Archivo de la etiqueta: esquema_mapas

Conclusiones y una guía para Transbiotika

 

Ya está lista, con todos los apartados accesibles la herramienta Trasbiotika.org, el Dispositivo de Creación Colectiva que activamos para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas? junto a pezestudio.org en el marco de la investugación TRANSBIOTIKA. Estamos contentas de poder mostraros algunas conclusiones obtenidas en la primera fase de activación de la herramienta además de compartiros la guía didáctica que explica cómo poder hacer uso del dispositivo.

El apartado de Conclusiones Trasnbiótica DCC Bilbao 2020-2021 en la plataforma se muestran y visibilizan imágenes, mapas colectivos de ideas y de emociones y algunas conclusiones generadas a través de los datos de participación y las distintas posiciones adoptadas ante los retos futuros de las personas participantes entre diciembre 2020 y febrero de 2021, la fase de activación del dispositivo. Sigue leyendo

Dispositivo Creación Colectiva

Seguimos dando pasos con TRANSBIOTIKA, ese proyecto de investigación-acción con en el que andamos enredadas junto a nuestras compañeras de Pezestudio.org   TRANSBIOTIKA es una investigación para explorar qué significa eso de “poner la vida en el centro”, para hacerse cargo de los límites del planeta y de los cuerpos, de los ritmos y de la vulnerabilidad de lo vivo y para poder co-producir alternativas que respondan a la complejidad de nuestro tiempos.

En septiembre os compartimos algunas de las acciones con las que arrancamos este 2020 para ir avanzando hacia un mundo transbiotico. Ahora, a las puertas de cerrar este año y para arrancar con el 2021, gracias al apoyo Bilbao Aurrera del ayuntamiento de Bilbao, estamos activando una herramienta para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas?  Un dispositivo de creación colectiva que esperamos nos ayude a pensarnos, generando mapas colectivos de cómo nos posicionamos ante retos futuros ¿Cómo habitamos nuestros entornos? ¿Qué relaciones definen nuestro bienestar? ¿cómo afrontamos la diversidad? Sigue leyendo

Tres mapas sobre el arte (vasco)

En 2017 participamos en el proyecto MEKARTEAK Meta-cartografías del arte en el País Vasco, impulsado desde la Facultad de Bellas Artes de la UPV-EHU, que se formalizó en una exposición y una publicación que era una caja de mapas con distintos formatos. Ahora, preparando un texto para una publicación de Oihane Sánchez Duro sobre formatos para la sostenibilidad de la creación contemporánea en el País Vasco, nos acordamos de los mapas que realizamos para aquella ocasión. Y queremos compartirlos, porque creemos que pueden ser de utilidad para pensar proactivamente y en colectivo, desde el tejido artístico, sobre este tipo de cuestiones (desde la realidad de Euskadi pero extrapolables en gran medida a otros contextos). Hicimos tres mapas: uno relacionado con la situación del sujeto creador (desde la condición precaria); otro sobre los parecidos y diferencias entre las ideas de familia y comunidad; y un tercero ligado a lo institucional y extitucional (entre lo público, lo privado, lo común). 

> Descargar mapa SUJETO_CREADOR
> Descargar mapa FAMILIA_COMUNIDAD
> Descargar mapa INSTITUCIÓN_EXTITUCIÓN

Sigue leyendo

Hacia un mundo transbiótico

A finales de 2019 Pezestudio.org y ColaBoraBora nos juntamos para remezclar dos investigaciones en las que estábamos trabajando por separado. Ciudad BIÓTICA por un lado y Diseño TRANS por el otro. El ya tan lejano 24 de enero de 2020 hicimos un taller en Az Alhóndiga para presentar nuestras intenciones y conseguir un primer contraste por parte de agentes diversos a los que nos gustaría involucrar. Desde entonces, los resultados de aquel encuentro han ido macerando, compostando, afectando a la propia investigación que casi imperceptiblemente ha ido evolucionado. Y la hemos ido podando hasta dejarla simplemente en TRANSBIÓTICA.

Mientras tanto han sucedido muchas cosas. Entre ellas, una pandemia que nos encerró en casa y ha parado el sistema a nivel global. La naturaleza ha demostrado su poder. Se han evidenciado los devastadores efectos secundarios de nuestro modo de vida, hacia nuestra propia especie y sobre el conjunto del planeta. Sigue leyendo

Mapas, sistemas y glosarios

Empezamos por los mapas. Participamos con unos “mapas” en la exposición del proyecto de investigación de la UPV-EHU MEKARTEAK: Meta-cartografías del arte en el País Vasco 2007/2015. Un ejercicio de mapeado que busca alejarse de la presunta objetividad del topógrafo y buscar otras formas de acercarse a un terreno que es dinámico y no tiene límites claros; sino multitud de capas entremezcladas e interconectadas. La expo se inaugura mañana martes 17 a las 19:00 en la Sala Chillida, Bizkaia Aretoa en Bilbao. Ese día varias de las participantes estaremos haciendo un recorrido por los diferentes mapas. Y si no vas mañana, pero quieres pasarte, date prisa, porque se termina el 20 de octubre.

Seguimos con los sistemas. Este año, la jornada de innovación cultural que organiza KARRASKAN se titula Ecosistemas culturales y creativos: emerger lo implícito. A través de la herramienta KULTURSISTEMA, que por fin presentamos en público, nos acercamos a la interpretación y puesta en valor de la diversidad del ecosistema de la creación, la cultura y las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en Euskadi. Y también conoceremos distintas políticas públicas en relación a la innovación cultural, que se están llevando a cabo tanto a nivel internacional como en nuestro ámbito local. La cita es el próximo miércoles 25 de octubre, de 9:30 a 18:30 en Getxolan. Por cuestiones de aforo y para la logística de la comida y el taller, es necesario inscribirse y puedes hacerlo AQUÍ.

Y terminamos con ¿De qué hablamos cuando hablamos de financiación de “lo social”?, un pequeño glosario terminológico para tratar de aclararnos y una serie de posibilidades a explorar, para que las políticas públicas orientadas a la financiación de la innovación, la economía y las empresas sociales, sirvan para reforzar lo público y ensanchar lo común, en lugar de para continuar avanzando en la privatización y empresarialización de todos los ámbitos de la vida. ¿Cómo lo hacemos? Porque parecido… no es lo mismo.

¡¡NO TE PIERDAS CON TANTA GUÍA!!

Dibujar un sociograma

sociograma

Una de las metodologías que habitualmente utilizamos en ColaBoraBora para plantear proyectos de cooperación e innovación, es el sociograma. Aprendimos a usarlo con Transductores en TransLab Amarika y desde entonces le sacamos chispas. Y ahora también va a ser parte fundamental de #KOOPtel.

El sociograma es una técnica desarrollada en los años 30 por el psiquiatra y educador rumano Jakov Levy Moreno, también fundador del psicodrama o la sociometría. Es una herramienta de análisis y evaluación que se basa en identificar y representar gráficamente en un esquema-mapa, los vínculos sociales que se establecen dentro de un grupo, entre los diversos agentes que lo componen y con otros externos (las relaciones existentes y otras posibles), en un contexto concreto, alrededor de un agente, una problemática o una iniciativa determinada.

Su uso original estuvo muy ligado al ámbito educativo (identificar relaciones y roles en el aula), de ahí se extendió al laboral y actualmente se utiliza como herramienta de exploración y diagnóstico en todo tipo de ámbitos organizacionales. En ColaBoraBora lo utilizamos dentro de procesos de (re)conocimiento entre distintos agentes, para buscar puntos y objetivos en común; y en procesos de planificación estratégica participativa. Sigue leyendo