Archivo de la etiqueta: colaborativo

Aprender de la respuesta a la emergencia – Retornos Bherria Topaketa 2021

Como parte del equipo coordinador de Bherria, el pasado otoño estuvimos enfrascadas en la edición 2021 de Topaketa que convocamos bajo el título “La colaboración público-social en situaciones de emergencia: claves para dar respuesta a nuevos retos”. El objetivo del encuentro era indagar sobre claves para el fomento de la colaboración público-social a partir del análisis y estudio de proyectos que habían construido respuestas comunitarias durante la emergencia generada por la Covid-19. Hoy os compartimos un pequeño recorrido por los resultados del encuentro.

Para situarnos en la reflexión, invitamos a Antoni Gutiérrez-Rubí. Quien nos ofreció una panorámica de la situación actual desde una mirada socio-política. ¿Cómo hacer frente a estos tiempos marcados por la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad que, además, se han visto acrecentadas por la pandemia?

Para alimentar el trabajo de debate y análisis invitamos a Fundación Novagob, La Hidra y Erain a involucrarse en la investigación analizando en profundidad cinco proyectos desde visiones complementarias. El ejercicio de investigación ha sido un ejercicio de colaboración. Las tres organizaciones acogieron con interés nuestra propuesta y comenzaron a conversar con otras personas y organizaciones catalizadoras de respuestas en este tiempo. Para facilitar el análisis y la comprensión de cada caso de estudio propusimos a las investigadoras una matriz de proyectos en la que se integran diferentes bloques de estudio: esquema general del proyecto; ecosistema impulsor del proyecto; impactos y resultados (tangibles e intangibles); aprendizajes; y una serie de características determinantes para la colaboración público-social. Esta matriz sigue la estela del trabajo de sistematización de proyectos fruto de los aprendizajes de las diferentes ediciones de Bherria y, especialmente, de la Residencia Bherria de 2020.

Innovación pública y social entrelazadas para construir un futuro común”. Con este título, Encarna Hernández de Fundación Novagob, nos exponía una investigación sobre proyectos impulsados o participados por la administración para extraer alguna claves como el impacto en lo público, las formas y los espacios de colaboración, o la continuidad de las experiencias.

El análisis de Laia Forné y Mauro Castro, de la cooperativa La Hidra, partía del convencimiento de que las tramas comunitarias son clave para establecer nuevos marcos de colaboración entre la actividad institucional local y las iniciativas sociales ciudadanas. Su investigación tuvo por título “Cómo generar marcos de colaboración con tramas comunitarias desde la Administración Pública”.

Por último Iñaki García de Erain, introducía la perpectiva de los cuidados con la investigación “Hacia un común de los cuidados y la salud mental: claves desde la colaboración público social”, en la que analiza proyectos relacionados con el ámbito de la salud mental y el sostenimiento de la vida.

En cada link podrás encontrar los materiales completos de  cada investigación (vídeos, lecturas, documentación y gráficas). No obstante, si prefieres un paquete más resumido te hemos preparado el Informe Bherria Topaketa 2021.

El programa de Bherria se desarrolla durante todo el año. Si te interesa saber un poco más de sus acciones e iniciativas, puedes echar un vistazo a este hilo de twitter que resume la actividad de 2021.
En breve se hará público el calendario definitivo para 2022. No obstante, la mejor forma de estar al tanto de todas las convocatorias de Bherria de forma ágil y cómoda es que te suscribas a la newsletter.

Bherria es una iniciativa impulsada por la Dirección de Servicios Sociales del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, junto con el Consejo Vasco del Voluntariado, para explorar y promover nuevas formas de colaboración público-social entre la Administración Pública y la ciudadanía activa.
En su coordinación y desarrollo colaboramos tres entidades: Komunikatik, Korapilatzen y ColaBoraBora.

Si te ha parecido nutritivo este contenido, ayúdanos a difundirlo compartiéndolo entre tus redes.
Eskerrik asko!

 

Conclusiones y una guía para Transbiotika

 

Ya está lista, con todos los apartados accesibles la herramienta Trasbiotika.org, el Dispositivo de Creación Colectiva que activamos para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas? junto a pezestudio.org en el marco de la investugación TRANSBIOTIKA. Estamos contentas de poder mostraros algunas conclusiones obtenidas en la primera fase de activación de la herramienta además de compartiros la guía didáctica que explica cómo poder hacer uso del dispositivo.

El apartado de Conclusiones Trasnbiótica DCC Bilbao 2020-2021 en la plataforma se muestran y visibilizan imágenes, mapas colectivos de ideas y de emociones y algunas conclusiones generadas a través de los datos de participación y las distintas posiciones adoptadas ante los retos futuros de las personas participantes entre diciembre 2020 y febrero de 2021, la fase de activación del dispositivo. Sigue leyendo

Hacia un mundo transbiótico

A finales de 2019 Pezestudio.org y ColaBoraBora nos juntamos para remezclar dos investigaciones en las que estábamos trabajando por separado. Ciudad BIÓTICA por un lado y Diseño TRANS por el otro. El ya tan lejano 24 de enero de 2020 hicimos un taller en Az Alhóndiga para presentar nuestras intenciones y conseguir un primer contraste por parte de agentes diversos a los que nos gustaría involucrar. Desde entonces, los resultados de aquel encuentro han ido macerando, compostando, afectando a la propia investigación que casi imperceptiblemente ha ido evolucionado. Y la hemos ido podando hasta dejarla simplemente en TRANSBIÓTICA.

Mientras tanto han sucedido muchas cosas. Entre ellas, una pandemia que nos encerró en casa y ha parado el sistema a nivel global. La naturaleza ha demostrado su poder. Se han evidenciado los devastadores efectos secundarios de nuestro modo de vida, hacia nuestra propia especie y sobre el conjunto del planeta. Sigue leyendo

Sobre la idea de “institución”, para un glosario imposible

Compartimos la entrevista que nos realizó Sören Meschede de hablarenarte en diciembre de 2017 para contribuir al Glosario Imposible, en el marco del proyecto europeo CAPP, sobre prácticas artísticas colaborativas en contextos sociales y comunitarios. En el conjunto de la publicación pueden encontrarse términos como: agentes, autonomía, autoría, contexto, colaboración, obra, retorno, fracaso, confianza… A nosotras nos preguntaron sobre el término “institución”, tomando como punto de partida el texto que previamente habían pedido a Jesús Carrillo. En la entrevista hablamos desde nuestra propia experiencia, de arteleku a Wikitoki, pivotando entre lo público, lo privado, lo social, lo común, tratando de compartir aprendizajes, dudas, éxitos, fracasos, retos… El conjunto del glosario ha quedado muy interesante. Si queréis saber más sobre el conjunto del glosario, AQUÍ tenéis más info, así como el acceso a la tienda online o a descargar la publicación en pdf en castellano y en inglés.

Y sin más, aquí os dejamos la entrevista. Sigue leyendo

Una invitación y un compartir agradecido

La invitación es a «Tomar posición con» João Fiadeiro, el próximo viernes 3 de noviembre, a las 19:00 horas en Wikitoki. Un encuentro con el creador y desarrollador de la técnica de creación escénica Composición en Tiempo Real (CTR). Esta sesión forma parte de la investigación CTRparaCOLABORAR, en la que seguimos tirando del hilo de las tecnologías blandas y el desarrollo de metodologías colaborativas. Conoceremos de primera mano los fundamentos de CTR y exploraremos sus posibilidades y aplicaciones para la colaboración más allá del ámbito escénico. Y esta no va a ser la única sesión abierta de la investigación, así que si quieres que te informemos de otras actividades, por favor, responde a este mismo mail poniendo en el asunto “CTRparaCOLABORAR”.

Y ahora el compartir agradecido. Tiene que ver con esa llamada que lanzamos en verano, buscando vuestra complicidad para que nos ayudaseis a reinventarnos. Habéis sido más de 160 personas las que rellenasteis el formulario, nos dedicasteis vuestro tiempo, afecto, conocimiento y confianza, lo que nos ha aportado en primer lugar un buen chute de energía positiva para seguir en el camino. Así que ante todo ESKERRIK ASKO! Las conclusiones pueden ser algo así como que nuestras fortalezas son nuestras debilidades y nuestras debilidades nuestras fortalezas y que como bien nos dice Elinor Ostrom: “Organizing is a process; an organization is the result of that process”. Un proceso el nuestro en ColaBoraBora, que tiene muchas similitudes con el de muchas otras organizaciones que estamos apostando por el cambio de paradigma en eso de hacer y ser “empresa”. Organizaciones abiertas, vivas, habitadas, centradas en-por-para las personas y en constante interacción con nuestro contexto-entorno-comunidad. AQUÍ hemos redactado un post que devuelve muchos de los datos y conclusiones. A nosotras nos ha ayudado, quizá a algunas de vosotras también…  Y además, ya hemos hecho el sorteo de los packs de ESETÉs entre las participantes ¡Incluso alguno ya está hasta entregado!

¡¡SEGUIMOS!!

ColaBoraBora como cobaya de sus experimentos

En el mes de julio abríamos un cuestionario a todas esas personas que que con más o menos intensidad estáis cerca de ColaBoraBora para ayudarnos en el nuevo proceso de reinvención en el que estamos. Han sido más de 160 personas que nos han dedicado su tiempo, afecto, conocimiento y confianza, lo que nos ha aportado en primer lugar un buen chute para seguir en el camino. Hemos obtenido una información cualitativa abundante, esponjosa y reveladora, además de halagos y también cachetes que nos permiten ponernos en situación de autocrítica, imprescindible para abrir nuevos escenarios. Y hoy es el día en el que, después de la cosecha y la destilación, queremos compartir reflexiones y propuestas que, además de a ColaBoraBora, puedan servir a otras personas y organizaciones similares inmersas en la tarea de re-pensarse. Sigue leyendo