Crowdfunding para proyectos de innovación cultural

Kultura-blanconegro03-sin-textos

Imagen de Pernan Goñi @pernan  

¿Para qué sirve realmente hacer una campaña de crowdfunding? ¿Qué supone llevar a cabo una campaña y por donde empiezo? ¿Qué tipo de proyectos culturales son los que consiguen financiación? ¿Podré conseguir 100.000€ para mi proyecto? ¿Tengo que pagar impuestos de lo recaudado?  Y….¿esto significa que ya no habrá más apoyo y financiación pública a la cultura? ¿Toda la cultura monetarizada basada en un modelo de pre-compra? ¿Qué elementos de innovación en cultura promueve esta fórmula de financiación?

Descargar Informe

Estas y otras preguntas nos hicimos antes de comenzar a realizar el informe “Modelos de financiación alternativa. Crowdfunding para proyectos de innovación cultural” cuando Karraskan, una asociación profesional para el fomento de la innovación en cultura y la cultura de la innovación en Euskadi, nos solicitó el estudio. El objetivo de este colectivo por realizar el estudio parte de la necesidad detectada desde el sector de abrir vías de financiación en cultura que impliquen a nuevos agentes, y analizar los efectos que esto puede tener sobre la propia producción y difusión cultural, en cuanto a nuevas formas de entender los públicos y comunidades afectadas, procesos de pre-producción y comunicación, etc.

Después de mostrar una radiografía de tipologías, datos y evolución del crowdfunding, la primera parte del informe analiza las posibilidades de los nuevos modelos de financiación distribuida. Ofrece una guía completa de pautas para los agentes del sector que estén valorando el crowdfunding como una opción complementaria a la financiación convencional, y aporta unos casos de estudio de proyectos culturales que han sido cofinanciados a través de una campaña. La segunda parte del informe recoge los debates más recientes acerca del rol del crowdfunding dentro de las políticas culturales y la producción cultural, esclareciendo sus posibilidades y límites en un momento de inestabilidad pero al mismo tiempo de transformación del sector.

El informe se presentó en diciembre de 2015 en el Centro Cultural Montehermoso (Vitoria-Gasteiz), dentro del taller Financiación y nuevos sistemas de venta para el sector cultural y creativo, organizado por Karraskan .Y aquí abajo la presentación que se realizó el día del taller:

Descargar Presentación     Descargar Informe

[slideshare id=58974922&doc=presentacionkarraskanfinanccultura-160302155810]

 

A modo resumen, aquí van algunas conclusiones de cada una de las partes del informe.

Imagen166

guía PARA LAS PERSONAS CREADORAS

DEFINITIVAMENTE NO ES UNA MODA. El rápido crecimiento que han experimentado las finanzas alternativas (crowdfunding y peer-to-peer) en los últimos años confirma que, más que ser un minúsculo nicho, van a pasar a convertirse en una corriente dominante. Europa reúne un 35% de la cuota total de recaudación global, seguido del país líder, EEUU, que sostiene un 59%. Según cifras del 2014, el Estado español ha sido el séptimo país europeo en la lista atendiendo a la recaudación, con un total de 62M€, que supone un 114% más que en el 2013.

QUÉ TIPOLOGÍA SE ADAPTA A TU PROYECTO. Conviene distinguir las tipologías de crowdfunding existentes, especialmente si estamos considerando optar a este modelo de financiación alternativa, y decidir cual es el más acertado en función de factores como la cantidad de dinero que se solicita, el perfil y la capacidad financiera de las personas potenciales interesadas en el proyecto, el coste de alcanzar esa financiación y la manera en que afectará el modo elegido para el desarrollo y futuro del proyecto. Más allá de modelos híbridos que van emergiendo, existen cuatro tipologías básicas globalmente extendidas: donation crowdfunding (crowdfunding de donaciones), reward crowdfunding (crowdfunding de recompensas –modelo objeto del estudio-), crowdfunded lending (crowdfunding de préstamos) y equity crowdfunding (crowdfunding de inversión).

ES CIERTO, HAY PROYECTOS CULTURALES EXITOSOS. El crowdfunding de recompensas está siendo una herramienta muy apropiada para financiar una diversidad de iniciativas en el sector cultural, como lo demuestran las categorías de proyectos que mejores puestos ocupan, tanto en número de campañas publicadas como en recaudación. La plataforma estatal Verkami recoge así, en orden descendente, las categorías de proyectos más exitosas: Música, Audiovisual, Publicaciones, Artes escénicas, Comunitario, Fotografía, Arte, Cómic, Juegos, Ciencia y Tecnología, Alimentación y Diseño.

DEDICA TIEMPO A ELEGIR LA PLATAFORMA. A partir del 2009 comienza una rápida proliferación de plataformas de crowdfunding, y a día de hoy existen más de 1000 plataformas a nivel global, aunque muchas de ellas no consiguen mantenerse en el mercado a largo plazo. La plataforma donde publiquemos sirve de canal y soporte que proporciona una ubicación online al proyecto y facilita toda otra serie de gestiones relacionadas con los pagos, asesoría, seguridad y verificación, etc. Pero no solo eso. De ahí que es importante que dediquemos un tiempo a investigar la plataforma que mejor se ajusta a nuestras demandas y proyecto en función de su reputación, especialización de proyectos y comunidades, presencia en redes sociales, servicios básicos, usabilidad, herramientas, tratamiento fiscal del dinero, etc. A nivel estatal, son tres las plataformas pioneras que siguen ocupando los mejores puestos: Goteo, Verkami y Lánzanos.

EXPLORA Y COPIA DE OTRAS. Una tarea casi imprescindible antes de diseñar una campaña de crowdfunding es explorar cómo otros/as lo han hecho. Sumérgete en la red y date una vuelta por las plataformas, proyectos cofinanciados, portales de expertos/as, foros, etc. Explora para situarte en qué consiste el crowdfunding, qué y cómo está funcionando, cómo han diseñado la campaña algunos proyectos que sean tus referentes y contrasta por ti mismo/a convirtiéndote en mecenas de alguno de ellos. A modo de guía, en el informe analizamos 15 casos de proyectos culturales de diversas categorías (comunitario, cómic, artes escénicas, espacios culturales, cultura abierta, juego, música, audiovisual, museos,..etc.) y sus aspectos más destacables, para que vayas entrenando con este ejercicio.

PLANIFICA Y DISEÑA MUY BIEN LA CAMPAÑA. Parte del éxito de la campaña se basa en una buena planificación y un buen diseño a priori. Es importante hacer un esquema del tiempo aproximado que llevará poner en marcha una campaña de crowdfunding teniendo en cuenta todas las fases: preparación (ideación y descripción del proyecto, presupuesto, recompensas, equipo impulsor, material gráfico y audiovisual, comunicación en redes sociales, etc.), campaña (mínimo 40 días), ejecución del proyecto y producción/entrega de las recompensas. Aunque la media es mucho menor, hay proyectos que han llegado a contar hasta dos años en total, si bien aseguramos, la parte que requiere más intensidad está en los días de campaña. En esos días activa tu plan de comunicación para seducir y construir la comunidad del proyecto con todas las acciones y personas implicadas posibles.

SIN CROWD NO HAY FUNDING, IMPLÍCALA! El significado de comunidad en crowdfunding abarca a todo el grupo de personas individuales o colectivas (organizaciones) que están interesadas en tu proyecto: cofinanciadoras, colaboradoras, prescriptoras, fans o simplemente observadoras. Todas y cada una de ellas hay que tenerlas en cuenta, tratar de identificarlas y lo que es más importante, disponer de diversos canales para comunicarse de manera fluida con las mismas. En crowdfunding se trata no sólo de vender nuestra idea, producto o servicio, sino de implicar a la comunidad en nuestro proyecto, desde sus primeras fases. Incorporar la transparencia, apertura y confianza, en nuestros hábitos como impulsores/as de iniciativas, creadores/as, emprendedores/as, etc. Muchas veces el valor de generar y mantener una comunidad alrededor del proyecto supera en muchos casos el valor de la propia financiación.

economiaCULTURAeconomica

guía PARA EL DEBATE: POSIBILIDADES Y LÍMITES DEL CROWDFUNDING en EL SECTOR CULTURAL

FÓRMULA MIXTA Y DISTRIBUIDA DE FINANCIACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA. El crowdfunding no debería suponer una substitución de la, cada vez más escasa, financiación pública en el sector cultural, ni eximir a las instituciones competentes de su función pública para invertir en cultura como bien y como derecho para mejorar el bienestar de las personas y de las sociedades. También por la parte privada, se intuye que, de realizarse inversión a través del equity crowdfunding en el ámbito de los proyectos culturales, probablemente irá enfocada a proyectos más propios de las industrias culturales o creativas que posibiliten un retorno de la inversión, reduciendo el valor de la cultura a una ecuación de coste-beneficio sin tener en cuenta el retorno social y común de la misma o dejando fuera a proyectos más micro o experimentales. De ahí que una fórmula recogida por la Comisión Europea como buena práctica es la distribución participada de fondos públicos y privados en proyectos culturales de interés común. Se trata de convocatorias abiertas para proyectos de una temática concreta que convoca una organización pública-privada para el reparto de una bolsa de inversión en los proyectos que están siendo a la vez votados y/o cofinanciados por personas individuales. La plataforma Goteo ha sido y es pionera en llevar a cabo estas convocatorias con diferentes agentes público y privados. De ahí que también sea una de las plataformas que fomenta entre sus proyectos el civic crowdfunding, destinado a producir bienes comunes y servicios comunitarios.

VALOR AÑADIDO PARA LAS CREADORAS. A pesar de las críticas al crowdfunding en cuanto al fomento de un modelo de pre-compra de elementos tangibles o bienes consumibles en cultura en categorías “top” como música, cine o videojuegos, todavía es pronto para hacer una relación directa del crowdfunding como fórmula de pre-venta orientada exclusivamente a un modelo consumista de cultura. Lo que debería valorarse como positivo son las posibilidades que ha abierto a personas creadoras y pequeñas empresas y organizaciones culturales de producir, distribuir y comercializar su proyecto y/o producto o servicio de manera independiente y autogestionada. Más allá de la cantidad recaudada que varía considerablemente entre unos proyectos y otros, mucho del valor del crowdfunding a día de hoy y las posibilidades que ofrece, reside en otros aspectos también económicos pero más intangibles o indirectos, que probablemente se rentabilicen a más largo plazo como por ejemplo:

  • Conseguir apoyo al proyecto por parte de tu comunidad bajo unos criterios basados en la calidad del mismo y no tanto en el ratio coste-beneficio que exige una entidad bancaria o una entidad pública. Te permite evaluar el interés de la gente por tu obra y escalar la producción o el proceso.
  • Autoproducción y autogestión. Funcionar de manera independiente sin intermediarios que influyan en algunas decisiones vitales para el desarrollo del proyecto y en muchos casos ahorrarse estos costes de intermediarios.
  • Sirve como estudio de mercado real para dimensionar el proyecto sin arriesgar ni invertir previamente y asumir el riesgo de producir la obra con todos sus gastos derivados.
  • Poner en valor otros trabajos y/o experiencia previa de manera pública y accesible, generando o potenciando nuestra marca.
  • Introducirse en la escena digital y en el uso de las nuevas tecnologías, aspecto imprescindible para la supervivencia de los y las creadoras culturales. Desde publicar y compartir contenidos, ideas y proyectos hasta generar una comunicación fluida con toda la red que nos sigue.
  • Abrir otros canales, mercados y cooperación antes inexplorados.
  • Conseguir financiación en las primeras etapas del proyecto para poder impulsarlo. Proporcionar una carta de presentación contrastada, una vez hemos conseguido nuestro reto, para poder acceder a otras formas de financiación en las que nuestra cantidad solicitada es mayor o para fases mas avanzadas en las que proyecto ya está consolidado y necesita pasar a un estado de madurez.

LA ERA DIGITAL Y LA CULTURA LIBRE. Las acciones y esfuerzos depositados por las personas creadoras y la propia ciudadanía en el Estado español, en relación a la digitalización en la creación y en el uso para una transformación e innovación del sector cultural, no están siendo apoyados ni puestos en valor por parte de las instituciones o políticas culturales incapaces de adaptarse a la nueva realidad digital. Resulta así evidente una regulación adecuada a esta situación para garantizar una sostenibilidad del sector, promocionar estrategias innovadoras que faciliten la sostenibilidad de las prácticas culturales y evitar que se consolide en el futuro nuevas formas de explotación, empleo precario y empobrecimiento. Instaurar las reivindicaciones de la cultura libre y el conocimiento compartido hacia un acceso universal a la cultura digital, la libertad en la distribución y modificación de trabajos creativos basándose en el principio del contenido libre para distribuir o modificar trabajos y obras creativas así como el libre acceso y neutralidad de Internet.

UNA REGULACIÓN FAVORABLE. En el caso de regulación del propio crowdfunding la situación es similar, y a excepción de Reino Unido, país líder en el sector que ha introducido una regulación específica, la mayoría de países no lo ha hecho o están aplicando una regulación existente que no cubre exactamente las características de esta financiación alternativa. Es el caso del Estado español quien está estableciendo límites a la inversión a través del recién aprobado Proyecto de Ley de Fomento de la Financiación Empresarial, aplicable a los modelos de inversión (equity) y préstamos (lending).Un reciente estudio de la Universidad de Cambridge (referenciado en el informe) afirma que las finanzas alternativas y otros modelos peer-to-peer como la economía colaborativa, no están cambiando el mundo sino que el mundo ya ha cambiado y que los países que no se adapten serán, simplemente los perdedores. Por el momento, y en el caso de Euskadi, a pesar de su buena reputación, el modelo no está casi desarrollado y menos aún, poco apoyado por las instituciones competentes. Tal es el caso del nodo local GoteoEuskadi, que durante su periodo recaudó cerca de 320.000euros, publicó 62 proyectos y asesoró a más de 100, llevó a cabo las convocatorias de Crowdsasuna junto a Innobasque, sobre proyectos de vida saludable, y organizó múltiples acciones formativas y de difusión por todo el territorio. La dificultad de mantener su sostenibilidad de manera totalmente independiente fue la “gota” que, en este caso, no llegó al vaso y el nodo dejó de funcionar.

ES UN MEDIO PERO NO UN FIN. Y aunque el crowdfunding ha llegado para quedarse, y algunos estudios estiman que en el 2020, la recaudación global pasará a ser de 500B$, a generar un valor económico por año de 3,2 Trillones$, no queda claro todavía si ese futuro prometedor de cifras garantizará o favorecerá el acceso a la financiación de proyectos y sectores con menos recursos, como es el ámbito de la cultura. Las mismas desconfianzas se transmiten en cuanto a su efecto transformador para la democratización de las finanzas, la apuesta por la innovación y la transparencia, los modelos cooperativos e incluso la distribución participada de los recursos públicos. Entendemos que por sí mismo es un medio y no un fin, y que gran parte de su capacidad transformadora debería venir acompañada de un cambio en el modo de producción, distribución y consumo de la cultura.

SOBRE LA METODOLOGÍA

A pesar de la limitación del estudio por la ausencia de un trabajo de campo y entrevistas diversas, su composición está reforzada por dos fuentes o recursos complementarios. Por un lado, y en cuanto al aspecto más cualitativo del informe, nuestra experiencia como colaboradoras en la puesta en marcha de la plataforma de crowdfunding Goteo, la gestión del primer nodo local, GoteoEuskadi, durante más de tres años, así como  la trayectoria de 15 años alrededor de la innovación cultural. Por otro, la exhaustiva búsqueda y análisis de otros informes y referentes estatales e internacionales, más de 80 referencias bibliográficas que compartimos y consideramos enriquecen las afirmaciones e hipótesis. Al respecto, destacar que aunque el informe se publica ahora, está editado en abril del 2015 por lo que, y dado la rapidez de evolución de las finanzas alternativas, algunas cifras están basadas en datos disponibles del 2014 que obviamente se han actualizado.

Si el tema te interesa te recomendamos su lectura, así como que nos hagas llegar los comentarios y observaciones que creas pertinentes escribiendo a:
info@colaborabora.org (Rosa Fernández)
info@karraskan.org (Joana Pinillos)

El informe está disponible, bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional

Descargar Informe

Karraskan, es una asociación profesional fundada en 2012 para el fomento de la innovación en cultura y la cultura de la innovación en Euskadi. Una red que agrupa agentes, espacios y programas relacionados con la creación contemporánea y la creatividad aplicada, desde una perspectiva de dialogo, transversalidad e hibridación entre distintos ámbitos y disciplinas.
+ info:  www.karraskan.org