Juntas Emprendemos, metodologías, prácticas y motivaciones para el (proto)emprendizaje social

18411415349_916c2001c6_k

“Yo vuelvo a casa con los bolsillos llenos de amistad, confianza, risas, consciencia y muchas ganas de seguir, de que sigamos”

Así es como una de las participantes nos relata su vivencia en una de las diez sesiones llevadas a cabo en el desarrollo de la primera fase de Juntas Emprendemos. Aunque lo detallamos en un post anterior,  se trata de un programa interterritorial de formación sobre emprendimiento social cooperativo dirigido a mujeres en situación de vulnerabilidad, que se realiza simultáneamente en Bilbao, Barcelona, Madrid y Zaragoza y que ha contado con la financiación del programa europeo EEA GRANTS  y del Instituto Nacional de La Mujer.

En Bilbao han participado un total de once colaboradoras y las sesiones han estado mediadas por nuestro equipo, junto a una colaboradora de Gaztaroa (Sartu), quien además ha hecho posible la captación de candidatas y ha facilitado el espacio donde se han desarrollado las sesiones, en su sede en la Plaza de la Cantera. Aquí, para el desarrollo del proyecto ha sido determinante el apoyo del Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia.

Desarrollo de la primera fase

A través de metodologías prácticas y dinámicas creativas basadas en la inteligencia colectiva, durante esta fase hemos desarrollado y aplicado contenidos referidos a pre-emprender (desarrollo de capacidades y habilidades individuales, desarrollo del sentido de la iniciativa, creatividad y pensamiento divergente, capacidades de colaboración, comunicación, etc), y a emprendizaje (elaboración de idea de negocio, herramientas de gestión, financiación, marketing y comunicación, etc).

Un primer bloque de cinco sesiones se ha enfocado a trabajar las capacidades y habilidades individuales: la definición de los retos y los proyectos “emprendedores”, así como un acercamiento a qué supone el proto-emprendizaje y el emprendizaje social y colectivo. Así, arrancamos el primer día con cosas básicas pero no por eso innecesarias, como son conocerse y presentarse en el grupo, así como una breve introducción acerca del curso, sus objetivos y exposición de iniciativas inspiradoras. Las dos sesiones siguientes el ejercicio estaba basado en exponer las capacidades individuales, poniéndolas en valor y permitiendo re-conocerse en grupo: contarse y escucharse por un lado y definir el reto (proyecto, actividad, empresa,…) y su DAFO por otro. En la cuarta sesión se ha trabajado desde el activar la creatividad para aprender a mirar de otra manera, sacar referencias de los sitios más insospechados, sin prejuicios, con imaginación, para encontrar otras salidas, otras ideas y contrastar en grupo; así como una breve exposición teórica sobre la economía colaborativa y sus posibilidades.

18411998709_6d81751343_k

En el bloque siguiente nos hemos sumergido en experimentar acerca de lo que supone trabajar en equipo. Comenzamos a “jugar” sobre el mundo de la colaboración, vivenciar qué significa cooperar con otras y/o en otros proyectos que no sean exclusivamente ideados o puestos en marcha por nosotras. Organizamos un “Maratón de capitales” para identificarlos y romper esa dicotomía entre capital y recurso económico exclusivamente para ampliar el concepto “capital” a otros bienes y recursos intangibles o tangibles (tiempo, conocimiento, redes,…). Y descubrimos al grupo de colaboradoras una visión sobre la importancia de los roles en equipo: observar cuales de ellos tenemos tendencia a desarrollar, cuales hemos activado en situaciones adversas, como los hemos vivido en grupos diversos y cómo sería una distribución óptima para que un grupo de personas actúen en modo ecosistémico para el buen funcionamiento del equipo.

18421546410_016b1c103d_k18604685262_167e802f34_k
Durante el tercer y último bloque y a lo largo de otras cuatro sesiones, hemos trabajado en sofisticar la idea de negocio inicial de cada una de las colaboradoras. Realizamos un sociograma de cada proyecto, para identificar los diversos agentes del proyecto, así como los vínculos existentes. Utilizamos la metodología CANVAS para contrastar la propuesta de valor y los segmentos de usuarios/as para quienes se crea ese valor. Tomamos conciencia acerca de la importancia de comunicación e imaginario de empresa/marca/proyecto… y recorrimos las múltiples posibilidades de las herramientas digitales y físicas para, entre otras cosas, generar comunidad alrededor del proyecto. Cerramos las sesiones con la presentación de un marco de financiación general, desde subvenciones y ayudas al emprendizaje hasta financiación alternativa como el crowdfunding o la banca ética.

Un pequeño análisis y siguientes pasos

Haciendo una retrospectiva por nuestra parte, de cómo se han sucedido las sesiones y tomando como referencia los avances, aprendizaje y comentarios de las propias participantes, destacamos algunos puntos importantes que nos sirven para re-modelar, re-alimentar, transformar nuestras propias dinámicas y metodologías. Algunos ya los contamos aquí gracias al vídeo que Laura Fernández, colaboradora de SPRI y concretamente UP Euskadi (Sistema vasco de emprendimiento), ha realizado sobre el proyecto:
https://www.youtube.com/watch?v=X5GWPt_09Rg

Estos buenos ingredientes con los que nos quedamos son:

  • El diseño de unas metodologías claras, prácticas y adaptadas es requisito fundamental para asegurarse una participación activa y comprometida. Sin descuidar conceptos más teóricos acerca del emprendizaje y los “business plan” hay que poner en práctica desde el primer momento las capacidades y habilidades de cada una, para generar un clima adecuado para el aprendizaje.
  • La potencia de la inteligencia colectiva y el trabajo en equipo. Aunque al principio muchas de las participantes estaban algo reticentes sobre el trabajo en grupo (por falta de costumbre), ha habido un rendimiento excepcional, utilizando en todas los ejercicios el trabajo en grupo y una puesta en común participada. Esto las ha hecho sentirse más escuchadas por un lado y más pro-activas por otro.
  • Generar un clima de confianza, evitando juicios y manteniendo un rol de escucha activa por nuestra parte como mediadores/as más que de “expertas”, ha facilitado que las colaboradoras hicieran y sintieran el grupo suyo cohesionándolo y cuidándolo.
  • La diversidad como riqueza y no como barrera. Aunque la casuística de vivencias, experiencias, orígenes y proyecciones de las participantes es amplia, este factor ha sido más beneficioso que limitante.
  • Un escalonado proceso en cuanto al grado de auto-estima y confianza en sí mismas  a lo largo del curso, que ha desembocado en muchos casos en la toma de decisión de comenzar o sofisticar su proyecto emprendedor. Comenzar conociéndose y contándose en el grupo, así como identificando las habilidades y capacidades individuales, ha sido un buen punto de partida para lograr este objetivo.
  • Acercar dinámicas creativas, salirse de las maneras frecuentes de hacer, activar el hemisferio derecho, rebajar expectativas y propulsar la imaginación, además de generar “buen rollo”, ha sido algo muy valorado por todas ellas.
  • Su continua apertura, ganas de colaborar y motivación, de participar y aprender, ha sido un punto esencial para el desarrollo de nuestro rol y para animarse unas a otras.
  • La colaboración y acogida por parte de Gaztaroa en todas las sesiones ha sido de 10. ¡Un complemento perfecto a nuestra capacidades!

¿Y ahora qué? Pues esto no acaba aquí, ya que después de las sesiones se ha comenzado con una asesoría individualizada en la que trabajar cada uno de los proyectos que continúan con la motivación y arranque para dar un salto cualitativo. Desde “El centro de la tierra”,  proyecto múltiple en torno al barro y la cerámica con materiales de residuo mínimo o “Refugio emocional”, un lugar de encuentro donde compartir y gestionar situaciones personales dificultosa, hasta “BebeVida”, un foodtruck de zumos km0. Cada uno de los proyectos está redifiniendo y acotando sus fases para la ejecución. Esperamos contaros más sobre su evolución e incluso presentar a cada una de sus candidatas más adelante.

También está pendiente la presentación y viaje a Madrid este fin de semana, en el marco de la Feria de Economía Solidaria de Madrid, un encuentro que pretende ser un referente para las entidades que se sienten parte del movimiento de la Economía Solidaria en Madrid y que comparten los valores recogidos en la Carta de la Economía Solidaria. Dentro de la extensa programación de la Feria, un grupo de mujeres participantes de los cuatro territorios (Barcelona, Bilbao, Madrid y Zaragoza) junto con todas las personas mediadoras del programa, se darán cita para, ademàs de conocerse e intercambiar prácticas y vivencias, presentar públicamente el programa.

Si estás interesed* en conocer más sobre el programa te invitamos a que revises y/o utilices algunos de los múltiples materiales que se han generado a lo largo del mismo, como:

Cualquier información acerca del programa, su desarrollo, metodología, réplica  o adaptación escríbenos a info@colaborabora.org