Archivo de la etiqueta: metodologías

Un viaje y una fiesta

Empezamos por el viaje
Desde Mugarik Gabe nos han invitado a formar parte de VIAJANDO POR LO INVISIBLE, un proceso de trabajo sobre prácticas no patriarcales para transformar el mundo desde nuestras organizaciones. En él se analizan buenas prácticas organizacionales desde una perspectiva feminista alrededor de tres ejes: Poderes, Modelos de Trabajo y Cuidados/Conflictos.
El próximo jueves 30 de marzo en Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la UPV-EHU en Bilbao, habrá una nutrida jornada de INTERCAMBIO abierto. AQUÍ puedes conocer el programa y apuntarte.

Y ahora la fiesta. Fiesta BERREA!
Durante el 2016 desde el grupo de investigación LoRelacional, hemos realizado un nuevo proceso experimental sobre el comportamiento grupal. En esta ocasión hemos tomado como punto de partida la observación del comportamiento de los ciervos durante la berrea. Nos acercamos a esta vivencia prismáticos y grabadora en mano, fuimos sujetos y objetos de nuestra propia observación, revolvimos sobre lo que allí captamos en el espacio de laboratorio con herramientas performativas y audiovisuales. Y como resultado de todo ello surgió… la sorpresa.
Para compartir lo sucedido vamos a celebrar un fiesta-presentación en la que además se mostrará el vídeo BERREA, fruto del proceso de investigación observador-sujeto observado y las relaciones transespecie.
La FIESTA será el viernes 31 de marzo a las 20:00 en Wikitoki.
Una fiesta en la que poder ser ciervos.
¿Lo habías pensado alguna vez?

Sostevidabilidad y guías de cómos

No te das cuenta y enero ya se nos está yendo de las manos.
¡¡Esto va a toda leche!! ¿No?… ¿Demasiado rápido?

De eso va “Es el tiempo de la sostevidabilidad”, el artículo que hoy mismo publicamos en What if…? Un texto que, ante el supuesto drama del fin del empleo y la paradoja de estar más ocupadas que nunca, propone atrevernos a transitar hacia el paradigma de la vida activa de manera sostenible. Empezar por cambiar las formas de repartir el empleo y el trabajo, distribuir la riqueza, relocalizar la actividad productiva y organizar el tiempo. Avanzar hacia un nuevo modelo de producción ciudadana que desde el obsoleto esquema 8 / 8 / 8, podría desplazarse progresivamente hacia una matriz tentativa 10 / 4 / 4 / 3 / 2 / 1, para poner la vida en el centro.

Sobre esto mismo estaremos hablando dentro del laboratorio, “Economía de paz. Empresa vasca y derechos humanos”, organizado por Gernika Gogoratuz los días 30 y 31 de enero en el Bizkaia Aretoa. Compartiremos conversaciones con Alfonso Dubois, Equipare, Economistas sin Fronteras, Observatorio DESC, Daniel Nina, Gamesa, Cumpetere, OMAL… Si te interesa puedes inscribirte AQUÍ.

Y en otro orden de cosas, queremos compartir con vosotras UN TESORO: las guías didácticas editadas desde La Aventura de Aprender sobre «Cómo hacer…» una radio, un banco de semillas, un crowdfunding, una asamblea, un festival, un mapeado… Con el llamamiento de ¡Sin aprendizaje no hay aventura!, Antonio Lafuente y Patricia Horrillo nos han liado a un montón de agentes para preparar una guías de carácter eminentemente práctico, para favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos. Están pensadas como material escolar pero seguro que resultan de gran utilidad mucho más allá de las aulas ¡DISFRUTADLAS!

Altas tensiones, saberes menores eta urte berri on!

2016 llega a su fin.
Es momento de propósitos de cambio para 2017.
Nosotras en ello estamos.

Y como cuando se quiere cambiar algo fundamental, se mira a la educación, pues cerramos el año compartiendo con vosotras este texto de Jara Rocha que acabamos de publicar en What if…? Se titula ‘Altas tensiones, saberes menores’ y va sobre tensiones y tácticas para aprendizajes compartidos. Porque tensiones son formas de aprender. Las tensiones producen vibraciones y las vibraciones movimientos.

Un texto que, recuperando la esencia del Whole Earth Catalog, propone un repositorio, distribuido, multiforme, balbuceante, de saberes inapropiados/inapropiables para la organización de aprendizajes que puedan darse, para los aprendizajes por venir. Entre la composición y el compostaje de programas educativos.

Además, si aún no has tenido ocasión de leer las anteriores entradas de What if…?, igual pueden resultarte sugerentes para empezar el año.

Venga, pues zorionak eta urte berri on.
Y hasta la victoria… ¡SIEMPRE!

Publicamos el kit de #KOOPtel

00_KOOPtel_esquema2

A finales de 2014 organizamos con el Servicio de Innovación del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia la jornada ‘#KOOPtel Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’ y durante el primer trimestre de 2015 desarrollamos un kit metodológico para favorecer la colaboración. Gracias a la ayuda del programa Arragoa de Fábricas de Creación del Gobierno Vasco lo hemos traducido a euskera y lo hemos podido testear en diferentes procesos con diferentes agentes. Ahora queremos compartirlo con todas vosotras para que podáis utilizarlo y adaptarlo libremente. Y si necesitáis ayuda ¡Aquí estamos!

> Para qué sirve #KOOPtel
Para facilitar procesos de cooperación entre agentes diversos, trabajando sobre sus necesidades y capacidades, para identificar ámbitos potenciales de cooperación y acometer colectivamente todo tipo de retos y oportunidades.

> Para quiénes
Para personas interesadas en activar procesos de cooperación, ya sea entre distintas organizaciones y personas, así como hacia dentro de una misma organización.

> Cómo
Utilizando la metáfora del cóctel, jugando con la combinación de ingredientes. A través de un proceso centrado en los preliminares de la colaboración y en poner las bases para trabajar juntas, desde el (re)conocimiento mutuo, la definición de un proyecto común y el trabajo colectivo.

> Kit de metodologías
#KOOPtel incluye las siguientes herramientas metodológicas: Ficha de diagnóstico | No me chilles que no te veo | La viñeta de la cooperación | Poker de porqués | Ruleta de capitales | Los ecualizadores | Muñeco vudú | DAFOlandia | La coctelera loca | Dibujar un sociograma | Trello.

DESCARGA EL KIT EN CASTELLANO

Esperamos que os resulte útil (euskaraz hemen). Si lo utilizais y queréis darnos algo de contraste sobre qué tal ha funcionado y posibles mejoras, nos será de gran ayuda. Eskerrik asko!

KOOPtel_ilust_ESQUEMA

Guardar

#KOOPtel-en kita argitaratzen dugu

2014ko bukaeran ‘#KOOPtel Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’  jardunaldia antolatu genuen Bizkaiko Foru Aldundiko Ekonomia Sustapenerako Departamenduko Berrikuntza Zerbitzuarekin batera eta 2015eko lehen hiruhilekoan lankidetza sustatzeko kit metodologiko bat garatu genuen.Eusko Jaurlaritzaren Sorkuntza Fabriken Arragoa programaren diru-laguntzari esker euskerara itzuli dugu eta prosezu desberdinetan eta persona desberdinekin frogatu ahal izan dugu.Orain zuek guztiokin partekatu nahi dugu, libreki erabili eta egokitzeko aukera izan dezazuen. Eta laguntza behar baduzue, hemen gaituzue!

> Zertarako bailo du #KOOPtela
Hainbat eragileren arteko lankidetza-prozesuak sustatzeko, haien behar eta gaitasunetan oinarrituta jardunez, lankidetza-eremu posibleak zehazteko eta era guztietako erronka eta aukerei elkarrekin ekiteko.

> Norentzat
Hainbat erakunde eta pertsonarentzat, hainbat erakunde eta pertsonaren artean, bai eta erakunde baten beraren baitan ere.

> Nola
Honako honetan zentratzen den prozesu baten bitartez: batetik, atarikoetan, eta, bestetik, proiektu komun baten eta talde-lanaren definizioa elkarrekin lantzeko oinarriak jartzean, elkarren ezagutza eta aitortzatik.

> Metodologien kita
#KOOPtelak honako herraminta metodologikoak ditu: Diagnosirako fitxa | Garrasirik ez, ez zaitut ikusten eta | Lankidetzaren bineta | Zergatikoen pokerra | Kapitalen erruleta | Ekualizadoreak | Budu panpina | AMIAlandia | Koktel-ontzi eroa | Soziograma bat marraztea | Trello.

EUSKARAZKO KIT-A JAITSI

Erabilgarria izan dezazuen espero dugu (gaztelaniaz hemen). Erabiltzen baduzue eta zuen iritzia eman nahi badiguzue, izan duzuen erabilerari dagokionez eta hobekuntza posibleei buruz oso lagungarri izango dugu. Eskerrik asko!

Guardar

Guardar

¿Qué tiene Juntas Emprendemos que tanto nos gusta?

JE_2016_bilbao_BN

¿Tienes una idea o proyecto y necesitas acompañamiento para dar el paso y afrontar el reto de “emprender”? ¿Te visualizas haciendo este recorrido a través del trabajo en grupo, conectando y aprendiendo de/con otras?  

Buscamos 15 mujeres, residentes en Bilbao o alrededores, con disponibilidad y motivación para fortalecer y ampliar las capacidades necesarias, que posibiliten la puesta en marcha de su proyecto de emprendimiento individual o colectivo.

INSCRIBIRSE           CONVOCATORIA (pdf)     DEAILDIA (pdf)

Después de una primera edición, volvemos a activar Juntas Emprendemos, un programa de formación y acompañamiento dirigido a mujeres, que tiene como objetivo activar sus capacidades y ampliar sus conocimientos, poniendo el acento en el fomento del emprendimiento social y/o cooperativo. En este momento y hasta el 5 de mayo hay abierta una convocatoria para inscribirse y participar en la selección de las 15 nuevas participantes.

El próximo 17 de mayo comenzaremos con las sesiones formativas, en las que hemos incorporado los múltiples aprendizajes y experiencias que nos han facilitado las más de 60 participantes anteriores en el conjunto de territorios donde se ha realizado  (Aragón, Catalunya, Euskadi y Madrid). Otra de las novedades de este año es que en Bizkaia, el programa lo desarrollaremos gracias  la colaboración y financiación de DEMA­Enpresa Garapena, la Agencia de Creación y Desarrollo Empresarial promovida por el Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia. Sigue leyendo