Archivo de la etiqueta: inteligencia_colectiva

Sobre lo colectivo, lo común (y sus conflictos)

Hoy toca menú sobre lo co- De primero, zarzuela de comunes y auzolanak. De segundo, solomillo a la inteligencia colectiva. De postre, profiteroles rellenos de conflictos y cuidados. Y para cerrar, sorbete de participación.

Euskadi, bien común / auzolana

El Gobierno Vasco ha adoptado este eslogan para la nueva legislatura. Una apuesta por lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo); que esperamos suponga: 1) una recuperación de los qués, de los valores y los objetivos de justicia y equidad, que parecen cada vez más difuminados en la directa o velada deriva neoliberal que estamos sufriendo; y 2) una profunda transformación democrática de los cómos, de los marcos y procedimientos para la administración de lo público, desde la participación, la apertura y la transparencia, frente a la creciente burocratización y tecnificación deshumanizada. AQUÍ compartimos un pequeño texto sobre el tema + un glosario terminológico + algunas referencias para tirar del hilo.

Inteligencia colectiva

Nuestro amigo Amalio Rey está haciendo una investigación sobre inteligencia colectiva y además de a mucha otra gente bien interesante, nos ha entrevistado a nosotras. Para usar como título teníamos frases como: Hay que operar desde una lógica mucho más permacultural que revolucionaria, La inteligencia colectiva se fundamenta en ciudadanas inteligentes, implicadas y co-responsables o La estupidez colectiva es como la tragedia de los comunes, una trampa social que conviene al sistema. Al final nos quedamos con esta: Tenemos que rebajar la ansiedad en los procesos colectivos. Creemos que ha quedado bien sabrosa.

con flic tuar (nos)

Un nuevo texto en What if…? en BlogZAC. Esta vez es un texto performativo en el que nos lanzamos la pregunta ¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común? y que empieza terminando con “Pasar de las urgencias a los cuidados intensivos”.

Una bola extra

Para terminar, una refeescante invitación. Mañana (miércoles 14) a las 20:00 participamos en la sesión ¿Por qué la participación? organizada por CivicWise. Puedes participar o seguirlo online.

ON EGIN!

Juntas Emprendemos, metodologías, prácticas y motivaciones para el (proto)emprendizaje social

18411415349_916c2001c6_k

“Yo vuelvo a casa con los bolsillos llenos de amistad, confianza, risas, consciencia y muchas ganas de seguir, de que sigamos”

Así es como una de las participantes nos relata su vivencia en una de las diez sesiones llevadas a cabo en el desarrollo de la primera fase de Juntas Emprendemos. Aunque lo detallamos en un post anterior,  se trata de un programa interterritorial de formación sobre emprendimiento social cooperativo dirigido a mujeres en situación de vulnerabilidad, que se realiza simultáneamente en Bilbao, Barcelona, Madrid y Zaragoza y que ha contado con la financiación del programa europeo EEA GRANTS  y del Instituto Nacional de La Mujer.

En Bilbao han participado un total de once colaboradoras y las sesiones han estado mediadas por nuestro equipo, junto a una colaboradora de Gaztaroa (Sartu), quien además ha hecho posible la captación de candidatas y ha facilitado el espacio donde se han desarrollado las sesiones, en su sede en la Plaza de la Cantera. Aquí, para el desarrollo del proyecto ha sido determinante el apoyo del Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia.

Desarrollo de la primera fase

A través de metodologías prácticas y dinámicas creativas basadas en la inteligencia colectiva, durante esta fase hemos desarrollado y aplicado contenidos referidos a pre-emprender (desarrollo de capacidades y habilidades individuales, desarrollo del sentido de la iniciativa, creatividad y pensamiento divergente, capacidades de colaboración, comunicación, etc), y a emprendizaje (elaboración de idea de negocio, herramientas de gestión, financiación, marketing y comunicación, etc). Sigue leyendo

Poner en valor los Procomunes Invisibles

Los procomunes invisibles son todos esos vínculos, prácticas, fetiches y recursos no-monetarios, modos de hacer que (para bien o para mal) hemos asimilado en nuestra práctica colectiva y que hacen sostenible la vida en común.

Alrededor de este concepto que trajimos de las ultimas residencias CopyLove en Zemos98, se centró la sesión en la playa #HONDARTZAN_17. Una propuesta para indagar de manera colectiva en las prácticas de nuestros grupos’ e intentar identificar y poner en valor estas fuerzas ocultas que los cohesionan o incluso son su motor de vida y sostenibilidad. Un encuentro sobre la ambivalencia entre la dificultad de poner el valor lo que no se ve y el peligro de caer en la lógica productiva en la que estamos acostumbradas a movernos, intentando reproducir de manera sistemática todo aquello que vemos que funciona. Un intento de hacernos más conscientes de todo aquello que configura nuestros colectivos, de poder mirar un poco más adentro y saber identificar lo que hace posible la vida en común, para darnos cuenta de lo que en cada caso es esencial y a lo que le tenemos que poner más atención.

Sigue leyendo