Archivo de la etiqueta: investigación

Aprender de la respuesta a la emergencia – Retornos Bherria Topaketa 2021

Como parte del equipo coordinador de Bherria, el pasado otoño estuvimos enfrascadas en la edición 2021 de Topaketa que convocamos bajo el título “La colaboración público-social en situaciones de emergencia: claves para dar respuesta a nuevos retos”. El objetivo del encuentro era indagar sobre claves para el fomento de la colaboración público-social a partir del análisis y estudio de proyectos que habían construido respuestas comunitarias durante la emergencia generada por la Covid-19. Hoy os compartimos un pequeño recorrido por los resultados del encuentro.

Para situarnos en la reflexión, invitamos a Antoni Gutiérrez-Rubí. Quien nos ofreció una panorámica de la situación actual desde una mirada socio-política. ¿Cómo hacer frente a estos tiempos marcados por la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad que, además, se han visto acrecentadas por la pandemia?

Para alimentar el trabajo de debate y análisis invitamos a Fundación Novagob, La Hidra y Erain a involucrarse en la investigación analizando en profundidad cinco proyectos desde visiones complementarias. El ejercicio de investigación ha sido un ejercicio de colaboración. Las tres organizaciones acogieron con interés nuestra propuesta y comenzaron a conversar con otras personas y organizaciones catalizadoras de respuestas en este tiempo. Para facilitar el análisis y la comprensión de cada caso de estudio propusimos a las investigadoras una matriz de proyectos en la que se integran diferentes bloques de estudio: esquema general del proyecto; ecosistema impulsor del proyecto; impactos y resultados (tangibles e intangibles); aprendizajes; y una serie de características determinantes para la colaboración público-social. Esta matriz sigue la estela del trabajo de sistematización de proyectos fruto de los aprendizajes de las diferentes ediciones de Bherria y, especialmente, de la Residencia Bherria de 2020.

Innovación pública y social entrelazadas para construir un futuro común”. Con este título, Encarna Hernández de Fundación Novagob, nos exponía una investigación sobre proyectos impulsados o participados por la administración para extraer alguna claves como el impacto en lo público, las formas y los espacios de colaboración, o la continuidad de las experiencias.

El análisis de Laia Forné y Mauro Castro, de la cooperativa La Hidra, partía del convencimiento de que las tramas comunitarias son clave para establecer nuevos marcos de colaboración entre la actividad institucional local y las iniciativas sociales ciudadanas. Su investigación tuvo por título “Cómo generar marcos de colaboración con tramas comunitarias desde la Administración Pública”.

Por último Iñaki García de Erain, introducía la perpectiva de los cuidados con la investigación “Hacia un común de los cuidados y la salud mental: claves desde la colaboración público social”, en la que analiza proyectos relacionados con el ámbito de la salud mental y el sostenimiento de la vida.

En cada link podrás encontrar los materiales completos de  cada investigación (vídeos, lecturas, documentación y gráficas). No obstante, si prefieres un paquete más resumido te hemos preparado el Informe Bherria Topaketa 2021.

El programa de Bherria se desarrolla durante todo el año. Si te interesa saber un poco más de sus acciones e iniciativas, puedes echar un vistazo a este hilo de twitter que resume la actividad de 2021.
En breve se hará público el calendario definitivo para 2022. No obstante, la mejor forma de estar al tanto de todas las convocatorias de Bherria de forma ágil y cómoda es que te suscribas a la newsletter.

Bherria es una iniciativa impulsada por la Dirección de Servicios Sociales del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, junto con el Consejo Vasco del Voluntariado, para explorar y promover nuevas formas de colaboración público-social entre la Administración Pública y la ciudadanía activa.
En su coordinación y desarrollo colaboramos tres entidades: Komunikatik, Korapilatzen y ColaBoraBora.

Si te ha parecido nutritivo este contenido, ayúdanos a difundirlo compartiéndolo entre tus redes.
Eskerrik asko!

 

Conclusiones y una guía para Transbiotika

 

Ya está lista, con todos los apartados accesibles la herramienta Trasbiotika.org, el Dispositivo de Creación Colectiva que activamos para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas? junto a pezestudio.org en el marco de la investugación TRANSBIOTIKA. Estamos contentas de poder mostraros algunas conclusiones obtenidas en la primera fase de activación de la herramienta además de compartiros la guía didáctica que explica cómo poder hacer uso del dispositivo.

El apartado de Conclusiones Trasnbiótica DCC Bilbao 2020-2021 en la plataforma se muestran y visibilizan imágenes, mapas colectivos de ideas y de emociones y algunas conclusiones generadas a través de los datos de participación y las distintas posiciones adoptadas ante los retos futuros de las personas participantes entre diciembre 2020 y febrero de 2021, la fase de activación del dispositivo. Sigue leyendo

Dispositivo Creación Colectiva

Seguimos dando pasos con TRANSBIOTIKA, ese proyecto de investigación-acción con en el que andamos enredadas junto a nuestras compañeras de Pezestudio.org   TRANSBIOTIKA es una investigación para explorar qué significa eso de “poner la vida en el centro”, para hacerse cargo de los límites del planeta y de los cuerpos, de los ritmos y de la vulnerabilidad de lo vivo y para poder co-producir alternativas que respondan a la complejidad de nuestro tiempos.

En septiembre os compartimos algunas de las acciones con las que arrancamos este 2020 para ir avanzando hacia un mundo transbiotico. Ahora, a las puertas de cerrar este año y para arrancar con el 2021, gracias al apoyo Bilbao Aurrera del ayuntamiento de Bilbao, estamos activando una herramienta para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas?  Un dispositivo de creación colectiva que esperamos nos ayude a pensarnos, generando mapas colectivos de cómo nos posicionamos ante retos futuros ¿Cómo habitamos nuestros entornos? ¿Qué relaciones definen nuestro bienestar? ¿cómo afrontamos la diversidad? Sigue leyendo

Hacia un mundo transbiótico

A finales de 2019 Pezestudio.org y ColaBoraBora nos juntamos para remezclar dos investigaciones en las que estábamos trabajando por separado. Ciudad BIÓTICA por un lado y Diseño TRANS por el otro. El ya tan lejano 24 de enero de 2020 hicimos un taller en Az Alhóndiga para presentar nuestras intenciones y conseguir un primer contraste por parte de agentes diversos a los que nos gustaría involucrar. Desde entonces, los resultados de aquel encuentro han ido macerando, compostando, afectando a la propia investigación que casi imperceptiblemente ha ido evolucionado. Y la hemos ido podando hasta dejarla simplemente en TRANSBIÓTICA.

Mientras tanto han sucedido muchas cosas. Entre ellas, una pandemia que nos encerró en casa y ha parado el sistema a nivel global. La naturaleza ha demostrado su poder. Se han evidenciado los devastadores efectos secundarios de nuestro modo de vida, hacia nuestra propia especie y sobre el conjunto del planeta. Sigue leyendo

Crowdfunding para proyectos de innovación cultural

Kultura-blanconegro03-sin-textos

Imagen de Pernan Goñi @pernan  

¿Para qué sirve realmente hacer una campaña de crowdfunding? ¿Qué supone llevar a cabo una campaña y por donde empiezo? ¿Qué tipo de proyectos culturales son los que consiguen financiación? ¿Podré conseguir 100.000€ para mi proyecto? ¿Tengo que pagar impuestos de lo recaudado?  Y….¿esto significa que ya no habrá más apoyo y financiación pública a la cultura? ¿Toda la cultura monetarizada basada en un modelo de pre-compra? ¿Qué elementos de innovación en cultura promueve esta fórmula de financiación?

Descargar Informe

Estas y otras preguntas nos hicimos antes de comenzar a realizar el informe “Modelos de financiación alternativa. Crowdfunding para proyectos de innovación cultural” cuando Karraskan, una asociación profesional para el fomento de la innovación en cultura y la cultura de la innovación en Euskadi, nos solicitó el estudio. El objetivo de este colectivo por realizar el estudio parte de la necesidad detectada desde el sector de abrir vías de financiación en cultura que impliquen a nuevos agentes, y analizar los efectos que esto puede tener sobre la propia producción y difusión cultural, en cuanto a nuevas formas de entender los públicos y comunidades afectadas, procesos de pre-producción y comunicación, etc. Sigue leyendo

Nosotras las cobayas

Streetrat

¡EH! Si,
somos nosotras las cobayas
Vuestro sujeto de estudio
ratas callejeras

Comunicación para el IV Encuentro de la Red de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, que se celebra en Salamanca entre el 4 y 6 de junio de 2014. Esta comunicación forma parte de la sesión especial que se celebrará el 4 de junio a las 17:15, que también servirá para el lanzamiento de la dinámica NO ME CHILLES QUE NO TE VEO.
Este vídeo utiliza imágenes procedentes de ‘materiales educativos’ encontrados en YouTube con la búsqueda ‘disección ratas’. El original puede verse aquí.
Sigue leyendo