Archivos de la categoría Noticias

Seres, haceres y sentires tentaculares

Justo ayer leíamos en las redes un artículo en el que hablaban de “empresas pulpo”, refiriéndose a organizaciones centralizadas y jerarquizadas, con un único cerebro y muchas manos ejecutoras. Nos quedamos pensando… Porque nosotras en ColaBoraBora también jugamos mucho con la metáfora del pulpo, pero en otro sentido. Justo en la puerta de la oficina tenemos un dibujo que habla de nuestro carácter tentacular, de la autonomía e interdependencia de las distintas patas, de las ventosas para agarrarnos a la realidad. Nos gusta el pulpo porque es un invertebrado, porque tiene tres corazones, porque aunque solo tenga un cerebro, en realidad tiene muchos ganglios que funcionan como minicebreros más específicos y situados. También nos gusta porque muchas veces nos sentirnos como en un garaje y como animales de compañía. Y la verdad es que eso nos gusta.

Como buen pulpo, tenemos patas por muchas partes y en este CBBerriak queremos compartiros unas cuantas, casi como si de un salpicón de marisco se tratara. Un boletín que empezamos a redactar hace dos semanas a modo de miscelanea sobre en qué andamos y que, entre unas cosas y otras, ha acabado teniendo carácter de efeméride celebratoria. ¡VAMOS A ELLO! Sigue leyendo

Escucha activa y propositiva

Paramos un momento. Pensamos en qué cosas andamos y compartimos algunas, que además, solo tienen sentido si participáis, si las disfrutáis, si venís, si aportáis… Así, tres notas rápidas que de algún modo están relacionadas con la escucha activa y propositiva.

1. PENSAR UNA H

Este jueves 9 a las 18:30 en Wikitoki, desde la Harinera ZGZ vienen a presentar el proyecto de reflexión interna que han desarrollado en los últimos años con el apoyo de la Fundación Carasso.  Muchas cuestiones sobre las que han tratado son temas que atraviesan las vidas de los grupos, que tienen que ver con gestión colectiva, propósito común, cuidados internos, precariedades, relaciones público-comunitarias…
Una buena oportunidad, no solo para escuchar sobre sus aprendizajes, que generosamente comparten en una guía, sino también para preguntar y sumar desde nuestras propias experiencias.
AQUÍ más información para terminar de animaros.
¡Venirse!

2. APRENDER en COMUNIDAD

Llevamos años metidas en esto de las Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs), esos entornos colectivos relacionales, de encuentro, de intercambio, de búsqueda de soluciones a retos comunes y también de nuevas preguntas.
En los últimos meses, con el apoyo del programa Bitartez del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, estamos intentando sistematizar y compartir aprendizajes y experiencias y una de las cosas que estamos haciendo es una nueva colaboración con nuestro podcast favorito, Diseño y Diáspora. En total siete sabrosos capítulos con ejemplos estatales y desde toda Latinoamérica, para mostrar un panorama de la diversidad de tipologías de comunidades, de los agentes que las activan, sus objetivos, formatos, metodologías… AQUÍ puede escucharse toda la serie #APRENDERenCOMUNIDAD, que publicará su último capítulo el 13 de junio.
¡Pasen y oigan!

3. CONVOCATORIA DE PROPUESTAS #BBDW22

Desde ColaBoraBora somos las encargadas de comisariar las ediciones 2022 y 23 de la BBDW (Bilbao Bizkaia Design Week). Ambos años vamos a trabajar sobre la idea de ECO-SISTEMA tratando de contribuir a visibilizarlo, entenderlo y articularlo. En 2022 nos centramos en ERRESONANTZIA, en escuchar al contexto del diseño y la creatividad en Bizkaia, a sus agentes, al propio diseño, a sus usuarias… Escuchar qué está pasando, a qué nos dedicamos, cómo eso afecta y está presente en los distintos ámbitos de nuestras vidas.
Esta escucha empieza con la convocatoria abierta de propuestas para componer la programación de la #BBDW22. Podéis presentar propuestas hasta el 30 de junio. AQUÍ van las bases. 

Merece la pena pararse y escuchar.
Escuchar a las demás y también escucharse a una misma, que a veces con tanto ruido, ni te oyes.
¡ESCUCHÉMONOS!

Aprender de la respuesta a la emergencia – Retornos Bherria Topaketa 2021

Como parte del equipo coordinador de Bherria, el pasado otoño estuvimos enfrascadas en la edición 2021 de Topaketa que convocamos bajo el título “La colaboración público-social en situaciones de emergencia: claves para dar respuesta a nuevos retos”. El objetivo del encuentro era indagar sobre claves para el fomento de la colaboración público-social a partir del análisis y estudio de proyectos que habían construido respuestas comunitarias durante la emergencia generada por la Covid-19. Hoy os compartimos un pequeño recorrido por los resultados del encuentro.

Para situarnos en la reflexión, invitamos a Antoni Gutiérrez-Rubí. Quien nos ofreció una panorámica de la situación actual desde una mirada socio-política. ¿Cómo hacer frente a estos tiempos marcados por la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad que, además, se han visto acrecentadas por la pandemia?

Para alimentar el trabajo de debate y análisis invitamos a Fundación Novagob, La Hidra y Erain a involucrarse en la investigación analizando en profundidad cinco proyectos desde visiones complementarias. El ejercicio de investigación ha sido un ejercicio de colaboración. Las tres organizaciones acogieron con interés nuestra propuesta y comenzaron a conversar con otras personas y organizaciones catalizadoras de respuestas en este tiempo. Para facilitar el análisis y la comprensión de cada caso de estudio propusimos a las investigadoras una matriz de proyectos en la que se integran diferentes bloques de estudio: esquema general del proyecto; ecosistema impulsor del proyecto; impactos y resultados (tangibles e intangibles); aprendizajes; y una serie de características determinantes para la colaboración público-social. Esta matriz sigue la estela del trabajo de sistematización de proyectos fruto de los aprendizajes de las diferentes ediciones de Bherria y, especialmente, de la Residencia Bherria de 2020.

Innovación pública y social entrelazadas para construir un futuro común”. Con este título, Encarna Hernández de Fundación Novagob, nos exponía una investigación sobre proyectos impulsados o participados por la administración para extraer alguna claves como el impacto en lo público, las formas y los espacios de colaboración, o la continuidad de las experiencias.

El análisis de Laia Forné y Mauro Castro, de la cooperativa La Hidra, partía del convencimiento de que las tramas comunitarias son clave para establecer nuevos marcos de colaboración entre la actividad institucional local y las iniciativas sociales ciudadanas. Su investigación tuvo por título “Cómo generar marcos de colaboración con tramas comunitarias desde la Administración Pública”.

Por último Iñaki García de Erain, introducía la perpectiva de los cuidados con la investigación “Hacia un común de los cuidados y la salud mental: claves desde la colaboración público social”, en la que analiza proyectos relacionados con el ámbito de la salud mental y el sostenimiento de la vida.

En cada link podrás encontrar los materiales completos de  cada investigación (vídeos, lecturas, documentación y gráficas). No obstante, si prefieres un paquete más resumido te hemos preparado el Informe Bherria Topaketa 2021.

El programa de Bherria se desarrolla durante todo el año. Si te interesa saber un poco más de sus acciones e iniciativas, puedes echar un vistazo a este hilo de twitter que resume la actividad de 2021.
En breve se hará público el calendario definitivo para 2022. No obstante, la mejor forma de estar al tanto de todas las convocatorias de Bherria de forma ágil y cómoda es que te suscribas a la newsletter.

Bherria es una iniciativa impulsada por la Dirección de Servicios Sociales del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, junto con el Consejo Vasco del Voluntariado, para explorar y promover nuevas formas de colaboración público-social entre la Administración Pública y la ciudadanía activa.
En su coordinación y desarrollo colaboramos tres entidades: Komunikatik, Korapilatzen y ColaBoraBora.

Si te ha parecido nutritivo este contenido, ayúdanos a difundirlo compartiéndolo entre tus redes.
Eskerrik asko!

 

Haciendo balance

Ya estamos a punto de entrar en agosto. Ese mes en el que aún todo medio se para. Así que antes de parar -o por lo menos frenar-, vamos a compartir un nuevo CBBerriak. Además hace ya algún tiempo del anterior. Ésta es una forma de contaros en qué andamos, pero también de contárnoslo a nosotras mismas. Porque todo va demasiado deprisa a la vez que todo está como a medias.  Sigue leyendo

La nueva normalidad es la sosteVIDAbilidad

Ahora que ya estamos en pleno proceso de desescalada ¿qué quedará de todos esos posibles cambios de los que se ha venido hablando en el tiempo de cuarentena? ¿qué cambiará a parte de la mascarilla como nuevo complemento de moda, la convivencia desde la distancia de seguridad, las playas dinámicas o el rugby sin melés?

Probablemente, uno de esos necesarios cambios tenga que ver con replantear nuestros tiempos y formas de trabajo. Para muchas a las que por obligación o devoción, trabajo y vida ya se nos mezclaban en exceso, la cuarentena nos ha hecho más aún evidente la complicación de equilibrar lo productivo y lo reproductivo. Hemos aprendido que el teletrabajo, sin medidas de (auto)regulación, puede convertirse fácilmente en una cárcel disfrazada de falsa autonomía. Los tiempos de dedicación a crianzas, cuidados o tareas domésticas, se han maximizado al no poder ser delegados. Los multiactivismos digitales o barriales han fagocitado momentos de convivencia y descanso. Entre unas cosas y otras, nos ha quedado claro que ¡eso de conciliar no es tarea fácil ni siquiera sin poder salir de casa!

Por eso, para que la nueva normalidad hacia la que nos encaminamos sea verdaderamente nueva, hemos aprovechado estas semanas confinadas para publicar una batería de casos prácticos de la Guía de la sosteVIDAbilidad. Os invitamos a, además de repasar y aplicar los trucos y remedios que ofrece la guía, conocer las experiencias de gente que ya lleva tiempo experimentando e implementando medidas para, trabajando, ir consiguiendo poner la vida en el centro. Esperamos que los casos de CivicWise, Cola de perro, Germinando, Goenaga Yogur, Hiritik-At, Iacta Coop, Korapilatzen y Charamel Gozotegia os resulten tan inspiradores como a nosotres. ¡Bájate sus fichas!

La Guía de la sosteVIDAbilidad es uno de los tesoros que nos dejó nuestra compañera Rosa antes de irse a estudiar un máster de diseño de servicios al Royal College of Arts. Justo ahora está preparando su proyecto de fin de máster ¡Desde aquí aprovechamos para mandarle toda la fuerza para el proyecto y para el futuro!

¡¡¡GRANDE ROSA!!!