Estamos en coma

estamosenCOMA

Coincidiendo con que el Guggenheim celebra la renovación por otros veinte años de su contrato con esta ciudad para terminar de desarrollar su exitoso modelo de transformación socioeconómica basado en el Capitalismo Cognitivo; ahora cuando desde lo instituido se habla (chacharea) más que nunca de creación, creatividad, innovación y emprendimiento social; nosotras en ColaBoraBora parece que nos vemos abocadas a desaparecer.


Descargar aquí en pdf.

Hace algo más de un año, con cierta dosis de ironía y cándido entusiasmo, os anunciábamos que abandonábamos el Capitalismo. De AMASTÉ nos mudábamos a ColaBoraBora sin movernos de Bilbao. Lo que comenzó siendo un proyecto con forma de isla, pasaba a constituirse como el propio cuerpo de nuestra organización, a medio camino entre lo socio-político, lo artístico-cultural y lo económico-empresarial. Una apuesta por situarnos en el cruce de caminos y conectar realidades entre el procomún, lo distribuido (P2P), lo libre y abierto, los feminismos, la producción de subjetividades fronterizas y mutantes o la Economía Alternativa y Solidaria. Y hacerlo a través de la forma de una Cooperativa Pequeña de Iniciativa Social.

Ese salto ya lo dimos en un momento de precariedad e incertidumbre. Pero eso, en vez de una traba ha sido un acicate para profundizar en los deseos, depurar nuestra posición. Y en este tiempo nos hemos juntado con otras para impulsar el laboratorio de prácticas colaborativas WikiToki, donde ahora ColaBoraBora tiene su sede; mantenemos aventuras con muchas y diversas compañeras, que lentamente van cristalizando, como la plataforma de financiación colectiva GoteoEuskadi, el centro socio-cultural Sarean en el barrio de San Francisco de Bilbao, la asociación KARRASKAN dedicada a la innovación en cultura y la cultura de la innovación, o RedCOOP, una red estatal para impulsar el emprendimiento colectivo. También hemos hecho un ejercicio autocrítico de adaptación al marco y nos hemos reformulado para acercar algo más nuestras expectativas a lo posible. Así, hemos relajado un poco el tono poético-político para formularnos con una mayor orientación al servicio; para cuando nos pregunten por enésima vez: ‘Pero vosotras, en realidad ¿qué hacéis?’, responder que ‘Nos dedicamos a diseñar entornos y procesos colaborativos que ofrecen soluciones prácticas para afrontar retos, generando valor y retorno social’… ¡Casi nada!

Pero la realidad es que -por mucho ejercicio de adecuación resiliente al contexto que hemos intentado hacer, por mucho intento de ‘ser junco’, de be water my friend-, parece que hemos llegado a nuestro límite de resistencia. La semana pasada esperábamos recibir un balón de oxígeno y en vez de eso un tsunami asoló la isla. La playa quedó anegada, las palmeras partidas, las chabolas arrasadas y… ¡ESTAMOS EN COMA!

Del drama individual a la potencia política colectiva

Hemos agotado todas nuestras reservas, hemos superado el límite y el sistema nervioso central de nuestra pequeña organización ha colapsado. Aún es un coma de primer grado y reaccionamos a determinados estímulos: al dolor físico y emocional (que es lo que más hay en estos momentos) pero también, y sobre todo, al afecto, que es lo que aún nos mantiene vivas. Y en las próximas semanas, de aquí a final de año, veremos: a) si somos capaces de que el coma sea reversible y que incluso podamos salir de él fortalecidas; b) si viendo llegar la muerte podemos morir con dignidad, de pie y celebrándolo; o c) si ni tan siquiera eso y debemos abandonar nuestro cadáver a merced de acechantes carroñeros (si es así, al menos esperamos que les aproveche y que nuestros restos generen un nutritivo compost).

Así, sabiendo que estamos en grave peligro de muerte, antes de que sea demasiado tarde, queremos compartir con vosotras algunas cuestiones, algunos síntomas, algunas alternativas. Las últimas apuestas que vamos a hacer, nuestros ‘envido más’ (ya órdagos) para intentar no enviudar. Porque nuestro cuerpo zombificado -más allá (además) de presentar señales derivadas de nuestra propia particularidad-, puede ejemplificar una situación de amenaza-riesgo colectivo que quizá aún sea posible afrontar. Porque gracias al trabajo que hemos desarrollado en Copylove aprendimos que somos parte de una multitud que arde en el combate de la vida; una Godzilla Cuidadana que mantiene una lucha encarnizada en las fronteras de la subjetividad y en las grietas de la vida cotidiana, contra el sometimiento vía softpower que nos fuerza a corretear en la rueda sin fin de la producción y el consumo, contra el Capitalismo Neoliberal que cabalga a lomos de la crisis para aniquilarnos. Porque en los últimos años una de nuestras organizaciones-movimientos de referencia ha sido la PAH (Plataforma de Afectadas por la Hipoteca); que supo canalizar la energía del 15M a través de un problema concreto como es el de las hipotecas; que hizo de la vulnerabilidad virtud, de un drama individual una potencia política colectiva, una fuerza común; y que ahora en una nueva mutación, se ha diversificado viralmente en células municipalistas.

Y para afrontar esta situación, para tratar de salir del coma, no vamos a confiar ni en la providencia ni en el azar, sino en intentar imaginar posibilidades -y hacerlo gracias a la inteligencia colectiva-, que nos lleven uno o varios pasos más allá, que nos ayuden a propiciar cambio de paradigma. Para eso la principal pregunta que nos hacemos es ¿Cómo se sostiene la defensa contra el Capitalismo a la vez que se impulsa un proyecto de (h)amor internacionalista?

Media docena de medidas para tratar de salir del coma

La respuesta a esta pregunta no es sencilla y desde luego es más fácil pensarla que llevarla adelante. Aquí apuntamos media docena de medidas (las que nosotras consideramos más significativas y prioritarias en nuestro caso), que implican algunos cambios hacia dentro de nosotras mismas y/o con respecto al contexto en que estamos insertas, y que seguro tienen contraindicaciones o efectos secundarios. Medidas que surgen de la combinación de una larga reflexión sobre nuestras prácticas y de la clarividencia enajenada que brota en situaciones de riesgo extremo para la supervivencia.

  1. Afinar más. Especializarnos y profundizar en lo que tiene que ver con lo colaborativo y la hibridación. Ir más a lo concreto (lo que no significa perder la curiosidad, ni centrarse en lo práctico abandonando lo teórico y lo poético). Seguir con nuestro proceso para definir mejor los servicios y en qué podemos ser útiles, cómo contribuir a atender las necesidades de distintos agentes en diversos contextos. Aplicarnos los principios de la permacultura en primera persona, paquetizar y finalizar de manera más eficaz y eficiente. Dar un salto cualitativo en nuestra oferta y comprobar, si es que hasta ahora no se entendía (como tantas veces nos han dicho) o lo que sucede es que afrontar la complejidad no interesa.
  2. Mutualismo y agenciamiento. Afrontar sin laxitud el compromiso entre las personas, entre lo productivo y lo reproductivo. Cuestionar las tendencias que promueven lazos y relaciones débiles, basados en la coincidencia provisional de intereses-capacidades- recursos coyunturales. Lejos de eso, poner la vida en el centro, apostar por aumentar la corresponsabilidad, sumar aún más complicidades y saber articularlas, diversificar las formas de pertenencia y propiedad, crecer en red mediante nodos con uniones fuertes. Porque ColaBoraBora -y no nos pasa sólo a nosotras- parecemos un agente muy conectado, pero no conseguimos activar esa potencia de forma sostenida y en realidad, siendo multitud estamos muy solas (la soledad es una de las lacras de nuestro tiempo, sobre todo en las ciudades). Por eso debemos avanzar en nuestra forma organizacional como agentes de cambio, desde la economía social y el desempeño de una labor profesional-empresarial comprometida, para lo que contamos con referentes cercanos como el de ETCS / Grupo Ecos / Labcoop y mutaciones ilusionantes como la de La Hormiga Atómica en KATAKRAK.
  3. Inversión con retorno social. Ni los fondos públicos, ni la Economía Alternativa y Solidaria deben dejarse arrastrar por las lógicas del Capitalismo Financiero y de Mercado. No queremos (ni podemos) acceder a créditos blandos, los ofrezca un programa ministerial o la banca ética. Muchas de las iniciativas de las que formamos parte -al menos en sus fases de I+D-, no deben depender del crédito (por muy bajo interés que se les ponga), ni estar sometidas al mercado (lo que no significa que no deban desarrollarse formas de mercado social, comercio justo o compra ética responsable). Es necesaria una inversión de recursos y capitales (también financiero), sin que el retorno de la inversión sea necesariamente económico. Es preciso invertir en liberar tiempo productivo y en la reproducción de capital social, a través del apoyo a iniciativas que contribuyan a poner las bases para más educación y cultura, más libertad, justicia, autonomía y soberanía.
  4. Nueva institucionalidad. Durante años hemos intentado establecer puentes con el sistema, con las instituciones, pensando que también eran nuestras, que podríamos ponerlas del lado de lo común. Y aunque seguimos pensando que estamos en nuestro derecho, cada vez lo vemos más difícil, debido a: el partidismo, el nepotismo, la desidia, los intereses particulares, tantos miedos, demasiadas inercias, el peso de lo disciplinar y canónico, la empresarialización y mercantilización de lo público, el asistencialismo limosnero y subvencional… Probablemente sea el momento de cambiar de estrategia. Dejar de tender puentes o tenderlos sólo si tenemos la certeza de que hay alguien de confianza al otro lado. Poner toda la energía en generar una nueva institucionalidad, que no sabemos si vendrá de la regeneración de lo existente o del reseteado y la instalación de un nuevo sistema operativo más democrático, distribuido, transparente y participativo.
  5. Localizarnos / Conectarnos. Mantenernos fieles a nuestra filosofía de km 0, de compromiso con el propio contexto. ¡Hay taaaanto por hacer sólo en nuestro propio barrio! No seguir ciegamente el mantra de la internacionalización a toda costa, ni aplicar políticas comerciales colonialistas, tratando de acceder a mercados externos a través de poner en juego nuestro capital simbólico y relacional. En vez de eso: ampliar las conexiones desde una perspectiva internacionalista; fortalecer relaciones-alianzas en red; federar de manera cualitativa conocimientos, habilidades e intereses; y producir y compartir recursos comunes que cada cual pueda desplegar y amortizar en su contexto.
  6. Desparasitarnos. Dejar de relacionarnos con agentes que nos parasitan, para promover relaciones más simbióticas y entre pares, fomentando la diversidad y la interdependencia. Mantenernos al margen de entidades sobredimensionadas que se aprovechan del conocimiento y buena predisposición de agentes más pequeños, actuando como free-riders, esquilmando el procomún, desacreditando nuestro ámbito de actividad y contaminando el ecosistema. Desenmascarar de una vez a aquellos agentes (algunos entes intermedios, centros de investigación o chiringuitos parapublicoprivados), que supuestamente promueven la innovación siendo contrainnovadores y/o representan el interés colectivo; y que en lugar de eso, en el mejor de los casos nos suplantan, y en el peor, perversamente nos invisibilizan para tratar de que siga sin desvelarse su incapacidad, mediocridad y malversación de recursos públicos y comunes.

Si somos capaces de remezclar todo esto desde la urgencia pero con sabiduría, quizá consigamos que, ahora que ciertamente parece que vamos a morir, revivamos y salgamos de este coma reforzadas y reforzando lo común; o nos reencarnemos en un nuevo ser (ColaBoraBora bien podría ser una cocktelería, una frutería, una agencia de viajes…). También puede ser que no logremos encontrar una solución viable y que quienes ahora conformamos ColaBoraBora nos diseminemos como semillas en el aire, para arraigar en otros proyectos, como parte de esa multitud que arde en el combate de la vida.

Si te(os) sientes reconocida y quieres retorcer aún más la situación, si crees que tienes algo que aportar a este proceso comatoso… ¡Ya sabes dónde estamos!

¡¡SALUD!!

58 Respuestas a “Estamos en coma

  1. Pues vaya. Pinta complicado, ¿no? Se me ocurre decir que entendáis que ciertos engendros que andamos a vuestro alrededor nos ponemos en actitud de: «para lo que haga falta». Es decir, que como nuestro pueblo es pequeño, quiero pensar que es más fácil salir adelante que en la gran ciudad. Somos de barrio (me da igual físico, virtual o en su acepción metafórica) y eso nos tiene que salvar.
    Así que a vuestra disposición para lo que hiciera falta.
    Y si llega el caso también podemos plantear un «rescate» al más puro estilo multitudinario.
    Besos.

  2. He leido con mucho interés tu texto, Richi. También con preocupación, rabia, impotencia, porque veo que esta situación que tanto me suena, se replica y replica. Salvando las distancias, ayer era eMOTools, hoy ColaBoraBora, y mañana vendrán otros. Creo que en estas mutaciones tienen que haber patrones, errores que se repiten, y que vamos a descubrir. Ahora no puedo escribir mas comentarios porque salgo pitando, que tengo una cita con el «capitalismo cognitivo». Ya ves, yo sigo jugando a los puentes, pero intentando desparasitarme. Prometo enrollarme más, compartir contigo mas reflexiones, porque como ya te dije, esta situación me suena demasiado. Igual escribo un post en mi blog para generar mas conversación. Suscribo lo que dice Julen, aquí estoy para lo que necesitéis: ¿y si vale la pena que nos reunamos un día para charlar de estos temas y echarnos una mano? ¡¡ánimo!! que del coma se sale 🙂

  3. Pablo Angulo Bárcena

    Reacción de alcance, para que conste la intencionalidad.
    Sabéis lo que he movido con suertes diderentes (Eutokia, Hondartzan, empresas del procomún, emprendimiento social (colectivo), Cuarto Sector, innovación social, etc.). Y aún con todo, perdón por haber contribuído a envíaros al coma, por acción u omisión, desde mi actual quehacer profesional. Lo digo también porque me siento (elegantemente) aludido, en la medida que (todavía) pertenezco a la asociación Innobasque.
    Sabéis que lo seguiré intentando porque ya os consta lo que pienso sobre los posibles/deseables futuros de ColaBoraBora (basados fundamentalmente en la acumulación de fuerzas para la colaboración) y tiempo tendremos para seguir dándole vueltas. Sóis unas avanzadas (vanguardia, se decía) a vuestro tiempo con propuestas de trabajo de mucho valor y sobre todo una forma de estar muy digna y muy necesaria para los entornos de nuestros quehaceres cotidianos («el barrio» y algo más). Por ello espero y deseo que salgáis de esta situación fortalecidas, por elevación.
    Nos seguiremos encontrando. Con toda mi solidaridad. Salud

  4. Sois un gran referente intelectual, afectivo y hasta erótico para mí, pues activáis con vuestra labor y desde la distancia mis órganos vitales más importantes. Estaré a la escucha atenta y disponible para lo que haga falta. Abrazos desde Murcia

  5. ¡Mucho ánimo y mucha fuerza, familia! Cualquier cosa que necesitéis, podéis contar conmigo para lo que sea. Os quiero mucho, muchísimo !
    Besos y abrazos
    Pernan

  6. Desde CO&ART Donosti todo nuestro apoyo, suscribo todas y cada una de las palabras que escribes, sobretodo en las que hablas de los parásitos. Sois para mi y para otros muchos, referente en cuanto a economía colaborativa , espero que nos podamos encontrar en breve, y por supuesto espero que os podáis salvar de esta situación.

  7. Lo venía oyendo en mis visitas mensuales Relacionales … leerlo todo aquí condensado y dibujada la batalla, Veo-Voy – que dicen los del Mús- el desparasitarnos y conectar «las soledades» de estas islas chiquitas (que apunta Julen) para descubrir los errores que se repiten (como dice Amalio)

  8. ¡¡Yo también me doy por aludida!!
    Tengo muy buen sabor de boca, he disfrutado mucho trabajando con vosotros, porque además de filósofos sois grandes profesionales. En lo que a mí respecta, no comparto vuestra filosofía al completo pero puedo garantizar que vuestro trabajo y dedicación ha sido brillante. Creo que juntos hemos creado algo muy bonito y también puedo decir que el trabajo ha sido remunerado justamente. Por último indicaros que las organizaciones están construidas por muchas personas y yo no tengo la sensación de hacer trabajo de chiringuito. Como bien dices en tu texto, quizás hay que afinar más…
    ¡Ha sido un placer amigos! ¡Y estoy segura que seguirá siéndolo!

  9. Bueno, de momento sobrecogida, admirada y reforzada en la creeencia en el buen hacer de algunas organizaciones, como la vuestra. Gracias Cola bora bora por hacernos partícipes de la realidad que conllevan los procesos de las organizaciones, y la vulnerabilidad a la que estamos sometidos. Creo que en esta vulnerabilidad, está la madre del cordero…, y no sé cómo se combate, pero quizás es un tiempo de reunirnos y tratar de afrontarla. Instituciones, deben de ser parte de este proceso, parte comprometida a realizar cambios, quiero decir. Creo que puede ser un buen momento, para esta catarsis, y que podemos sacar cosas claras, sobre esto.

  10. Yo también me quiero desparasitar, en eso estamos y bueno eso que mucho ánimo y que si podemos ayudar en lo que sea. Amplio Enigma a vuestra merced…Por cierto, ayer Jorge me preguntó qué hacíais y, a pesar de todo, no supe explicarle muy bien qué..ya me va quedando más claro.

  11. Hola Richi!
    Te escribo desde la orilla social del capitalismo 😉
    Deseo que salgáis del coma porque algo importante perderíamos todos. De todas maneras, si se confirma la muerte estoy convencido que será rollito budista con reencarnación porque lo importante sois las personas que estáis detrás y de otra manera, en otra forma o con otro estilo pero encontraréis la forma de trabajar en vuestros sueños.
    Además, pensad en las semillas que habéis dejado en vuestro paso. Tanto las que tenéis más cerca como las que habéis dejado en entes más de la vieja guardia.
    Un abrazo y hasta pronto. Y, mientras, la mejor de las suertes!!!
    Iñigo

  12. Ser vanguardia supone adelantar el futuro; mostrar lo que viene… y por tanto también la oportunidad de preparse, de adaptarse.
    Desde el privilegio de haber vivido de cerca vuestra transformación, comparto ese impulso de aprender de la experiencia, de la vuestra y de otras similares, aprender del co-ma (porque tiene pinta que ese desenlace puede ser más colectivo de lo que podemos pensar), y del co-mo.
    Hay mucho en juego.
    Un abrazo

  13. Triste auto-diagnóstico. Crónica de una muerte anunciada -y no por ello menos amarga-. Reversible ¡¡sí!! pero no desde el la misma «frecuencia» que ha enfilado Colabora-Bora hacia este callejón (Einstein: los problemas no se resuelven en la misma onda que los provoca…).

    Ejercicio impecable de reflexividad en las seis medidas que compartís valerosamente en abierto. Sobra capacidad, lo sabemos quienes os seguimos y apreciamos. ¿Y ahora qué?

    Trans-formarse rápido ántes de que deje de ser reversible. Rápido-Rápido-Rápido. El pálpito Colabora-Bora es más necesario que nunca. Y la solución ya la habéis encontrado: AFINAR + CONECTAR + DESPARASITAR.

    Un abrazo marchoso… desde la bahía de San Sebastián.

  14. Es una muy mala noticia. Otra muestra más de que este tiempo despiadado y excluyente no deja lugar a la construcción de nuevos imaginarios que puedan fundar nuevas realidades sociales fuera de la ortodoxia neoliberal.
    Vuestra ausencia rebajaría la calidad de mis miradas sobre la sociedad.
    Dice la canción que el «el mundo está como está por culpa de los consejos» y yo, además, no tendría ninguno sensato para dar. Pero sabed que pongo una velita encendida en mi ánimo para que encontréis una salida al coma, y así podamos seguir polemizando o colaboraborando, según toque. Ánimo e iluminación.

  15. Desde Hobest, nos tenéis a vuestra disposición.
    Coincido ampliamente con el magnífico análisis que hacéis de esta nuestra realidad tan cotidiana como continuamente expandida en el tiempo. Es hora de intentar cambiar las cosas, entender sus (perversas) lógicas, y deconstruirlas, pero tendremos que ver cómo.
    En un reciente -y muy interesante- ensayo digital, Mintzberg habla de las «empresas exploradoras» y de cómo estas van seguidas de manadas de carroñeros (sus supuestos benefactores, los «ángeles de los negocios»…), las «empresas -o entidades, instituciones…- explotadoras», extractivas, listas para extraer el valor producido que les interesa (mercantil, económico, político, de imagen…) y marginar y/o «invisibilizar» al explorador…
    ¿Buscamos conjuntamente formas de actuación? Sois un valor socio-cultural demasiado valioso para perderlo…
    (Por cierto, Hobest está en Labcoop, por si queréis algo…)

  16. Estoy dispuesta a donar médula o sangre. ¿cuándo quedamos?
    Leo las respuestas, y me parece que tenemos más retórica que praxis.
    Me vuelve a parecer.

  17. Coma, sueño profundo, perdida de consciencia que resulta de una gran variedad de condiciones, incluyendo las intoxicaciones. Anomalías metabólicas, ENFERMEDADES DEL SISTEMA nervioso central…Un síndrome, un trastorno de la salud, la expresión de un fuerte trastorno de las funciones cerebrales…

    Deseo, (pre)siento, que este estado médico-comatoso sea también el del estado moribundo de unas condiciones, las de un contexto socio-político, incapaz de valorar y sostener ese conocimiento libre y abierto y esas prácticas colaborativas por las que tanto y tan bien habéis trabajado. Y que lo vuestro (y por extensión lo nuestro) no sea más que una una breve pausa en la construcción de una historia rica y complejo a la que aún le queda mucho por escribir. Un espacio de silencio, con forma de pequeño gancho, para seguir construyendo un relato hoy más necesario que nunca.

    Como decía la bruja Avería, “es como la naturaleza, no se sabe muy bien donde termina, ni donde empieza”.

    ¡Viva el mal! ¡Viva ColaBoraBora!

  18. Ricardo, no he seguido vuestra trayectoria como los que aquí te escriben. Sólo quería decirte que el día que te conocí me transmitiste una ilusión y una pasión por lo que haces difícil de encontrar hoy en día. No sé si tendrá algo que ver con el capitalismo cognitivo o no, lo que sí sé es que no se puede abarcar mucho y ser efectivo. Y creo que vuestras aspiraciones son dignas de ser llevadas a cabo por una empresa como Coca-Cola. Para eso hace falta mucha gente y mucho dinero. Mucha suerte con todos vuestros proyectos :))

  19. Siempre he podido «pasar» porque sabía que había gente audaz, inteligente y solidaria como vosotros en Colaborabora haciendo ese trabajo valioso para el que yo nunca encuentro «tiempo». Pero ahora deseo (no, mejor, necesito) que salgáis del coma. Dime cómo puedo ayudar…

  20. pues me cagüenlaputa, porque es injusto que el caos políticoeconómico se os lleve a vosotras por el desagüe, siendo como sois perfectos detectores y vitalizadores de patrones emergentes, inteligencias complejas y órdenes sistémicos. Y leo poca rabia en este texto: muy bonito todo el amor por lo vivido y lo por vivir; pero creo que este momento del rito de paso es el de la adrenalina, no el de la oxitocina. Por otro lado, me dan miedo las cosas que os amenazan la vida, porque también amenazan la mía. Y la precariedad y el riesgo que llevamos soportando, efectivamente desgastan las fuerzas, y ya no quedan ni para una dosis de buenismo. Pero este miedo debe activar nuestras (me incluyo) seguridades más básicas, sin ninguna vergüenza por el replegamiento: a lo perdido ahora, le seguirá un nuevo desarrollo en seguida. En este sentido, me declaro creyente: en vuestra vida (actividad, ADN-reproductivo e identidad) y en la del actual ciclo sociocultural -sí; se muere, y nosotros también, pero no es el final; contiene ya los vectores de su nuevo desarrollo. Y como creamos lo que creemos, pues nos veo vivos y libres. Un último comentario sobre vuestra resiliencia: quizás resulte más útil el análisis desde la panarquía y los ciclos adaptativos. Revisadlo, pero quizás estéis en fase omega de liberación más que en fase alfa de reorganización a la deriva: perdiendo potencia, de acuerdo, pero aún enormemente conectados. ánimo joder! beti aurrera!

  21. Sólo puedo repetir lo que ya se ha dicho.
    – Para lo que necesitéis.
    – Plenamente identificados con la situación.
    – Ánimo que de estas cosas se sale [lo digo con conocimiento de causa].

    Y para terminar debemos transformar estas bonitas palabras en algo más porque las palabras se las lleva el viento y el otoño aún no ha comenzado a soplar con fuerza.

    Un abrazo enorme.

  22. He seguido vuestro trabajo desde la distancia pero con muchísimo interés…desde hace muchos años ya, antes de ColaBoraBora….quizás ahora estéis en coma pero estoy segura que resurgiréis de vuestras cenizas y, mientras tanto, muchos ánimos, muchas buebnas ideas que vendrán y, sobre todo, gracias!

  23. Leo e interpreto en primera persona. Efectivamente… se repite.

    Empezando un proceso de transformación basado en reflexiones similares.
    Ultimamente acudo al símil de las mascarillas de «oxígeno» en los aviones (eso que esperábais antes del tsunami): «Asegurate primero de que la tuya está bien puesta, para poder ayudar después a los demas».

    Tenéis capacidad enorme de conseguir oxigeno. Centraos en ello. Los puentes seguirán tendidos cuando os recuperéis. No lo dudéis. Aquí estamos para cruzarlos hacia vosotros también.

    Muhco ánimo!!!! Abrazo!!!

  24. Da pena, porque ahí andabais, en el filo de lo comprensible y hacia una intuicion. Un lujo.
    De todo se sale, de todo se aprende……
    Un abrazo.

  25. Hola!

    Me sabe muy mal que estéis comatosos. Me parece que apunta a un problema general de la frontera entre lo colaborativo y lo competitivo o el procomún y lo privado capitalista o cómo queráis llamarle. Tenemos que resolver esa interfaz o cambiar del todo. Amalio apuesta por tender puentes y yo ando por ahí, aunque cada vez con más dudas.
    No sé cómo puedo aportar oxígeno pero me gustaría intentarlo.
    Con el trabajazo que habéis hecho hasta ahora, yo también transfusiono si hace falta.

    Un abrazote!

  26. Como siempre que os leo o escucho lo que dais es mucho más de lo que habéis recibido.

    Un honor y un placer haber compartido partes del camino y seguro que con esta forma o con otra caminaremos en el futuro también.

    Si algo de lo que sé o puedo aprender os sirve contad con ello.

    P.D. Siempre habéis tenido la capacidad de remover mi conciencia y hacerme cuestionar si soy pirata o corsario, si abordo bajo bandera negra o solo combato para sostener un
    sistema que sabe como usarme.

  27. Estoy catatónico. Como me duele que un proyecto con bases tan encomiables se encuentre en esta situación. Os envío muchos ánimos y si pudiera ayudar en algo, ¡no tienes más que decirlo!

  28. Solo les quería decir que desde el otro lado del océano también se las lee y son muy inspiradoras. Adelante con los faroles, y saludos desde Buenos Aires.

  29. La verdad es que me quedo boquiabierta al ver cuánto me identifico en cada línea que he leído. Sí, para mi aquí, la soledad es uno de los mayores riesgos, pero cada vez siento con menor intensidad la angustia, y hoy os puedo decir eso de… Mejor sola que mal acompañada! Ahora sé que este lugar está lleno de náufragos solitarios en islas desiertas. Yo me alejo de quienes me vampirizan e invisibilizan y me arrimo a quienes me reportan, aunque sea esporádicamente. Y si esta situación me obliga a mantenerme siempre despierta y nómada, pues es que tal vez esa sea mi vida. Ánimo fénix!!! Sois mi inspiración, no puedo sentirme más en sintonía, que vamos caminando en paralelo, yo en otro mar pero a la par. Y aunque dando tumbos y golpes a cada paso y con cada esquina que me topo en este zoco críptico valenciano, voy pasito a pasito, y creo que a pesar de todo, hay esperanza.

  30. Entiendo a medias y no siempre comparto vuestros planteamientos pero os quiero desde siempre. Para lo que necesitéis amigos.

  31. Ritxi & Cía. Nadie dijo que fuera fácil y aun así, ¿por qué no hemos conseguido entre tod=s que este tipo de enfoques consigan afianzarse? Repito lo de otros comentarios: rabia, pena, ganas de ayudar sin tener claro cómo… Y no me da para más vuestro post, estoy un poco sin palabras, y eso que mira que nos gusta hablar y hablar y repensar y volver a hablar y volver a rebatir…
    Me acuerdo como si fueran hoy mis primeras horas con mi Ritxi/Amasté… una ventana a un mundo ideal… mil gracias! Seguiremos….

  32. En primer lugar, a nivel personal, mucha solidaridad en estos duros momentos.

    No sé cual habrá sido el tsunami que ha asolado vuestra hermosa isla aunque me puedo imaginar la decepción y la frustración ante esa posibilidad que se ha desvanecido, ¡Vosotras que os dedicáis a imaginar posibilidades para que lo nuevo emerja desde criterios más abarcadores!

    Aplaudo vuestro testimonio y reflexiones que seguro pueden abrir nuevas vías para la metamorfosis. ¡Viendo además el inmenso caudal de reacciones que estáis suscitando seguro que se activan nuevas conexiones y complicidades para transformar el hoy sombrío diagnóstico!

    Me parece muy potente la referencia a la PAH y a su capacidad de transformar el drama individual en potencia política colectiva. Y seguro que seguir esa pista es una buena intuición.

    Tal vez la cruda noticia y la cercanía al abismo os/nos permitan desplegar las alas para remontar el vuelo y desde la perspectiva que da la altura podáis otear que tras el NO de hoy os esperan nuevos proyectos para que vuestros sueños y deseos cobren VIDA.

    ¡Mucho ánimo para seguir luchando! Aunque parece que todo está en contra seguro que vuestra calidad humana y la red que habéis ido tejiendo hacen que el futuro se tiña de esperanza.

    ¡El legado de Colaborabora todavía tiene muchas historias que activar!

    Eustsi goiari! Besarkada bat guztiontzat!

  33. Por desgracia, vuestra situación no me pilla por sorpresa, todavía la semana pasada hablábamos de ella, y de cómo luchar por conseguir los cambios que creemos necesarios, o de si en un momento dado hay que aceptar la situación y abandonar. Richi, y tu a esto último dijiste que NO.
    Lo que para mí está claro es que para cambiar algo hay que estar ahí, en el «campo de batalla» y que para sobrevivir en él a veces hay que aceptar o hacer ciertas cosas que no son lo que más te gustaría, pero que son pequeñas concsiones para alcanzar un «fin superior». Y si vuestro estado comatoso tiene un desenlace fatal, va a ser difícil que consigáis los cambios que pretendéis.
    Yo no quiero que esto sea una despedida, quiero poder seguir discutiendo con vosotros sobre temas en los que no siempre estamos de acuerdo. Y no solo quiero daros ánimos, me gustaría aportaros algo a vosotros que habéis aportado tantas veces en diferentes contextos. Desde mi humilde punto de vista me atrevo a deciros lo que yo haría: a corto plazo, pensad en sobrevivir como primer objetivo, centraros en aquello que dependa de vosotros (creo que parte de las respuestas que mencionais dependen más de otros), dentro de un entorno que es el que es. Dad un toque práctico a esas respuestas (Afinar más, Nueva institucionalidad, …) sin renunciar a los valores. Sí, ya se que de esto también hemos hablado, pero yo insisto. Por si los impulsos anteriores de ánimo, afecto, etc no os habían hecho reaccionar. Ya sabéis que podemos seguir esta conversación….

  34. Desde el otro lado del Atlántico, también en tierras norteñas , decir que nos sentimos muy identificados con esta situación , que aquí también la vivimos en un contexto social y económico » diferente». No es fácil encontrar la solución , pero hay que seguir caminando y evolucionando con todo lo aprendido.Para nosotros sois referentes, inspiración. Ojala el coma sea inducido…

  35. Vaya por delante la admiración a vuestra apuesta y el lamento profundo de esta situación “comatosa”. No me sorprende la decepción y el artazgo que mostráis ante tanta indiferencia, parasitismo, apatía….de parte de quienes debían promover y financiar.

    Todo nuestro apoyo amigas y nuestro deseo de que se os/nos abra una nueva puerta colaborativa, queremos ser cómplices con vuestro empeño, mantenernos en contacto y contribuir a que en el camino de irnos desparasitando vayamos creando nuevas redes/relaciones desde valores y no solo desde lo económico.

    ¡Ánimo! Y larga vida para ColaBoraBora

  36. Qué morir ni qué morir. ¡¡¡Renacer!!!

  37. Queridas compañeras: de parte de todas las personas de Zubietxe os enviamos un abrazo solidario. Desde que nos re-descubristéis el moho hemos coincidido en tantos sitios, en tantas ilusiones y en tantas rabias que os sentimos muy cerca. Si en algo os podemos ayudar ya sabéis dónde nos tenéis… sentadas al borde del capitalismo y con los pies colgando. Muakk.

  38. Richi, ¿qué hay?

    el otro día me encontré con Txelu y Javi en la calle, últimamente también con Idoia y hemos hablado un poquito de este asunto,…

    respiramos, respiremos, como oruga, mitxeleta o compost, segui(re)mos aportando. ¡ánimo!

    por mi parte, el tema reúne los componentes para un open space -o varios-: complejidad, urgencia, diversidad, conflicto y tema claro,… ¿os puede ayudar? ¡dispuesto! y claro, también podemos mover cajas, charlar,…

    la charla en la calle del otro día me ha despertado varias preguntas ,…

    ¿cuáles son las escasas realidades económicas solventes/empresas/potenciales clientes,… de las que somos clientes orgullos@s (en el caso de que existan)?

    ¿qué alimentación, qué trasnporte, qué ropa, qué artilugios, qué terapias, qué entretenimientos,…. nos parecen indispensables y robustos (ecológicamente, económicamente, socialmente,…),…?

    ¿cómo podríamos aportarles valor añadido, para ayudarnos mútuamente a vivir/crecer?

    ¿con qué personas u organizaciones concretas conectamos, nos enamoramos,… y qué valor añadido podemos ofrecerles?

    ¿primero buscar qué «clientes» queremos, (re)-conocerl@s, y luego pensar qué podemos aportarles?

    ¿qué otras preguntas podrían ayudarnos a avanzar?

    por si vale para algo,

    un abrazo,

    eleder

  39. Queridas colaborativas. Solamente expresaros mi tristeza por vuestra salud y la que representáis en nuestra sociedad. E invitaros a algo concreto, anticapitalista, permacultural, feminista, decrecentista, natural, básico, comunitario y urgente: aprender a vivir de la naturaleza en Auzoko Baratza Desazkundea (Via Vieja de Lezama, 59. domingos 11h-14h). Nunca estamos en coma porque la economía natural, las relaciones naturales, la agricultura natural, la democracia natural es regenerativa…
    Os esperamos cualquier domingo.
    Mususss

  40. El Kapitalismo debe ser Remixado porque el principio de diversidad perpetuara una lucha entre una y su contraparte.
    Quiero Financiar una Revolucion Glocal #P2P, y tengo un capital cognitivo dispuesto a compartir para aportar algo que ayude a salir del coma o a terminar con una fiesta.
    Hagamos un Puente, Que usan para conectarte en una video conferencia, en donde yo quiero conocerl@s y preguntarles cosas para gestionar mis saberes.
    ‘Nos dedicamos a diseñar entornos y procesos colaborativos que ofrecen soluciones prácticas para afrontar retos, generando valor y retorno social’… ¡Casi nada! (Que casualidad yo tambien)
    Estoy desarrollando y ya saliendo al mercado, como el hijo hereje del Kapitalismo, el anticristo neoliberal del consumismo idiota y saben que, me esta gustando, porque el Kapitalismo tiene sus propias reglas y estas son las mismas que permiten neutralizar su poder ilusorio de un confort aparente.
    Quiero Conocerlas, Les mando la fuerza inexistente que llevan en su interior para pivotear con sabiduria y transformar el coma en una etapa mas que nunca termina, nos caemos, Nos levantamos, Nos caemos, nos Levantamos. Besos Desde Córdoba Argentina.

  41. Amigas y amigos, esta lista de comentarios se parece demasiado a las tarjetas que se dejan en los funerales.
    Yo también os transmito mi solidaridad. Os guardo en mis pensamientos por si en mi entorno surge alguna oportunidad en la que podáis aportar vuestro saber. Y, más allá, ¿qué se os ocurre que podemos hacer?
    Me temo que, una vez más, estamos hablando de dinero. Espero que no os parezca obscena esta palabra aquí. Cuando una actividad no tiene como resultado una venta, tiene un soporte público o privado. ¿Cómo podemos decir a quienes deberían sostener esta iniciativa que lo hagan? ¿O deberemos sostenerla entre las personas cercanas? Y, en último caso, ¿cómo conseguir que no se produzcan dramas personales?
    Decidnos. Un abrazo.

  42. Ricardo, me encanta leerte aunque me duelen tus palabras. Me dolió escucharte y ahora leerte. No sólo por lo que cuentas, que pintan bastos, sino por plantarme de cara el ecosistema en el que nos movemos y hacer la reflexión entre lo que vale y lo que no vs. lo que se compra y lo que no.
    El planteamiento es claro, así que ahora toca pensar qué podemos hacer para activar la palanca. De momento, sólo tengo preguntas y mucha disposición a empujar.
    Ricardo, un abrazo muy cariñoso; sabes el afecto que te tengo y lo mucho que te respeto. Aquí me tienes.
    Arantxa

  43. Hola Muchachos:
    Como muchas veces os he comentado , contar conmigo, con mi espacio y con mis fuerzas. De verdad¡¡¡¡
    Mikel

  44. Desesperanzador; la calidad del discurso y el conocimiento del medio que denotan los autores de estamos en coma me sugiere que lo hacen adecuada mente y que el cambio que buscáis está en marcha aunque no os parezca constatable.
    El afán de sobrevivir decimos que esta coronado por el hesito; siempre que se exista los aceres que precisa la vida están presentes por lo tanto en cualquier ser vivo.
    La percepción de la realidad, el conocimiento del entorno resulta en todos los casos limitado, circunscrito a la acción precisa y estrictamente necesaria para subsistir.
    La complejidad que resulta de los mapas simbólicos, de los sistemas filosóficos de los tratados científicos, técnicos que se articulan, siempre están en paralelo con la complejidad que pretenden desentrañar y que se dirigen a preconizar situaciones futuras con el afán de aminorar la incertidumbre.

    El marco de partida es pues el realmente existente el que resulta del operativo funcional
    Para construir un termitero solo es necesario ser termita y estar integrado en el colectivo del termitero ejecutando las acciones precisas que se requieren en el momento y lugar.

  45. Chic*s De Bora Bora,

    Sabed que para nosotras son un barco, isla o archipielago referente.
    Y que daís forma a este mar. Tempestuoso a veces, de Fuchi otras.
    En lo que os transforméis , seguro que nos afectará a todas para seguir aprendiendo.

  46. Pingback: Hay un sábado de común denominadores | SurSiendo Blog

  47. Txelu, Richi… me gustáis. No porqué uséis ese lenguaje técnico e «importante» que me resulta algo ajeno, sino por el contenido que subyace a esas palabras… por esa PASIÓN y ese AMOR que demostráis en aquello que hacéis. Así que no me queda absolutamente ninguna duda (pero ninguna) de que sabréis aprovechar esta crisis como una oportunidad, (sea dentro o fuera de colaborabora, eso no es lo importante). Porque eso es lo que son las crisis, auténticas oportunidades. Os quiero mucho mucho y mucho.

  48. Mucha fuerza!
    Para mí, y supongo que para muchas, sois todo un referente, así que tenéis que salir del coma!
    Un abrazo!

  49. Pingback: Desorden y desobediencia | Territorio Termita

  50. Fenix! Una y otra y otra y siempre

  51. Pingback: Activador@s del cambio social | entretantos

  52. Tuve la suerte de conoceros y trabajar con vosotrxs. Ahora me preocupa vuestro estado de salud. Os deseo una sólida recuperación y/o una bonita transformación.

  53. El verdadero anarquismo será el capitalismo, el verdadero capitalismo será el anarquismo…

  54. It’s great to find an expert who can explain things so well

  55. Pingback: Hay un sábado de común denominadores | Sursiendo

  56. Pingback: Desorden y desobediencia | Maudite Zine

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.