre y, entre sus más de cincuenta actividades, hay tres que sirven como marco conceptual e hilo conductor de todo el conjunto: Sigue leyendo

Compostando documenta 15

Una aproximación a una documenta que se ha articulado como un ekosistema procomunal desde el sur global, que ha intentado poner los medios de re-producción al servicio de les creadores, que ha querido invitarnos a compartir tiempo e ideas, a encontrarse y conocerse, a mantener conversaciones informales, a aprender y divertirse con otres. Un acercamiento a una propuesta artística colectiva y colaborativa, desafiante y pluriversal, experiencial y vivencial, compleja y problematizadora, que nos deja rumiando preguntas para el después.

Texto: Ricardo_AMASTÉ
Imágenes: Ricardo_AMASTÉ y Saioa Olmo
Publicado originalmente en Poliédrica el 23 de setiembre de 2022


Sin darme cuenta, Kassel es el lugar del mundo al que más veces he viajado. Seis veces en los últimos veinticinco años. Antes de ir de nuevo, repasé la reflexión que desde ColaBoraBora hicimos sobre la documenta anterior en 2017. La titulamos
Un arte más allá del arte, que nos haga sentir que algo puede acontecer y en ella, apelábamos a un arte plural, abierto, mutante, muchas veces invisible, menos dependiente e instrumentalizado por lo curatorial, que nos convoque a jugar en común, para componer en tiempo real otras posibilidades.

La elección de ruangrupa como equipo ¿curatorial? para dar forma a esta decimoquinta edición, ya nos invitaba a proyectarnos en la dirección de aquellos anhelos. Por ser un grupo de artistas (y más) que hace de lo colectivo-comunitario una de sus razones de ser y su principal material de trabajo. Por trabajar desde o a través de las prácticas artísticas, pero sin que lo que se produzca sea algo necesariamente reconocible como arte. Por su carácter contextual y red-lacional, operando de forma interrelacionada con otros ámbitos como lo educativo, lo económico, lo político, lo social. O por su consciencia como agentes subalternos y periféricos, que desde el sur (geográfico y epistemológico), no han pretendido ser reconocidos-admitidos-asimilados por quien les invita desde el norte hegemónico, sino que han intentado poner en juego esas-sus otras voces y prácticas, que sumar a la olla común. Una propositiva apuesta por activar situaciones y sostener conversaciones, muchas veces complejas y complicadas, con quien esté dispueste a problematizarse. Sigue leyendo

Escucha activa y propositiva

Paramos un momento. Pensamos en qué cosas andamos y compartimos algunas, que además, solo tienen sentido si participáis, si las disfrutáis, si venís, si aportáis… Así, tres notas rápidas que de algún modo están relacionadas con la escucha activa y propositiva.

1. PENSAR UNA H

Este jueves 9 a las 18:30 en Wikitoki, desde la Harinera ZGZ vienen a presentar el proyecto de reflexión interna que han desarrollado en los últimos años con el apoyo de la Fundación Carasso.  Muchas cuestiones sobre las que han tratado son temas que atraviesan las vidas de los grupos, que tienen que ver con gestión colectiva, propósito común, cuidados internos, precariedades, relaciones público-comunitarias…
Una buena oportunidad, no solo para escuchar sobre sus aprendizajes, que generosamente comparten en una guía, sino también para preguntar y sumar desde nuestras propias experiencias.
AQUÍ más información para terminar de animaros.
¡Venirse!

2. APRENDER en COMUNIDAD

Llevamos años metidas en esto de las Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs), esos entornos colectivos relacionales, de encuentro, de intercambio, de búsqueda de soluciones a retos comunes y también de nuevas preguntas.
En los últimos meses, con el apoyo del programa Bitartez del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, estamos intentando sistematizar y compartir aprendizajes y experiencias y una de las cosas que estamos haciendo es una nueva colaboración con nuestro podcast favorito, Diseño y Diáspora. En total siete sabrosos capítulos con ejemplos estatales y desde toda Latinoamérica, para mostrar un panorama de la diversidad de tipologías de comunidades, de los agentes que las activan, sus objetivos, formatos, metodologías… AQUÍ puede escucharse toda la serie #APRENDERenCOMUNIDAD, que publicará su último capítulo el 13 de junio.
¡Pasen y oigan!

3. CONVOCATORIA DE PROPUESTAS #BBDW22

Desde ColaBoraBora somos las encargadas de comisariar las ediciones 2022 y 23 de la BBDW (Bilbao Bizkaia Design Week). Ambos años vamos a trabajar sobre la idea de ECO-SISTEMA tratando de contribuir a visibilizarlo, entenderlo y articularlo. En 2022 nos centramos en ERRESONANTZIA, en escuchar al contexto del diseño y la creatividad en Bizkaia, a sus agentes, al propio diseño, a sus usuarias… Escuchar qué está pasando, a qué nos dedicamos, cómo eso afecta y está presente en los distintos ámbitos de nuestras vidas.
Esta escucha empieza con la convocatoria abierta de propuestas para componer la programación de la #BBDW22. Podéis presentar propuestas hasta el 30 de junio. AQUÍ van las bases. 

Merece la pena pararse y escuchar.
Escuchar a las demás y también escucharse a una misma, que a veces con tanto ruido, ni te oyes.
¡ESCUCHÉMONOS!

¡HOY CUMPLIMOS 20 AÑOS!

¡¡¡Madre mía!!!
Sí, 20 años… ¡Se dice pronto! Primero como AMASTÉ y luego como ColaBoraBora. De la S.L. a la Cooperativa de Iniciativa Social. Al inicio, como una evolución de una parte de AMASTÉ Espacio de Arte y como uno de los Proyectos Asociados de Arteleku, ahora desde un Wikitoki intentando practicar la wikikrazia. Siendo también parte activa de EIDE, Goratuz, KARRASKAN, REAS Euskadi o Sarean. 20 años en medio de todo y en el centro de nada. Pero entre los entres… ¡Entre un montón de cosas!

Entre 2001 y 2021. Entre las Torres Gemelas y la postpandemia. ¿Acaso alguna vez existió eso que llaman “normalidad”? Casi siempre sin conseguir que se entienda a qué nos dedicamos… Nosotres mismes, más que entenderlo, lo vamos practicando… Una vez, cuando editábamos la revista ESETÉ, la Guardia Civil nos paró en un control y llevábamos un montón de cajas de revistas en el maletero: – ¿Qué llevan ahí? – Una revista de tendencias. – ¿Pero de tendencias buenas o malas? O en el escaparate de la antigua oficina escuchábamos como un amigo le decía a otro: “Mira, estos son una ONG de diseño”. Esas definiciones extrañas probablemente son las que mejor hablan de lo que quizá seamos… ¿Y es que acaso este mundo lleno de complejidades es sencillo de entender?

Entre el eskorbutin “Somos AMASTÉ y hagamos lo que hagamos tenemos razón” y el ser conscientes de que lo que más tenemos para compartir son dudas, fragilidades, procesos e incertidumbre. Del sobre todo proponer, al principalmente atender, acompañar y cuidar. Entre el darlo todo con entusiasmo por los proyectos, al tratar de poner la vida en el centro desde la sosteVIDAbilidad. La mayoría de las veces, aún sobrecargándonos y atropellándonos por el deseo. Demasiadas veces medio en coma. Buscando nuevas formas de institucionalidad, entre lo público, lo privado y lo común, las instituciones monstruo, las extituciones o la colaboración público-social. Primero desde la comunicación entendida como activar conversaciones, luego desde la educación expandida, el transmedia y la cultura comunitaria, ahora más desde la innovación ciudadana y la economía solidaria. Desde el diseño TRANS. Intentando remezclarlo todo. 

Entre el Emancipator Bubble y KIMERAvsKIMERA, entre ATASKOA y Bherria, pasando por tantas aventuras como DINAMIK[TT]AK, 100%TerritorioMóvil, Basugeografía de tu barrio, TheCoffeBreak, TOD@S A LAS HUERTAS!, Jokoan, ESTO LO HE HECHO YO!, Kit Krak, Goteo, HONDARTZAN, Translab Amarika, #KOOPtel, Invisibles y Alterotopías con Urbanbat, HARROBItik HARROBIra, Juntas Emprendemos, #1CeS1FINDE, KULTURSISTEMA, What if…?, #LBX2030, Frena La Curva, Colaboratorio de Innovación Ciudadana o TRANSBIOTIKA.

Trabajando desde la colaboración y el intentar contribuir a coproducir procomunes (incluso cuando no sabíamos ni que existía esa palabra). Tratando de redefinir los QUÉs transformando los CÓMOs. Como cobayas deshomologadas que van aprendiendo desde la investigación-acción-participante. Desde las tecnologías blandas y con mucho copylove. Buscando como cocinar juntes las formas de organizarse y relacionarse. En un camino profesional y vital compartido con TANTES Y AMIGUES, COMPAÑERES, COMPLICES… Sois muchísimes y eso es emocionante y gratificante. La recompensa que siempre queda.

También hay que decir que cumplimos años sintiéndonos ahora en una pequeña burbuja de ganas renovadas, con proyectos que -nunca exentos de complejidad y una precariedad de la que no conseguimos desembarazarnos-, dibujan sugerentes horizontes de posibilidades y futuros en transición; pero siendo bien conscientes de que algunos agentes con los que tenemos relación, están atravesando importantes crisis o se ven amenazades: por políticas reaccionarias y neoliberales; por las derivas resultadistas y mercantilizadoras de todo tipo de actividad; o por los propios límites de la acción comunitaria y las capacidades de auto-organización, donde aún nos queda tanto por aprender.

Con todo esto, hoy cumplimos 20 años habiendo aprendido que
SOMOS VULNERABLES
SOMOS COMPOST

ZORIONAK!!!
ESKERRIK ASKO!!!

Hacia un mundo transbiótico

A finales de 2019 Pezestudio.org y ColaBoraBora nos juntamos para remezclar dos investigaciones en las que estábamos trabajando por separado. Ciudad BIÓTICA por un lado y Diseño TRANS por el otro. El ya tan lejano 24 de enero de 2020 hicimos un taller en Az Alhóndiga para presentar nuestras intenciones y conseguir un primer contraste por parte de agentes diversos a los que nos gustaría involucrar. Desde entonces, los resultados de aquel encuentro han ido macerando, compostando, afectando a la propia investigación que casi imperceptiblemente ha ido evolucionado. Y la hemos ido podando hasta dejarla simplemente en TRANSBIÓTICA.

Mientras tanto han sucedido muchas cosas. Entre ellas, una pandemia que nos encerró en casa y ha parado el sistema a nivel global. La naturaleza ha demostrado su poder. Se han evidenciado los devastadores efectos secundarios de nuestro modo de vida, hacia nuestra propia especie y sobre el conjunto del planeta. Sigue leyendo