Archivo de la etiqueta: comunidad

Conclusiones y una guía para Transbiotika

 

Ya está lista, con todos los apartados accesibles la herramienta Trasbiotika.org, el Dispositivo de Creación Colectiva que activamos para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas? junto a pezestudio.org en el marco de la investugación TRANSBIOTIKA. Estamos contentas de poder mostraros algunas conclusiones obtenidas en la primera fase de activación de la herramienta además de compartiros la guía didáctica que explica cómo poder hacer uso del dispositivo.

El apartado de Conclusiones Trasnbiótica DCC Bilbao 2020-2021 en la plataforma se muestran y visibilizan imágenes, mapas colectivos de ideas y de emociones y algunas conclusiones generadas a través de los datos de participación y las distintas posiciones adoptadas ante los retos futuros de las personas participantes entre diciembre 2020 y febrero de 2021, la fase de activación del dispositivo. Sigue leyendo

Dispositivo Creación Colectiva

Seguimos dando pasos con TRANSBIOTIKA, ese proyecto de investigación-acción con en el que andamos enredadas junto a nuestras compañeras de Pezestudio.org   TRANSBIOTIKA es una investigación para explorar qué significa eso de “poner la vida en el centro”, para hacerse cargo de los límites del planeta y de los cuerpos, de los ritmos y de la vulnerabilidad de lo vivo y para poder co-producir alternativas que respondan a la complejidad de nuestro tiempos.

En septiembre os compartimos algunas de las acciones con las que arrancamos este 2020 para ir avanzando hacia un mundo transbiotico. Ahora, a las puertas de cerrar este año y para arrancar con el 2021, gracias al apoyo Bilbao Aurrera del ayuntamiento de Bilbao, estamos activando una herramienta para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas?  Un dispositivo de creación colectiva que esperamos nos ayude a pensarnos, generando mapas colectivos de cómo nos posicionamos ante retos futuros ¿Cómo habitamos nuestros entornos? ¿Qué relaciones definen nuestro bienestar? ¿cómo afrontamos la diversidad? Sigue leyendo

Tres mapas sobre el arte (vasco)

En 2017 participamos en el proyecto MEKARTEAK Meta-cartografías del arte en el País Vasco, impulsado desde la Facultad de Bellas Artes de la UPV-EHU, que se formalizó en una exposición y una publicación que era una caja de mapas con distintos formatos. Ahora, preparando un texto para una publicación de Oihane Sánchez Duro sobre formatos para la sostenibilidad de la creación contemporánea en el País Vasco, nos acordamos de los mapas que realizamos para aquella ocasión. Y queremos compartirlos, porque creemos que pueden ser de utilidad para pensar proactivamente y en colectivo, desde el tejido artístico, sobre este tipo de cuestiones (desde la realidad de Euskadi pero extrapolables en gran medida a otros contextos). Hicimos tres mapas: uno relacionado con la situación del sujeto creador (desde la condición precaria); otro sobre los parecidos y diferencias entre las ideas de familia y comunidad; y un tercero ligado a lo institucional y extitucional (entre lo público, lo privado, lo común). 

> Descargar mapa SUJETO_CREADOR
> Descargar mapa FAMILIA_COMUNIDAD
> Descargar mapa INSTITUCIÓN_EXTITUCIÓN

Sigue leyendo

Virus de la participación y flujos comunitarios

¿Quieres saber más sobre Bherria?

Este próximo 5 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional del Voluntariado, de 9:30 a 14:30 en ZAWP Bilbao, concluimos la primera edición de Bherria. Un proyecto impulsado por el Consejo Vasco de Voluntariado y el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, en el que junto a otras buenas compañeras de viaje, hemos estado involucradas en los últimos meses. Ha sido algo así como un espacio de aprendizaje y encuentro y una comunidad de práctica dirigida a personas técnicas y políticas que trabajan en temas relacionados con la participación ciudadana de maneras diversas, en ayuntamientos de toda Euskadi.

La verdad es que ha sido un proyecto bonito y energetizante, de esos que notas que tienen sentido y que hacen que te siga apeteciendo dedicarte a lo que te dedicas, cuando muchos días parece imposible. Por eso el día 5 queremos compartir el proceso y los resultados con más gente. Por eso queremos invitaros a que paséis la mañana en ZAWP con nosotras. Contaremos lo que ha sido la experiencia, compartiremos 10 claves para la colaboración público-social y la promoción de la ciudadanía activa y el voluntariado, trabajaremos colectivamente sobre ellas, Mursego pondrá la banda sonora (¡todo un lujo para nosotras que somos tan fans!), y todas juntas nos comprometeremos a seguir extendiendo el virus de la participación.

A quién le suene bien y se esté pensando venir, AQUÍ se amplía la información. Para quien ya lo tenga claro, AQUÍ va directamente el formulario de inscripción. Y para quienes no puedan venir pero les apetezca tirar un poco más del hilo, dos posibilidades: 1.- trastear en el blog de Bherria, en el que se van publicando contenidos interesantes (por ejemplo desde ColaBoraBora así hemos resumido los aprendizajes del Ágora 1 sobre procomunes, colaboración y corresponsabilidad: Implicar genera complicidad); y 2.- degustar las píldoras de vídeo, que desde voces diversas sintetizan algunas de las claves de que está siendo esto de Bherria.

Comunidades de flujo

El tema de las comunidades ha estado muy presente en Bherria, por eso nos viene como anillo al dedo el artículo de este mes en What if…?, que esta vez corre a cargo de José Ramón Insa Alba. Se titula Transware y ejercicios de contragestión: las comunidades de flujo y hace una propuesta no exenta de dudas, contradicciones y riesgos, para encaminarnos hacia otra modernidad posible, que traspase los rituales normalizados del progreso, la burocracia de la novedad y la fetichización institucionalizada de la innovación, la creatividad o lo colaborativo. Una propuesta que plantea una necesaria transmutación desde nuestras desnaturalizadas comunidades, a comunidades de flujo, redistribuidas y emancipatorias, conectadas con la realidad sensible y las culturas secundarias. Una propuesta que apuesta por la deriva y la mutación, por las políticas de acompañamiento, por el comunitarismo experimental.

Y sí… Ya llega diciembre ¡¡Que locura!! ¿No?
Habrá que ir pensando en los propósitos para 2018.

ColaBoraBora como cobaya de sus experimentos

En el mes de julio abríamos un cuestionario a todas esas personas que que con más o menos intensidad estáis cerca de ColaBoraBora para ayudarnos en el nuevo proceso de reinvención en el que estamos. Han sido más de 160 personas que nos han dedicado su tiempo, afecto, conocimiento y confianza, lo que nos ha aportado en primer lugar un buen chute para seguir en el camino. Hemos obtenido una información cualitativa abundante, esponjosa y reveladora, además de halagos y también cachetes que nos permiten ponernos en situación de autocrítica, imprescindible para abrir nuevos escenarios. Y hoy es el día en el que, después de la cosecha y la destilación, queremos compartir reflexiones y propuestas que, además de a ColaBoraBora, puedan servir a otras personas y organizaciones similares inmersas en la tarea de re-pensarse. Sigue leyendo

Sobre lo colectivo, lo común (y sus conflictos)

Hoy toca menú sobre lo co- De primero, zarzuela de comunes y auzolanak. De segundo, solomillo a la inteligencia colectiva. De postre, profiteroles rellenos de conflictos y cuidados. Y para cerrar, sorbete de participación.

Euskadi, bien común / auzolana

El Gobierno Vasco ha adoptado este eslogan para la nueva legislatura. Una apuesta por lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo); que esperamos suponga: 1) una recuperación de los qués, de los valores y los objetivos de justicia y equidad, que parecen cada vez más difuminados en la directa o velada deriva neoliberal que estamos sufriendo; y 2) una profunda transformación democrática de los cómos, de los marcos y procedimientos para la administración de lo público, desde la participación, la apertura y la transparencia, frente a la creciente burocratización y tecnificación deshumanizada. AQUÍ compartimos un pequeño texto sobre el tema + un glosario terminológico + algunas referencias para tirar del hilo.

Inteligencia colectiva

Nuestro amigo Amalio Rey está haciendo una investigación sobre inteligencia colectiva y además de a mucha otra gente bien interesante, nos ha entrevistado a nosotras. Para usar como título teníamos frases como: Hay que operar desde una lógica mucho más permacultural que revolucionaria, La inteligencia colectiva se fundamenta en ciudadanas inteligentes, implicadas y co-responsables o La estupidez colectiva es como la tragedia de los comunes, una trampa social que conviene al sistema. Al final nos quedamos con esta: Tenemos que rebajar la ansiedad en los procesos colectivos. Creemos que ha quedado bien sabrosa.

con flic tuar (nos)

Un nuevo texto en What if…? en BlogZAC. Esta vez es un texto performativo en el que nos lanzamos la pregunta ¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común? y que empieza terminando con “Pasar de las urgencias a los cuidados intensivos”.

Una bola extra

Para terminar, una refeescante invitación. Mañana (miércoles 14) a las 20:00 participamos en la sesión ¿Por qué la participación? organizada por CivicWise. Puedes participar o seguirlo online.

ON EGIN!