Archivo de la etiqueta: gobernanza

¿Hacia una estrategia socio-económica de futuro para Vasconia?

Este sábado por la mañana hemos estado participando en la primera de las mesas ciudadanas para avanzar en la preparación del XVIII Congreso de Eusko Ikaskuntza, que bajo el título “El futuro que nos (re)une” tratará de plantear escenarios y propuestas de futuro para Vasconia.

Esta primera mesa abordaba el futuro socio-económico (otras abordarán la estructuración socio-política, la realidad socio-cultural y el euskera en el futuro). Un tema amplio, que se situaba a partir de un esquema (ver imagen más abajo) que presentaba las claves del contexto a nivel global y local; las palancas y una serie de valores y capitales sociales que favorecen el desarrollo a futuro; todo ello atravesando tres subtemas o ejes diferenciados pero interdependientes (apoyados en tres documentos de trabajo), como son:

  1. Hacia un modelo propio de bienestar y cohesión social (esp /eusk), que incluye todo lo relativo al sistema de garantía de ingresos, pensiones, niveles de desigualdad, pobreza o precariedad, cuidados y dependencia…
  2. Estrategias territoriales y sostenibilidad (esp /eusk). Un eje un tanto bipolar, que en el esquema matriz se centraba en cuestiones como ordenación territorial, equilibrio entre lo urbano y lo rural, espacios de proximidad o sostenibilidad ambiental; pero luego en realidad, en el documento concreto, parecía centrarse mucho más en modelo productivo-empresarial (para mezclarse peligrosamente con el eje 3).
  3. Modelos de empresa y de relaciones laborales (esp /eusk), en relación con nuevas economías, peso del sector industrial, tamaño de las empresas, inversión en I+D, robotización, paro estructural…

Sigue leyendo

Sobre lo colectivo, lo común (y sus conflictos)

Hoy toca menú sobre lo co- De primero, zarzuela de comunes y auzolanak. De segundo, solomillo a la inteligencia colectiva. De postre, profiteroles rellenos de conflictos y cuidados. Y para cerrar, sorbete de participación.

Euskadi, bien común / auzolana

El Gobierno Vasco ha adoptado este eslogan para la nueva legislatura. Una apuesta por lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo); que esperamos suponga: 1) una recuperación de los qués, de los valores y los objetivos de justicia y equidad, que parecen cada vez más difuminados en la directa o velada deriva neoliberal que estamos sufriendo; y 2) una profunda transformación democrática de los cómos, de los marcos y procedimientos para la administración de lo público, desde la participación, la apertura y la transparencia, frente a la creciente burocratización y tecnificación deshumanizada. AQUÍ compartimos un pequeño texto sobre el tema + un glosario terminológico + algunas referencias para tirar del hilo.

Inteligencia colectiva

Nuestro amigo Amalio Rey está haciendo una investigación sobre inteligencia colectiva y además de a mucha otra gente bien interesante, nos ha entrevistado a nosotras. Para usar como título teníamos frases como: Hay que operar desde una lógica mucho más permacultural que revolucionaria, La inteligencia colectiva se fundamenta en ciudadanas inteligentes, implicadas y co-responsables o La estupidez colectiva es como la tragedia de los comunes, una trampa social que conviene al sistema. Al final nos quedamos con esta: Tenemos que rebajar la ansiedad en los procesos colectivos. Creemos que ha quedado bien sabrosa.

con flic tuar (nos)

Un nuevo texto en What if…? en BlogZAC. Esta vez es un texto performativo en el que nos lanzamos la pregunta ¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común? y que empieza terminando con “Pasar de las urgencias a los cuidados intensivos”.

Una bola extra

Para terminar, una refeescante invitación. Mañana (miércoles 14) a las 20:00 participamos en la sesión ¿Por qué la participación? organizada por CivicWise. Puedes participar o seguirlo online.

ON EGIN!

Euskadi, bien común / auzolana

El pasado 4 de abril se publicaba en el BOPV el cambio de claim del Gobierno Vasco para la XI Legislatura: Euskadi, bien común / auzolana. Un argumento inspirador que deja atrás el anterior Compromiso con las personas / Pertsona helburu.

Se pasa de un eslogan de base individualista (“las personas, ciudadanos y ciudadanas singulares, como destinatarias”) y paternalista (las personas como sujeto sobre el que se proyectan y aplican las políticas de gobierno); a uno con fundamentos en lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo). Sigue leyendo

HARROBItik HARROBIra

gif_HARROBITIKtik-ra

Una plaza que es un living lab (sin dejar de ser sobre todo una plaza). Un ecosistema para la innovación social y el desarrollo comunitario


HARROBItik HARROBIra
(un juego de palabras en euskera que significa ‘De la cantera a la cantera’) plantea pensar sobre la Plaza La Cantera en el barrio San Francisco de Bilbao, como una nueva ‘cantera’, pasando de su origen en la extracción de mineral, a nuevos yacimientos productivos y de vida activa comunitaria, basados en el conocimiento compartido y la inteligencia colectiva,

HARROBItik HARROBIra se plantea como la articulación de un ecosistema en el que se interrelacionen, emprendimiento e innovación social, desarrollo comunitario y acción cultural; desde la idea de living lab, partiendo de la potenciación de las relaciones de quienes ya habitan la plaza (agentes sociales y culturales, emprendedores, ikastola de FP, vecindario…). Un laboratorio ciudadano que trabaja en la interrelación de la cadena de valor que une: Formación > Investigación > Empleo/Emprendimiento > Vida activa > Desarrollo comunitario. Se basa en la identificación de nuevos yacimientos de actividad (vida saludable y cuidados, urbanismo sostenible, suficiencia energética, tecnologías sociales, mediación cultural, etc.) y el desarrollo de prototipos en el contexto del propio barrio.

que_hacer_HARROBItik-ra

Sigue leyendo

Hacia un código institucional #transware

#transware

En el plazo de dos semanas vamos a participar en dos jornadas dentro del ámbito de lo cultural, en las que se nos ha invitado para contribuir a repensar lo institucional y las formas de organizarnos, algo que bajo nuestro punto de vista es fundamental y que tiene mucho que ver con ese claim que usamos a menudo de ‘Redefinir los QUÉs transformando los CÓMOs’.

Acabamos de regresar del MUSAC en León, de las jornadas Laboratorio 987. Sobre producción y mediación en cultura’, que han sucedido los días 23 y 24 de octubre, con mesas de trabajo con títulos tan sugerentes como: ‘De qué hablamos hoy cuando hablamos de producción’, ‘El código institucional: alteraciones, remezclas y desnormalización’, ‘La fuerza de lo común en la vida diaria: desmontando la propiedad y su organización’ o ‘Superficies de contacto: acceso a la cultura y retorno a la sociedad‘. Ha sido interesante ver cómo uno de los museos que ha sido el paradigma neoliberal de la burbuja cultural-inmobiliaria estatal está afrontando un honesto proceso de redefinición. Un museo que pasó de estrella fugaz a estrellada ruina, que ahora trabaja desde otros presupuestos, tanto económicos, como ideológicos; intentando poner por fin el museo al servicio de la comunidad y la producción de contexto, con la cultura como derecho y no como espectáculo. Las jornadas han estado muy animadas, atravesadas por la tensión productiva (a veces dolorosa), propia de todo verdadero proceso de mutación. Se ha hablado de muchas cosas y probablemente, la mejor manera de que os hagáis una idea, sea escuchando el magnífico programa de Fluido Rosa, que Rosa Pérez ha dedicado al encuentro. Una píldora sonora de lo más nutritiva, que aglutina experiencias y puntos de vista de muchas de las que estuvimos en León y que se puede escuchar aquí.

Y la semana que viene, los días 5 y 6 de noviembre, nos vamos a Madrid al encuentro ‘Cultura local y construcción de ciudadanía’, organizado por el Ministerio de Cultura. Todo un temazo, teniendo en cuenta además, que esto se da dentro de una institución, que en los últimos años ha tenido una peligrosa tendencia a poner su atención casi de manera exclusiva en el racaraca de las industrias culturales y creativas. El programa está muy bien articulado y se incluyen un buen montoncito de interesantes experiencias. Nosotras estaremos en la mesa ‘De la gestión pública a la corresponsabilidad: modelos de colaboración posibles’, que compartimos con Jose Ramón Insa, responsable de Thinkzac – Zaragoza Activa. ¡Un buen binomio de anarcohackers con vocación pública! Una pareja de juego a la que nos gusta buscar puentes, membranas y grietas, desde dentro y fuera de la institución. Juntas hemos preparado un esquema para abrir la conversación en nuestra mesa, que compartimos aquí. Sigue leyendo

Escuchar > Conversar > Planificar

escuchar-conversar-planificarLos días 4 y 5 de septiembre participamos en el Curso de verano de la UPV-EHU ‘Nueva gobernanza para una nueva ciudadanía’, organizado por la Oficina de Estrategia de Donostia y Bilbao Metrópoli 30. Nuestro papel es hablar de los movimientos emergentes desde la ciudadanía, de las nuevas formas de participación e implicación política; algo que desde el 15M se ha explicitado y va cogiendo forma cualitativa y cuantitativamente, en ejemplos como la PAH, el PartidoX y tantos otros, de los que ahora mismo los casos más mediáticos son Podemos y Guanyem, Pero nosotr*s no vamos a hablar desde estos casos prácticos, ni desde la retórica, sino desde un lugar intermedio, presentando unas pautas básicas para implementar un cambio de modelo de gobernanza que posibilite una democracia más inclusiva.

El título de nuestra ponencia es ‘Redefinir los QUÉs transformando los CÓMOs’ y teniendo en cuenta quienes nos convocan, vamos a intentar poner sobre la mesa una serie de elementos y pasos imprescindibles para diseñar e implementar… Sigue leyendo