Archivo de la etiqueta: innovación_social

Hacia un mundo transbiótico

A finales de 2019 Pezestudio.org y ColaBoraBora nos juntamos para remezclar dos investigaciones en las que estábamos trabajando por separado. Ciudad BIÓTICA por un lado y Diseño TRANS por el otro. El ya tan lejano 24 de enero de 2020 hicimos un taller en Az Alhóndiga para presentar nuestras intenciones y conseguir un primer contraste por parte de agentes diversos a los que nos gustaría involucrar. Desde entonces, los resultados de aquel encuentro han ido macerando, compostando, afectando a la propia investigación que casi imperceptiblemente ha ido evolucionado. Y la hemos ido podando hasta dejarla simplemente en TRANSBIÓTICA.

Mientras tanto han sucedido muchas cosas. Entre ellas, una pandemia que nos encerró en casa y ha parado el sistema a nivel global. La naturaleza ha demostrado su poder. Se han evidenciado los devastadores efectos secundarios de nuestro modo de vida, hacia nuestra propia especie y sobre el conjunto del planeta. Sigue leyendo

EL PRIMER DÍA DE CLASE

Hace 40 años, un día como hoy, fue mi primer día de colegio. Al ser un niño invidente me debería haber tocado cursar la EGB interno en uno de los colegios de la ONCE. Pero no fue mi caso. Tuve la suerte de que mis mpadres, junto a otres mpadres se juntaron para defender una educación no segregada para sus hijes, sino integrada en los colegios públicos de sus barrios.

Para hacerlo posible se creó una unidad de apoyo especializado (CRI – Centro de Recursos para Invidentes) que daba servicio a les profesores y les alumnes para facilitar una integración normalizada de la persona invidente en la escuela. Tras evaluar los primeros pilotos, los CRI’s se convirtieron en un servicio público del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Una experiencia germinal que desde Euskadi se extendió al resto del estado y que a día de hoy es un servicio consolidado, que solo en Bizkaia atiende a más de 200 alumnes. Y sí, ya son 40 años… ZORIONAK!!!

Esta historia fue posible por el empeño propositivo de aquellas familias que se asociaron para defender el derecho de sus hijes a recibir una educación pública junto al resto de niñes de su entrono. Pero también se logró gracias a otros factores humanos y coyunturales que conviene señalar, como: la voluntad política de quienes en aquellos años tuvieron la responsabilidad de dar forma a nuestras incipientes instituciones democráticas; la implicación de les trabajadores de todos los estamentos de educación que hicieron posible aquel experimento; o personas de la propia ONCE que entendieron que la organización tenía que evolucionar con los nuevos tiempos. Algo que es un perfecto ejemplo demostrativo de la potencia transformadora de la innovación ciudadana y la colaboración público-social, de la suma de voluntades, de creer que lo que siempre ha sido de una manera puede cambiarse para ser de otra.

Podemos pensar que algo así pertenece a tiempos pasados, cuando aún eramos suficientemente ingenues y tantas cosas estaban por hacer; y que ahora todo está demasiado institucionalizado, burocratizado, politizado o mercantilizado. Pero no quiero pensar así. Porque yo soy en gran parte producto de aquella apuesta decidida por la inclusión, la diversidad y lo público. Lo viví muy de cerca. Mi padre fue durante muchos años presidente de aquella asociación. Las trabajadoras del primer CRI, que se encargaron de dar forma y poner en marcha el nuevo servicio, fueron en gran parte las que habían sido mis seños de parvulitos en Bambi en Santutxu. Y yo fui une de les primeres 21 niñes invidentes en ir a una escuela pública.

Hoy, 40 años después, gran parte de mi trabajo como parte de ColaBoraBora tiene que ver con contribuir a que se den ese tipo de situaciones, a diseñar entornos y procesos que favorezcan la innovación social desde la colaboración. Eso intentamos a través de proyectos y espacios como Bherria, el EKONOPOLO, Frena La Curva, Sarean o Wikitoki.

Y es que, más que nunca, para abordar los complejos desafíos a los que nos enfrentamos, necesitamos recuperar la ilusión y el deseo, regenerar la confianza entre instituciones y ciudadanía, desencorsetarnos y romper las inercias adquiridas, superar los prejuicios y estereotipos en los que nos escudamos para acentuar nuestras diferencias. Como sociedad necesitamos recuperar la audacia, para desde la cooperación, poder corresponsabilizarnos de un futuro común.

¡PODEMOS HACERLO!

Fotografía: Mikel Alonso
Logotipo: Antón Hurtado

¿De qué hablamos cuando hablamos de financiación de “lo social”?

Un glosario terminológico para tratar de aclararnos y una serie de posibilidades a explorar, para que las políticas públicas orientadas a la financiación de la innovación, la economía y las empresas sociales, sirvan para reforzar lo público y ensanchar lo común, en lugar de para continuar avanzando en la privatización y empresarialización de todos los ámbitos de la vida. ¿Cómo lo hacemos? Porque parecido… no es lo mismo.


Puedes descargar la versión en pdf AQUÍ.


Este miércoles 11 de octubre estuvimos en la
3º Jornada de Innovación Social, organizada por la Diputación de Bizkaia, desde sus Departamentos de Acción Social y de Desarrollo y Promoción Económica y Territorial.

A titulo general, podríamos decir que en el orden de los factores, en la relación de este binomio departamental, el primero podría determinar los fines y el segundo, parte de los medios. Pero estando en las jornadas y conociendo las medidas que está implementando la Diputación, corremos el riesgo de que un cambio en el orden de factores sí altere el producto, y que “lo social” quede reducido instrumentalmente a nuevo nicho de mercado para el desarrollo de nuevas empresas. Una alteración del producto que entendemos puede comportar algunos riesgos a considerar, como:

  • Creciente privatización de lo público (alentado además desde lo público), con una transferencia cada vez mayor de los servicios públicos hacia servicios mercantilizados, ya sea mediante la externalización de su gestión o su total desmantelamiento y directa privatización. La función pública reducida cada vez más a mero agente contratante (en gran medida primando la variable precio) o a regulador de mercado (una función además “capada” por la preponderancia operativa y cultural del “libre mercado”).
  • Creciente empresarialización de todos los ámbitos de la vida y de cualquier tipo de iniciativa. Una empresarialización que hace años se comenzó “vendiendo” en lo relativo a la mejora de las formas de gestión, pero que ahora cada vez más, se extiende también hacia las formas de entender conceptos como inversión o beneficio. Una empresarialización de todo tipo de organizaciones, de la propia administración pública e incluso de las propias personas como empresarias de si mismas a través de la figura del emprendedor. Una empresarialización con un enfoque además marcadamente capitalista. Como si el Capitalismo fuese algo natural, consustancial a la especie humana. Como si fuese algo no solo inevitable sino deseable.

Sigue leyendo

Empezamos el curso REpitiendo

Si, empezamos el curso y seguimos repitiendo. Viendo cómo están las cosas, el Progresa adecuadamente nos suena bastante autocomplaciente, nuestras sociedades Necesitan mejorar. Pero eso hay que verlo no como un suspenso, sino como parte del ilusionante proceso de transición en el que estamos inmersas, muy basado en lo RE-, también de REpetir, para ir aprendiendo, mejorando, cambiando. Porque transformar las maneras como hacemos las cosas no es fácil. Y de esos procesos de ir aprendiendo, probando, van las dos propuestas que compartimos hoy. Sigue leyendo

Hoy esto va de diseñar

En ColaBoraBora a veces nos pasa que la gente dice que no entiende bien qué hacemos. Ahora mismo estamos en pleno proceso de rediseño de nuestra web para contarnos a través de proyectos ¡y esperamos que eso aclare algo las cosas! También vamos centrando eso de a qué nos dedicamos y decimos que “a diseñar y facilitar servicios, entornos y procesos de innovación, centrados en las personas, de manera colaborativa, para el desarrollo del bien común”, a medio camino entre el design thinking y el diseño especulativo. Y en el CBBerriak de hoy, vamos a tratar de profundizar un poco en qué tipo de diseño es ese alrededor del que nos movemos.

Diseño (colectivo) para pensar, criticar, especular y construir

Un texto de Ramón Sangüesa para What if…? en el que plantea un recorrido por las corrientes del diseño colectivo, colaborativo y compartido, que nos invita a pasar de la simple aplicación de recetas a búsqueda creativa de nuevas estrategias, métodos y prácticas. Superar el limitado marco tradicional diseñador-cliente, para abrirnos a un nuevo universo de posibilidades entre el co-diseño participativo y lo especulativo; entre la visión antropológica, el prototipado rápido y la creación de ficciones.

¡HACIENDO LA CALLE!

Aprovechando que desde Urbanbat están a punto de iniciar una nueva edición del laboratorio ciudadano ¡Haciendo la calle! repasamos las claves de lo que fue la edición de 2016. Desde ColaBoraBora nos encargamos del diseño metodológico para trabajar en torno a modelos en transición, proyectos permaculturales y diseño colaborativo, para terminar prototipando diversas intervenciones en el espacio público y publicar una guía práctica de recomendaciones para entre todas hacer ciudad.

Co-diseñando un servicio de acompañamiento a la iniciativa ciudadanía

Y terminamos con un proyecto en el que lo mucho que disfrutamos en su desarrollo creemos que se nota en los resultados. Noviembre de 2016, 72 horas, 16 personas conviviendo para dar los primeros pasos en la definición de un nuevo centro de servicios en Sant Boi. A la experiencia la llamamos #1CeS1FINDE y de allí salieron ideas como: centro excéntrico, nodo en el territorio, trampolín, cruce, acompañamiento, extitución o alcachofa. Ahora, desde COBOI se han publicado el informe, los anexos, las vídeoentrevistas… Un montón de materiales de utilidad mucho más allá de para el propio CeS de Sant Boi ¡Y eso es lo bueno de diseñar en abierto!

¿Que a qué nos dedicamos?
¡Pues a esto!
¿No es apasionante?

Guardar

NESIs y Hacenderas

NESI no es un monstruo descubierto en la Costa del Sol, es el acrónimo de New Economy & Social Innovation, un forum que va a suceder en Málaga entre el 19 y el 22 de abril en Málaga. Con un programa de lo más nutrido en torno a cuatro ejes: repensar el dinero, remodelar las organizaciones para el bien común, re-equilibrar lo local y lo global, y el papel del aprendizaje y la formación en todo esto. Desde ColaBoraBora paraticipamos planteando uno de los retos colaborativos, concretamente ’Es el tiempo de la sostevidabilidad: Transitar del empleo a la vida activa’. Si acudes al NESI, nos vemos por allí, si no, puedes seguir lo que suceda vía #NESIforum; y participar en nuestro reto desde la reflexión personal mediante esta ficha.

También sobre otras economías e innovación va el nuevo artículo publicado en What if…? Se titula ‘#HAbierta (por una ‘innovación situada’ en el medio rural)’ y en él, desde la FCAYC nos hablan de hacenderas, sebes, filandones, huertas de prototipado, etnoeducación, fabricación digital, concejos. monitorización de animales, germoplasmas… Intentando encontrar respuestas a la pregunta ¿Cómo avanzar en el desarrollo sostenible, la revalorización y la revitalización del medio rural desde acciones de innovación situadas y sostenidas en el tiempo, basadas en la combinación de saberes diversos y su puesta en práctica en comunidad, de forma colaborativa?

Y queremos aprovechar este boletín para despedirnos de Roberto Barriuso que nos dejó hace unos días. Compromiso, afecto y discreción. Siempre estaba ahí. Seguro que será un excelente compost. D.E.P. (que terminando con acrónimos, gracias a la Wikipedia hemos descubierto que entre otras cosas significa: Densidad Espectral de Potencia).

AGUR ROBERTO!