ColaBoraBora

Juntas Emprendemos, metodologías, prácticas y motivaciones para el (proto)emprendizaje social

18411415349_916c2001c6_k

“Yo vuelvo a casa con los bolsillos llenos de amistad, confianza, risas, consciencia y muchas ganas de seguir, de que sigamos”

Así es como una de las participantes nos relata su vivencia en una de las diez sesiones llevadas a cabo en el desarrollo de la primera fase de Juntas Emprendemos. Aunque lo detallamos en un post anterior,  se trata de un programa interterritorial de formación sobre emprendimiento social cooperativo dirigido a mujeres en situación de vulnerabilidad, que se realiza simultáneamente en Bilbao, Barcelona, Madrid y Zaragoza y que ha contado con la financiación del programa europeo EEA GRANTS  y del Instituto Nacional de La Mujer.

En Bilbao han participado un total de once colaboradoras y las sesiones han estado mediadas por nuestro equipo, junto a una colaboradora de Gaztaroa (Sartu), quien además ha hecho posible la captación de candidatas y ha facilitado el espacio donde se han desarrollado las sesiones, en su sede en la Plaza de la Cantera. Aquí, para el desarrollo del proyecto ha sido determinante el apoyo del Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia.

Desarrollo de la primera fase

A través de metodologías prácticas y dinámicas creativas basadas en la inteligencia colectiva, durante esta fase hemos desarrollado y aplicado contenidos referidos a pre-emprender (desarrollo de capacidades y habilidades individuales, desarrollo del sentido de la iniciativa, creatividad y pensamiento divergente, capacidades de colaboración, comunicación, etc), y a emprendizaje (elaboración de idea de negocio, herramientas de gestión, financiación, marketing y comunicación, etc). (más…)

Continuar leyendoJuntas Emprendemos, metodologías, prácticas y motivaciones para el (proto)emprendizaje social

Estamos en coma

estamosenCOMA

Coincidiendo con que el Guggenheim celebra la renovación por otros veinte años de su contrato con esta ciudad para terminar de desarrollar su exitoso modelo de transformación socioeconómica basado en el Capitalismo Cognitivo; ahora cuando desde lo instituido se habla (chacharea) más que nunca de creación, creatividad, innovación y emprendimiento social; nosotras en ColaBoraBora parece que nos vemos abocadas a desaparecer.


Descargar aquí en pdf.

Hace algo más de un año, con cierta dosis de ironía y cándido entusiasmo, os anunciábamos que abandonábamos el Capitalismo. De AMASTÉ nos mudábamos a ColaBoraBora sin movernos de Bilbao. Lo que comenzó siendo un proyecto con forma de isla, pasaba a constituirse como el propio cuerpo de nuestra organización, a medio camino entre lo socio-político, lo artístico-cultural y lo económico-empresarial. Una apuesta por situarnos en el cruce de caminos y conectar realidades entre el procomún, lo distribuido (P2P), lo libre y abierto, los feminismos, la producción de subjetividades fronterizas y mutantes o la Economía Alternativa y Solidaria. Y hacerlo a través de la forma de una Cooperativa Pequeña de Iniciativa Social.

Ese salto ya lo dimos en un momento de precariedad e incertidumbre. Pero eso, en vez de una traba ha sido un acicate para profundizar en los deseos, depurar nuestra posición. Y en este tiempo nos hemos juntado con otras para impulsar el laboratorio de prácticas colaborativas WikiToki, donde ahora ColaBoraBora tiene su sede; mantenemos aventuras con muchas y diversas compañeras, que lentamente van cristalizando, como la plataforma de financiación colectiva GoteoEuskadi, el centro socio-cultural Sarean en el barrio de San Francisco de Bilbao, la asociación KARRASKAN dedicada a la innovación en cultura y la cultura de la innovación, o RedCOOP, una red estatal para impulsar el emprendimiento colectivo. También hemos hecho un ejercicio autocrítico de adaptación al marco y nos hemos reformulado para acercar algo más nuestras expectativas a lo posible. Así, hemos relajado un poco el tono poético-político para formularnos con una mayor orientación al servicio; para cuando nos pregunten por enésima vez: ‘Pero vosotras, en realidad ¿qué hacéis?’, responder que ‘Nos dedicamos a diseñar entornos y procesos colaborativos que ofrecen soluciones prácticas para afrontar retos, generando valor y retorno social’… ¡Casi nada!

Pero la realidad es que -por mucho ejercicio de adecuación resiliente al contexto que hemos intentado hacer, por mucho intento de ‘ser junco’, de be water my friend-, parece que hemos llegado a nuestro límite de resistencia. La semana pasada esperábamos recibir un balón de oxígeno y en vez de eso un tsunami asoló la isla. La playa quedó anegada, las palmeras partidas, las chabolas arrasadas y… ¡ESTAMOS EN COMA! (más…)

Continuar leyendoEstamos en coma

Continuar en el re(d)fuerzo de #LoRelacional

lorelacional_ICEBERG_definitivo_web
Desde hace (casi) un año, estamos enredadas e implicadas en #LoRelacional – un grupo de trabajo que surgió a raíz del encuentro #Meetcommons en Azala el verano pasado-, con la idea de seguir profundizando en la fenomenología afectiva implícita en los procesos de colaboración. (más…)

Continuar leyendoContinuar en el re(d)fuerzo de #LoRelacional

Nosotras las cobayas

Streetrat

¡EH! Si,
somos nosotras las cobayas
Vuestro sujeto de estudio
ratas callejeras

Comunicación para el IV Encuentro de la Red de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, que se celebra en Salamanca entre el 4 y 6 de junio de 2014. Esta comunicación forma parte de la sesión especial que se celebrará el 4 de junio a las 17:15, que también servirá para el lanzamiento de la dinámica NO ME CHILLES QUE NO TE VEO.
Este vídeo utiliza imágenes procedentes de ‘materiales educativos’ encontrados en YouTube con la búsqueda ‘disección ratas’. El original puede verse aquí.
(más…)

Continuar leyendoNosotras las cobayas

Casco de curri, cable de electroduende y cuerpo marino

curris_trabajando

Un texto de @Ricardo_AMASTÉ,
sobre cultura del trabajo y comunidad,
publicado en el libro ‘Manual de emergencia para prácticas escénicas. Comunidad y economías de la precariedad’ (Ed. Continta me tienes) en marzo de 2014,
escrito en julio de 2013
a partir de la experiencia en ‘La comunidad imposible ¿A qué estamos jugando?’, sucedida en Valencia entre el 11 y 16 de diciembre de 2012.

Aquí puedes descargarte el texto en pdf.

Dedicado a mi amiga Marga Iñiguez.


Somos toda una generación la que crecimos sabiendo que tras las paredes de nuestras casas, más allá del agujero en el zócalo y de la grieta, se abría todo un universo paralelo, de ratones y cucarachas, pero también de Electroduendes, Curris, Fraggles… (sí, también me acuerdo de Los Diminutos, aunque preferiría olvidarlos). Pequeños seres catódicos que acompañaron la conformación de nuestras mentes, cuando aún solo teníamos dos canales y había carta de ajuste. Sé que una parte importante de las sinapsis de mi cerebro se activan gracias a ellos, ayudados ahora por los invertebrados Bob Esponja y Patricio y los lisérgicos Finn y Jake… Casi todo chicos ¿pero qué pasa con la perspectiva de género en la programación infantil? Sin entrar en el nicho de los dibujos ‘para ellas’, sólo a Dora la Exploradora se le permite liderar su propio programa, mientras Arenita o toda la corte de princesas de Hora de Aventuras ocupan papeles secundarios… Esto daría para otro capítulo de ¿A qué estamos jugando?, pero quiero centrarme en otra de las pandemias derivadas de la sociedad heteropatriarcal en la que vivimos y que ocupó un espacio central en el encuentro de Valencia: el hacer / no-hacer / des-hacer, la producción, el trabajo. (más…)

Continuar leyendoCasco de curri, cable de electroduende y cuerpo marino

Entre círculos y pirámides

pasar de lo piramidal a lo circular


Sobre modelos de gobernanza distribuida, sistemas operativos libres, formas cualitativas de relacionarnos, lo instituido, lo instituyente y las condiciones para el desarrollo de ecosistemas culturales


En el plazo de unos días hemos participado, siendo parte activa en la organización (en distintos grados) en dos encuentros relacionados con la situación de la cultura (entre el riesgo de desmantelamiento, la instrumentalización social y económica, y la potencia-ilusión de la oportunidad) y con el desarrollo de las condiciones propicias para un ecosistema cultural. Hemos pasado del opengune de GEUK en Durango, al Forum de Avignon en Bilbao. Dos acontecimientos aparentemente similares pero de naturaleza diferente

Vivir de forma simultánea la organización y el trascurso de ambos eventos, hace que sea sencillo comparar (a riesgo de caer en el maniqueísmo), no tanto para juzgar como para tratar de tomar posición a la hora de proyectarse hacia el futuro. En ambos ha habido una notable suma de buenas voluntades, predisposiciones y esfuerzos organizativos por hacerlo lo mejor posible (dos meses de mucho trabajo, todo bastante precipitado en ambos casos) y un alto grado de participación de agentes diversos (en los dos más gestores que creadores, como síntoma siempre alarmante). Como sensación que se queda en el cuerpo, mientras de uno hemos vuelto cargadas de energía e ilusión, en el otro hemos terminado neutralizadas, agotadas. (más…)

Continuar leyendoEntre círculos y pirámides

Cultumetria: no llores que es por tu bien

abaco

‘Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo’ Ludwig Wittgenstein citado por David Ruiz


Por @Ricardo_AMASTÉ Publicado originalmente en el blog de Kutura Abierta en DiarioNorte.


El viernes 7 de febrero acudí a la invitación de Kultiba y Tenzing a la jornada‘Cultumetría: Aproximación al retorno económico y social de la cultura’ en el BCAM-Basque Center for Applied Mathematics en Bilbao.

En la sala, muchas profesionales de la práctica y la gestión cultural y otros seres afines. Dispuestas a aproximarnos a la econometría para medir el impacto de la inversión realizada en cultura. Interesadas en comprender cómo el ámbito cultural puede aprovechar este análisis cuantitativo en la búsqueda de un mejor posicionamiento en el acceso a los recursos.

Las ponencias ilustraron perspectivas diversas: Pau Russel y la medición como tarea necesaria que no debe sustituir el debate social, sino aumentarlo, sofisticarlo cualitativamente; David Rúiz y la alerta sobre los riesgos y sesgos de la econometría y la necesidad de ampliar sus límites y dimensiones (quedo pendiente de echar un ojo a su blog); Andoni Garaizar y Álvaro Fierro y la búsqueda de proxys para medir lo que resulta difícil de medir; y Mercedes González de Celis y la incorporación de la cultura a la estrategia de desarrollo humano local como eje transversal. Probablemente todo previsible, pero volviendo a citar a David Ruiz: ‘la filosofía es la problematización de lo obvio’, así que, buen caldo de cultivo para la reflexión. (más…)

Continuar leyendoCultumetria: no llores que es por tu bien

Un problema de diseño

necesidad-diseno


‘Hay profesiones más dañinas que el diseño industrial,
pero no son tantas’
Víctor Papanek
 
‘Si usted quiere ser diseñador
tiene que decidir qué le interesa más:
hacer cosas que tengan sentido
o hacer dinero’
Buckminster Fuller
 

Siempre nos hemos movido alrededor del diseño, pero como nos pasa con otras disciplinas, lo hemos hecho de manera excéntrica, como outsiders, como sui géneris engendros no homologados. Nos hemos situado como de lado, escapando a la vez que abriendo juego. Pero cuanto más nos relacionamos con el diseño (o el diseño más se relaciona con nosotras), más tenemos la sensación de la necesidad de reclamar nuestra posición, no como períférica y extraña, sino como un centro más, natural y legítimo.

Porque quizá -en pleno manierismo de la economía de mercado-, sea necesario volvernos a preguntar sobre qué es el diseño, sobre su función; y analizar si lo que actualmente prevalece tiene que ver con eso o es sobre todo más madera. Lo importante (y también lo urgente) es no seguir invirtiendo energía creativa en propiciar la búsqueda de nuevas soluciones a marketinianas problemáticas artificiales; sino dedicarnos a identificar colectivamente los retos, a (re)formular las ya viejas preguntas ‘sobre cómo vivimos y cómo podríamos vivir’ (William Morris); y ver ante ello, qué se puede aportar desde el diseño. (más…)

Continuar leyendoUn problema de diseño

Redefinir los QUÉs transformando los CÓMOs

publico-privado-COMUN

De lo público a lo común. Sobre democracia real, gobernanza distribuida y participación desde la libre cooperación, como forma de recuperar el estatus ciudadano, la política como vida pública y el ejercicio de la soberanía popular.


En los últimos meses, desde ColaBoraBora hemos participado en varios foros relacionados con la participación ciudadana, impulsados desde administraciones públicas. En todos ellos sentimos como esa sensación de potencia y oportunidad, a la par que un gran desasosiego. Y es que ¿A quién le interesa ahora la participación y por qué? ¿Por qué discursos y prácticas periféricas encuentran centralidad? ¿Qué impulsa todo esto: deseo, incapacidad, miedo? ¿Cambio de modelo o cambiar para que todo siga igual? (más…)

Continuar leyendoRedefinir los QUÉs transformando los CÓMOs