Archivos de la categoría Habitando-CBB

EL PRIMER DÍA DE CLASE

Hace 40 años, un día como hoy, fue mi primer día de colegio. Al ser un niño invidente me debería haber tocado cursar la EGB interno en uno de los colegios de la ONCE. Pero no fue mi caso. Tuve la suerte de que mis mpadres, junto a otres mpadres se juntaron para defender una educación no segregada para sus hijes, sino integrada en los colegios públicos de sus barrios.

Para hacerlo posible se creó una unidad de apoyo especializado (CRI – Centro de Recursos para Invidentes) que daba servicio a les profesores y les alumnes para facilitar una integración normalizada de la persona invidente en la escuela. Tras evaluar los primeros pilotos, los CRI’s se convirtieron en un servicio público del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Una experiencia germinal que desde Euskadi se extendió al resto del estado y que a día de hoy es un servicio consolidado, que solo en Bizkaia atiende a más de 200 alumnes. Y sí, ya son 40 años… ZORIONAK!!!

Esta historia fue posible por el empeño propositivo de aquellas familias que se asociaron para defender el derecho de sus hijes a recibir una educación pública junto al resto de niñes de su entrono. Pero también se logró gracias a otros factores humanos y coyunturales que conviene señalar, como: la voluntad política de quienes en aquellos años tuvieron la responsabilidad de dar forma a nuestras incipientes instituciones democráticas; la implicación de les trabajadores de todos los estamentos de educación que hicieron posible aquel experimento; o personas de la propia ONCE que entendieron que la organización tenía que evolucionar con los nuevos tiempos. Algo que es un perfecto ejemplo demostrativo de la potencia transformadora de la innovación ciudadana y la colaboración público-social, de la suma de voluntades, de creer que lo que siempre ha sido de una manera puede cambiarse para ser de otra.

Podemos pensar que algo así pertenece a tiempos pasados, cuando aún eramos suficientemente ingenues y tantas cosas estaban por hacer; y que ahora todo está demasiado institucionalizado, burocratizado, politizado o mercantilizado. Pero no quiero pensar así. Porque yo soy en gran parte producto de aquella apuesta decidida por la inclusión, la diversidad y lo público. Lo viví muy de cerca. Mi padre fue durante muchos años presidente de aquella asociación. Las trabajadoras del primer CRI, que se encargaron de dar forma y poner en marcha el nuevo servicio, fueron en gran parte las que habían sido mis seños de parvulitos en Bambi en Santutxu. Y yo fui une de les primeres 21 niñes invidentes en ir a una escuela pública.

Hoy, 40 años después, gran parte de mi trabajo como parte de ColaBoraBora tiene que ver con contribuir a que se den ese tipo de situaciones, a diseñar entornos y procesos que favorezcan la innovación social desde la colaboración. Eso intentamos a través de proyectos y espacios como Bherria, el EKONOPOLO, Frena La Curva, Sarean o Wikitoki.

Y es que, más que nunca, para abordar los complejos desafíos a los que nos enfrentamos, necesitamos recuperar la ilusión y el deseo, regenerar la confianza entre instituciones y ciudadanía, desencorsetarnos y romper las inercias adquiridas, superar los prejuicios y estereotipos en los que nos escudamos para acentuar nuestras diferencias. Como sociedad necesitamos recuperar la audacia, para desde la cooperación, poder corresponsabilizarnos de un futuro común.

¡PODEMOS HACERLO!

Fotografía: Mikel Alonso
Logotipo: Antón Hurtado

Sobre la idea de “institución”, para un glosario imposible

Compartimos la entrevista que nos realizó Sören Meschede de hablarenarte en diciembre de 2017 para contribuir al Glosario Imposible, en el marco del proyecto europeo CAPP, sobre prácticas artísticas colaborativas en contextos sociales y comunitarios. En el conjunto de la publicación pueden encontrarse términos como: agentes, autonomía, autoría, contexto, colaboración, obra, retorno, fracaso, confianza… A nosotras nos preguntaron sobre el término “institución”, tomando como punto de partida el texto que previamente habían pedido a Jesús Carrillo. En la entrevista hablamos desde nuestra propia experiencia, de arteleku a Wikitoki, pivotando entre lo público, lo privado, lo social, lo común, tratando de compartir aprendizajes, dudas, éxitos, fracasos, retos… El conjunto del glosario ha quedado muy interesante. Si queréis saber más sobre el conjunto del glosario, AQUÍ tenéis más info, así como el acceso a la tienda online o a descargar la publicación en pdf en castellano y en inglés.

Y sin más, aquí os dejamos la entrevista. Sigue leyendo

Una invitación y un compartir agradecido

La invitación es a «Tomar posición con» João Fiadeiro, el próximo viernes 3 de noviembre, a las 19:00 horas en Wikitoki. Un encuentro con el creador y desarrollador de la técnica de creación escénica Composición en Tiempo Real (CTR). Esta sesión forma parte de la investigación CTRparaCOLABORAR, en la que seguimos tirando del hilo de las tecnologías blandas y el desarrollo de metodologías colaborativas. Conoceremos de primera mano los fundamentos de CTR y exploraremos sus posibilidades y aplicaciones para la colaboración más allá del ámbito escénico. Y esta no va a ser la única sesión abierta de la investigación, así que si quieres que te informemos de otras actividades, por favor, responde a este mismo mail poniendo en el asunto “CTRparaCOLABORAR”.

Y ahora el compartir agradecido. Tiene que ver con esa llamada que lanzamos en verano, buscando vuestra complicidad para que nos ayudaseis a reinventarnos. Habéis sido más de 160 personas las que rellenasteis el formulario, nos dedicasteis vuestro tiempo, afecto, conocimiento y confianza, lo que nos ha aportado en primer lugar un buen chute de energía positiva para seguir en el camino. Así que ante todo ESKERRIK ASKO! Las conclusiones pueden ser algo así como que nuestras fortalezas son nuestras debilidades y nuestras debilidades nuestras fortalezas y que como bien nos dice Elinor Ostrom: “Organizing is a process; an organization is the result of that process”. Un proceso el nuestro en ColaBoraBora, que tiene muchas similitudes con el de muchas otras organizaciones que estamos apostando por el cambio de paradigma en eso de hacer y ser “empresa”. Organizaciones abiertas, vivas, habitadas, centradas en-por-para las personas y en constante interacción con nuestro contexto-entorno-comunidad. AQUÍ hemos redactado un post que devuelve muchos de los datos y conclusiones. A nosotras nos ha ayudado, quizá a algunas de vosotras también…  Y además, ya hemos hecho el sorteo de los packs de ESETÉs entre las participantes ¡Incluso alguno ya está hasta entregado!

¡¡SEGUIMOS!!

ColaBoraBora como cobaya de sus experimentos

En el mes de julio abríamos un cuestionario a todas esas personas que que con más o menos intensidad estáis cerca de ColaBoraBora para ayudarnos en el nuevo proceso de reinvención en el que estamos. Han sido más de 160 personas que nos han dedicado su tiempo, afecto, conocimiento y confianza, lo que nos ha aportado en primer lugar un buen chute para seguir en el camino. Hemos obtenido una información cualitativa abundante, esponjosa y reveladora, además de halagos y también cachetes que nos permiten ponernos en situación de autocrítica, imprescindible para abrir nuevos escenarios. Y hoy es el día en el que, después de la cosecha y la destilación, queremos compartir reflexiones y propuestas que, además de a ColaBoraBora, puedan servir a otras personas y organizaciones similares inmersas en la tarea de re-pensarse. Sigue leyendo

il valore di ColaBoraBora

CBB_esquema_131025

Lejos de estar pensando en el aparente prometedor camino de la internacionalización bajo el paraguas de un partner italiano, que quien sabe, hemos aprovechado la visita de Elena Rosani, una italiana de Pádova trabajadora de Fiare Banca Ética y ubicada ahora en Bilbao activando la expansión de Fiare en el Estado, para compartir su visión acerca de que es ColaBoraBora, qué hacemos, quiénes somos y cual es el valor que aportamos.

“Como una chispa de innovación, como abrir el objetivo gran angular, como una bocanada de aire fresco, eso es el trabajo y el valor de Colaborabora” es la frase con la que comienza Elena su pequeño report después de nuestra conversación. “Un equipo multidisciplinar constituido por cinco personas creativas que se ocupan de acompañar los procesos de puesta en marcha o de desarrollo de proyectos facilitando las rutas participativas. Organizan sesiones prácticas, investigan los flujos relacionales, proponen metodologías y utilizan la creatividad como herramienta para salir de lo estrictamente comercial, convencional e individual, utilizándolo por el contrario para fomentar nuevas ideas hacia la innovación y el interés colectivo. Desarrollan proyectos propios y trabajan con una diversidad de organizaciones público y privadas . Críticos con el sistema socio económico actual, intentan buscar otro modelo de economía. Ellos mismos están organizados en una cooperativa cuyos valores son precisamente el mutualismo, la solidaridad y la democracia.” No está nada mal teniendo en cuenta el esfuerzo de Elena de traducir todos los términos en su lengua no natal.

IMG_7737

Elena Rosani y Rosa Fernández en Wikitoki

Llega el momento de definir la situación actual y cómo estamos navegando en esta deriva de “coma” o “transición” en la que nos encontramos, “… me comenta que después de 4 años de actividad la cooperativa necesita sobre todo enfocar lo que hace, necesita traducir sus impulsos ideológicos como el “procomún”, el “conocimiento abierto”, el “i+d” (investigación más desarrollo) en propuestas concretas para el mercado, en forma de servicios. En mi opinión los principios y directivas de Colaborabora son muy importantes, valientes y dan mucha ilusión para poder crear una sociedad mejor pero sí que comparto la necesidad de concretar más sus servicios porque sólo a través de la sencillez del “qué” y a “qué precio” pueden acceder a más público e incidir más en la sociedad.” Essatamente! hace unos meses ya apuntamos media docena de medidas para tratar de salir del coma: afinar más, mutualismo y agenciamiento, inversión con retorno social, nueva institucionalidad, localizarnos / conectarnos y desparasitarnos. Cambios hacia adentro y hacia nosotras mismas, continuando con el proceso para definir mejor los servicios, viendo en qué podemos ser útiles y cómo contribuir a atender las necesidades de distintos agentes en diversos contextos. Aterrizando casos y agentes concretos con los que intuimos podemos constituir un buen tándem, como Fiare u otras organizaciones de la economía solidaria con quienes formamos red, que probablemente compartan esta pregunta que muchas veces nos hacemos ¿Cómo se sostiene la defensa contra el Capitalismo a la vez que se impulsa un proyecto de (h)amor internacionalista?.

Y es que bien sea de forma sutil, diseñando un nuevo dossier o una nueva web para contarte y que otras entiendan mejor lo que haces, bien de manera integral a través de un proceso interno, estamos en la urgencia de la redefinición de nuevos modelos productivos y de vida transformadores de este atrofiado sistema. Haciendo un remix de conceptos, significados y valores alrededor del movimiento cooperativo, la empresa política, empresa colectiva, empresa del procomún, la economía del bien común, la economía colaborativa, etc. Ponerlos en valor. Es aquí donde nosotras encontramos el sentido de ColaBoraBora, definiendo y pensando más en la idea de un híbrido, de diversificación, basando la sostenibilidad no tanto en las economías de escala de una empresa de servicios al uso pero si en esa idea de “paquetizar” que permita mantenerse a flote al menos durante algún tiempo y posibilite la innovación sobre el propio proceso particular que no sobre nuevos servicios adhoc. Aunque eso si, no sin antes después de haber identificado el propio valor de la organización y las maneras genuinas de la misma y de todas y cada una de las personas del equipo,  aireando y visualizando los potenciales y esencias que hacen ser lo que se es.

En ese camino estamos y ya veremos a dónde llegamos, así que ponernos en modo escucha activa cuando tenemos oportunidades como esta siempre nos da señales y nos hace re-situarnos. Y está claro que “hablando se entiende la gente” porque Elena además de comprender qué hacemos y a que nos dedicamos se animó a escribir estos comentarios como un ejercicio de perfeccionamiento de sus clases de castellano junto a su acompañante Irene Ojeda, quien también está definiendo un nuevo modelo experimental de enseñar idiomas.

En-Tendiendo Colectivamente HONDARTZAN#4

Un tenderete de motivaciones, deseos, propuestas y reflexiones es el que se montó en la zona de relax de EUTOKIA después de realizar el cuarto encuentro de HONDARTZAN el pasado 12 de julio. Este encuentro se realizó a modo de ginkana colectiva, de juego colectivo y en grupos no rivales con el que se recogieron las  opiniones y propuestas para planear la aventura del curso en el que entramos . Sigue leyendo