Archivo de la etiqueta: colaborativo

Hoy esto va de diseñar

En ColaBoraBora a veces nos pasa que la gente dice que no entiende bien qué hacemos. Ahora mismo estamos en pleno proceso de rediseño de nuestra web para contarnos a través de proyectos ¡y esperamos que eso aclare algo las cosas! También vamos centrando eso de a qué nos dedicamos y decimos que “a diseñar y facilitar servicios, entornos y procesos de innovación, centrados en las personas, de manera colaborativa, para el desarrollo del bien común”, a medio camino entre el design thinking y el diseño especulativo. Y en el CBBerriak de hoy, vamos a tratar de profundizar un poco en qué tipo de diseño es ese alrededor del que nos movemos.

Diseño (colectivo) para pensar, criticar, especular y construir

Un texto de Ramón Sangüesa para What if…? en el que plantea un recorrido por las corrientes del diseño colectivo, colaborativo y compartido, que nos invita a pasar de la simple aplicación de recetas a búsqueda creativa de nuevas estrategias, métodos y prácticas. Superar el limitado marco tradicional diseñador-cliente, para abrirnos a un nuevo universo de posibilidades entre el co-diseño participativo y lo especulativo; entre la visión antropológica, el prototipado rápido y la creación de ficciones.

¡HACIENDO LA CALLE!

Aprovechando que desde Urbanbat están a punto de iniciar una nueva edición del laboratorio ciudadano ¡Haciendo la calle! repasamos las claves de lo que fue la edición de 2016. Desde ColaBoraBora nos encargamos del diseño metodológico para trabajar en torno a modelos en transición, proyectos permaculturales y diseño colaborativo, para terminar prototipando diversas intervenciones en el espacio público y publicar una guía práctica de recomendaciones para entre todas hacer ciudad.

Co-diseñando un servicio de acompañamiento a la iniciativa ciudadanía

Y terminamos con un proyecto en el que lo mucho que disfrutamos en su desarrollo creemos que se nota en los resultados. Noviembre de 2016, 72 horas, 16 personas conviviendo para dar los primeros pasos en la definición de un nuevo centro de servicios en Sant Boi. A la experiencia la llamamos #1CeS1FINDE y de allí salieron ideas como: centro excéntrico, nodo en el territorio, trampolín, cruce, acompañamiento, extitución o alcachofa. Ahora, desde COBOI se han publicado el informe, los anexos, las vídeoentrevistas… Un montón de materiales de utilidad mucho más allá de para el propio CeS de Sant Boi ¡Y eso es lo bueno de diseñar en abierto!

¿Que a qué nos dedicamos?
¡Pues a esto!
¿No es apasionante?

Guardar

Sobre lo colectivo, lo común (y sus conflictos)

Hoy toca menú sobre lo co- De primero, zarzuela de comunes y auzolanak. De segundo, solomillo a la inteligencia colectiva. De postre, profiteroles rellenos de conflictos y cuidados. Y para cerrar, sorbete de participación.

Euskadi, bien común / auzolana

El Gobierno Vasco ha adoptado este eslogan para la nueva legislatura. Una apuesta por lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo); que esperamos suponga: 1) una recuperación de los qués, de los valores y los objetivos de justicia y equidad, que parecen cada vez más difuminados en la directa o velada deriva neoliberal que estamos sufriendo; y 2) una profunda transformación democrática de los cómos, de los marcos y procedimientos para la administración de lo público, desde la participación, la apertura y la transparencia, frente a la creciente burocratización y tecnificación deshumanizada. AQUÍ compartimos un pequeño texto sobre el tema + un glosario terminológico + algunas referencias para tirar del hilo.

Inteligencia colectiva

Nuestro amigo Amalio Rey está haciendo una investigación sobre inteligencia colectiva y además de a mucha otra gente bien interesante, nos ha entrevistado a nosotras. Para usar como título teníamos frases como: Hay que operar desde una lógica mucho más permacultural que revolucionaria, La inteligencia colectiva se fundamenta en ciudadanas inteligentes, implicadas y co-responsables o La estupidez colectiva es como la tragedia de los comunes, una trampa social que conviene al sistema. Al final nos quedamos con esta: Tenemos que rebajar la ansiedad en los procesos colectivos. Creemos que ha quedado bien sabrosa.

con flic tuar (nos)

Un nuevo texto en What if…? en BlogZAC. Esta vez es un texto performativo en el que nos lanzamos la pregunta ¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común? y que empieza terminando con “Pasar de las urgencias a los cuidados intensivos”.

Una bola extra

Para terminar, una refeescante invitación. Mañana (miércoles 14) a las 20:00 participamos en la sesión ¿Por qué la participación? organizada por CivicWise. Puedes participar o seguirlo online.

ON EGIN!

Burbujas, espumas, mares… y redes

Hoy compartimos un texto y una invitación a un encuentro. Ambas cosas tienen que ver con barrios, espacios, iniciativas ciudadanas, compartir, articular…

Burbujas, espumas y mares es una nueva entrada en What if…? la sección que coordinamos en el blogZAC. Esta vez la propuesta correa a cargo del Vivero de Iniciativas Ciudadanas [VIC] y plantea una historia no lineal de transiciones urbanas y ecosociales. Un relato situado, en el que iniciativas ciudadanas con forma de burbujas, se ensamblan en espumas que se reproducen, retroalimentan e intensifican; y conforman mares que acompañan e impulsan procesos de innovación. Mares atravesados por corrientes que son preguntas, que han dejado de ser retóricas, para ya no solo ser relevantes, sino ser vitales.

Y la red la pone el IV Encuentro de la RED DE INTERCAMBIO, organizado desde Wikitoki este viernes 26 de mayo a las 13:00. Además de presentarse la guía y nuevas funcionalidades de #RIEbilbao, visitaremos algunos espacios que componen la red. Empezaremos a las 13:00 en Estudio 14 (Dos de Mayo, 14) y terminaremos sobre las 15:30 horas en Recrea2, visitando por el camino Norai y Truca Rec. Para recuperar energías del paseo, habrá comida colectiva en la Plaza Corazón de María, donde también se presentarán el Festival Borobilbi y el proyecto Foodsharing. Y para ir abriendo boca, aquí van las nuevas guías en euskera y en castellano. Si queréis venir el viernes es necesario CONFIRMAR ASISTENCIA en este mail redintercambio@wikitoki.org para organizar bien la logística de visitas y comida.

Sostevidabilidad y guías de cómos

No te das cuenta y enero ya se nos está yendo de las manos.
¡¡Esto va a toda leche!! ¿No?… ¿Demasiado rápido?

De eso va “Es el tiempo de la sostevidabilidad”, el artículo que hoy mismo publicamos en What if…? Un texto que, ante el supuesto drama del fin del empleo y la paradoja de estar más ocupadas que nunca, propone atrevernos a transitar hacia el paradigma de la vida activa de manera sostenible. Empezar por cambiar las formas de repartir el empleo y el trabajo, distribuir la riqueza, relocalizar la actividad productiva y organizar el tiempo. Avanzar hacia un nuevo modelo de producción ciudadana que desde el obsoleto esquema 8 / 8 / 8, podría desplazarse progresivamente hacia una matriz tentativa 10 / 4 / 4 / 3 / 2 / 1, para poner la vida en el centro.

Sobre esto mismo estaremos hablando dentro del laboratorio, “Economía de paz. Empresa vasca y derechos humanos”, organizado por Gernika Gogoratuz los días 30 y 31 de enero en el Bizkaia Aretoa. Compartiremos conversaciones con Alfonso Dubois, Equipare, Economistas sin Fronteras, Observatorio DESC, Daniel Nina, Gamesa, Cumpetere, OMAL… Si te interesa puedes inscribirte AQUÍ.

Y en otro orden de cosas, queremos compartir con vosotras UN TESORO: las guías didácticas editadas desde La Aventura de Aprender sobre «Cómo hacer…» una radio, un banco de semillas, un crowdfunding, una asamblea, un festival, un mapeado… Con el llamamiento de ¡Sin aprendizaje no hay aventura!, Antonio Lafuente y Patricia Horrillo nos han liado a un montón de agentes para preparar una guías de carácter eminentemente práctico, para favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos. Están pensadas como material escolar pero seguro que resultan de gran utilidad mucho más allá de las aulas ¡DISFRUTADLAS!

[CBBerriak] Sobre ciudades en transición, innovación y cultura. Entre Bilbao y Zaragoza

prototipando-la-ciudad-en-transicion

En octubre os contábamos que un año más colaboramos con Zaramari en la organización de UrbanBat en Bilbao. Este año queremos abordar la contribución de los elementos culturales a un área de desarrollo estratégico como es el urbanismo; el papel de las políticas y de los agentes culturales en las estrategias de regeneración urbana, su contribución a la ordenación del territorio y la transformación de la ciudad. Seguir abriendo un camino que nos permita transitar hacia mejores niveles de calidad de vida y bienestar dentro del marco de la sostenibilidad que propone el movimiento de las ciudades en transición.

Empezamos con el laboratorio ‘¡Haciendo la calle!’ -del que pronto os contaremos los resultados- y ahora ya en noviembre llegan el resto de actividades. Desde ‘Bivi Vine Vidi Remix’, un taller de remezcla audiovisual y documental expandido con Malaventura (HOY lunes 14 a las 19:00 presentación abierta del artista en Bilbaoarte), hasta el bloque de actividades la semana que viene entre el 23 y 26 de noviembre. PASaPAS, Uliako Lore-Baratzak, Agronautas, Haciendo La Marina, Microtopía, Natxo Medina, Bruit du Frigo, Paisaje Sur… Presentaciones, paseos, expoesía, proyecciones… para pensar sobre la ciudad en transición. Si te interesa, AQUÍ tienes todo el programa ¡Apúntate, qué se llena el aforo!

Entre las presentaciones que se harán el miércoles 23 estará la gente de Harinera Zaragoza. Nos cruzaremos en el viaje en bus entre ambas ciudades, porque justo el mismo día 23 de noviembre, a las 19:00, nosotras estaremos en Zaragoza en la propia Harinera, presentando WikiToki y ColaBoraBora, en el ciclo ‘La ciudad si es para mí’. Estaremos hablando sobre procesos de innovación social y cultural y sobre todo, sobre procesos colaborativos y formas de organizar lo emergente y distribuido, buscando equilibrar la proliferación de creatividad con la sostenibilidad de la vida.

Así que nada, en Bilbao o en Zaragoza.
¡Nos vemos!

P.D. Llevamos años pensando en subir a la web el boletín que mandamos online… Años sin terminar de hacerlo. Hoy nuestro amigo Julen Iturbe nos ha mandado la cariñosa sugerencia de hacerlo para facilitar su difusión. Y no hay nada como que alguien que te quiere te de un empujoncito. Así que, aquí está. ESKERRIK ASKO!

Publicamos el kit de #KOOPtel

00_KOOPtel_esquema2

A finales de 2014 organizamos con el Servicio de Innovación del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia la jornada ‘#KOOPtel Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’ y durante el primer trimestre de 2015 desarrollamos un kit metodológico para favorecer la colaboración. Gracias a la ayuda del programa Arragoa de Fábricas de Creación del Gobierno Vasco lo hemos traducido a euskera y lo hemos podido testear en diferentes procesos con diferentes agentes. Ahora queremos compartirlo con todas vosotras para que podáis utilizarlo y adaptarlo libremente. Y si necesitáis ayuda ¡Aquí estamos!

> Para qué sirve #KOOPtel
Para facilitar procesos de cooperación entre agentes diversos, trabajando sobre sus necesidades y capacidades, para identificar ámbitos potenciales de cooperación y acometer colectivamente todo tipo de retos y oportunidades.

> Para quiénes
Para personas interesadas en activar procesos de cooperación, ya sea entre distintas organizaciones y personas, así como hacia dentro de una misma organización.

> Cómo
Utilizando la metáfora del cóctel, jugando con la combinación de ingredientes. A través de un proceso centrado en los preliminares de la colaboración y en poner las bases para trabajar juntas, desde el (re)conocimiento mutuo, la definición de un proyecto común y el trabajo colectivo.

> Kit de metodologías
#KOOPtel incluye las siguientes herramientas metodológicas: Ficha de diagnóstico | No me chilles que no te veo | La viñeta de la cooperación | Poker de porqués | Ruleta de capitales | Los ecualizadores | Muñeco vudú | DAFOlandia | La coctelera loca | Dibujar un sociograma | Trello.

DESCARGA EL KIT EN CASTELLANO

Esperamos que os resulte útil (euskaraz hemen). Si lo utilizais y queréis darnos algo de contraste sobre qué tal ha funcionado y posibles mejoras, nos será de gran ayuda. Eskerrik asko!

KOOPtel_ilust_ESQUEMA

Guardar