Archivo de la etiqueta: icosistemas

Informe ¿Y SI NOS ENREDAMOS?

Durante el confinamiento en primavera estuvimos involucradas en Frena La Curva. Toda una aventura que sirve como caso demostrativo de que juntas somos más fuertes. Que eso con lo que trabajamos en ColaBoraBora de la innovación ciudadana, las redes de confianza, las lógicas de código abierto y la generación de procomunes glocales, la colaboración entre agentes, ámbitos y territorios diversos, no solo funciona, sino que además cada vez tiene más sentido y es más necesario. Sigue leyendo

¿Eres un agente relacionado con la creación, la cultura o las industrias creativas en Euskadi?

CONVOCATORIA ABIERTA PARA INCORPORARSE AL MAPEADO DEL ECOSISTEMA CULTURAL Y CREATIVO DE EUSKADI


LA CULTURA COMO FACTOR CLAVE DE INNOVACIÓN

Hoy utilizamos esta canal para pedir la colaboración desde KARRASKAN -asociación profesional para el fomento de la innovación en cultura y la cultura de la innovación-, para un proyecto en el que estamos trabajando con el apoyo del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia y que estamos desarrollando entre c2+i y ColaBoraBora.

¡AL GRANO! Estamos realizando una matriz de categorización y un mapeado de agentes para la interpretación del Ecosistema Cultural y Creativo de Euskadi. Un trabajo desarrollado en el marco de la cultura, la creación y la creatividad aplicada, como uno de los Territorio de Oportunidad de la Estrategia de Especialización Inteligente de Euskadi RIS3.

El mapeado para el que solicitamos la colaboración de todos los agentes culturales de Euskadi, tiene como objetivo plasmar una imagen lo más diversa y actualizada posible de prácticas y agentes que operan en este ámbito tan dinámico, innovador y cambiante. Se trata de reflejar su pluralidad en cuanto a sectores y subsectores, fases de la(s) cadena(s) de valor, tipología de agentes o características de sus impactos. Por eso nos interesan TODO TIPO DE AGENTES, grandes y pequeños, públicos y privados, tanto si su actividad es habitualmente entendida dentro de lo cultural, como si se encuentra más allá de los límites convencionales pero tu la consideras como tal. Además, este mapeado nos servirá para identificar y hacer visible el tejido de la innovación en la cultura y nos dará la oportunidad de detectar y establecer diferentes conexiones.

Rellenando el formulario que proponemos a continuación te incluyes en el mapeo del Ecosistema Cultural y Creativo de Euskadi. Es muy importante contar con tu aportación para que la muestra sea lo más representativa posible. El plazo de recepción de formularios es hasta el martes 28 de febrero. Pero no lo dejes para el último día. No te llevará más de 20 minutos.

Formulario (cast)

Formularioa (eusk)

Y si además de rellenar el formulario nos ayudas a difundir esta iniciativa entre tus contactos, nos sería de gran ayuda.

Eskerrik asko por tu colaboración!

Ecosistema I+C+i

ecosistema

Desde KARRASKAN seguimos dando pasos en torno a la innovación en cultura y cultura de la innovación. En los próximos meses, entre c2+i y ColaBoraBora vamos a realizar un análisis propositivo sobre el ecosistema cultural de Euskadi y la tipología diversa de agentes que lo componen, su forma, función y relaciones entre las partes; señalando también límites-barreras y oportunidades para la innovación de-desde la cultura, la creación y las denominadas Industrias Creativas y Culturales (ICC’s). Algo que también tiene mucho que ver con el último de los laboratorios en los que estamos colaborando cn el Ayuntamiento de Madrid, que se desarrolló en julio bajo el título “Acercamiento al ecosistema cultural institucional de Madrid”.

La cultura como factor clave de innovación

El reto, desarrollado con el apoyo del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, es contribuir a situar a la cultura y sus agentes (de manera directa y no subalterna), dentro del sistema de generación de conocimiento e innovación tecno-científico vasco (el Plan Vasco de Ciencia Tecnología e Innovación y la Red en que se sustenta) y del marco de reconociendo la I+D+i. Y hacerlo de manera alineada con la Estrategia de Especialización Enteligente RIS3 de la Comisión Europea, potenciando y resaltando la singularidad del tejido productivo de cada región, atendiendo la pluralidad y diversidad de sus contextos. Una estrategia para la que en Euskadi se identifican tres ‘Ámbitos de especialización’ (Biociencias-Salud, Energía y Fabricación avanzada) y cuatro ‘Territorios de oportunidad’ (Alimentación, Hábitat urbano, Ecosistemas y el que aquí nos ocupa, la Cultura). Sigue leyendo

HARROBItik HARROBIra

gif_HARROBITIKtik-ra

Una plaza que es un living lab (sin dejar de ser sobre todo una plaza). Un ecosistema para la innovación social y el desarrollo comunitario


HARROBItik HARROBIra
(un juego de palabras en euskera que significa ‘De la cantera a la cantera’) plantea pensar sobre la Plaza La Cantera en el barrio San Francisco de Bilbao, como una nueva ‘cantera’, pasando de su origen en la extracción de mineral, a nuevos yacimientos productivos y de vida activa comunitaria, basados en el conocimiento compartido y la inteligencia colectiva,

HARROBItik HARROBIra se plantea como la articulación de un ecosistema en el que se interrelacionen, emprendimiento e innovación social, desarrollo comunitario y acción cultural; desde la idea de living lab, partiendo de la potenciación de las relaciones de quienes ya habitan la plaza (agentes sociales y culturales, emprendedores, ikastola de FP, vecindario…). Un laboratorio ciudadano que trabaja en la interrelación de la cadena de valor que une: Formación > Investigación > Empleo/Emprendimiento > Vida activa > Desarrollo comunitario. Se basa en la identificación de nuevos yacimientos de actividad (vida saludable y cuidados, urbanismo sostenible, suficiencia energética, tecnologías sociales, mediación cultural, etc.) y el desarrollo de prototipos en el contexto del propio barrio.

que_hacer_HARROBItik-ra

Sigue leyendo

Hacia un código institucional #transware

#transware

En el plazo de dos semanas vamos a participar en dos jornadas dentro del ámbito de lo cultural, en las que se nos ha invitado para contribuir a repensar lo institucional y las formas de organizarnos, algo que bajo nuestro punto de vista es fundamental y que tiene mucho que ver con ese claim que usamos a menudo de ‘Redefinir los QUÉs transformando los CÓMOs’.

Acabamos de regresar del MUSAC en León, de las jornadas Laboratorio 987. Sobre producción y mediación en cultura’, que han sucedido los días 23 y 24 de octubre, con mesas de trabajo con títulos tan sugerentes como: ‘De qué hablamos hoy cuando hablamos de producción’, ‘El código institucional: alteraciones, remezclas y desnormalización’, ‘La fuerza de lo común en la vida diaria: desmontando la propiedad y su organización’ o ‘Superficies de contacto: acceso a la cultura y retorno a la sociedad‘. Ha sido interesante ver cómo uno de los museos que ha sido el paradigma neoliberal de la burbuja cultural-inmobiliaria estatal está afrontando un honesto proceso de redefinición. Un museo que pasó de estrella fugaz a estrellada ruina, que ahora trabaja desde otros presupuestos, tanto económicos, como ideológicos; intentando poner por fin el museo al servicio de la comunidad y la producción de contexto, con la cultura como derecho y no como espectáculo. Las jornadas han estado muy animadas, atravesadas por la tensión productiva (a veces dolorosa), propia de todo verdadero proceso de mutación. Se ha hablado de muchas cosas y probablemente, la mejor manera de que os hagáis una idea, sea escuchando el magnífico programa de Fluido Rosa, que Rosa Pérez ha dedicado al encuentro. Una píldora sonora de lo más nutritiva, que aglutina experiencias y puntos de vista de muchas de las que estuvimos en León y que se puede escuchar aquí.

Y la semana que viene, los días 5 y 6 de noviembre, nos vamos a Madrid al encuentro ‘Cultura local y construcción de ciudadanía’, organizado por el Ministerio de Cultura. Todo un temazo, teniendo en cuenta además, que esto se da dentro de una institución, que en los últimos años ha tenido una peligrosa tendencia a poner su atención casi de manera exclusiva en el racaraca de las industrias culturales y creativas. El programa está muy bien articulado y se incluyen un buen montoncito de interesantes experiencias. Nosotras estaremos en la mesa ‘De la gestión pública a la corresponsabilidad: modelos de colaboración posibles’, que compartimos con Jose Ramón Insa, responsable de Thinkzac – Zaragoza Activa. ¡Un buen binomio de anarcohackers con vocación pública! Una pareja de juego a la que nos gusta buscar puentes, membranas y grietas, desde dentro y fuera de la institución. Juntas hemos preparado un esquema para abrir la conversación en nuestra mesa, que compartimos aquí. Sigue leyendo

El virus de la cultura viva comunitaria

virus_culturaviva

El jueves pasado (20 de marzo), unas 35 personas nos juntamos en Wikitoki para conversar con Felix Manito de la Fundación Kreanta, sobre ciudad, ciudadanía y cultura, alrededor de ese resbaladizo término que es ‘ciudades creativas’.

Felix nos hizo una breve introducción al trabajo que están haciendo desde Kreanta (que significa ‘creando’ en esperanto). Situó su ámbito de actuación en el triángulo cultura / educación / ciudad; mirando, aprendiendo, intercambiando cada vez más con América Latina; contribuyendo al desarrollo de lo que tiene que ver con la idea de ‘culturas vivas comunitarias’ (si este concepto te resulta sugerente y entre tus planes entre el 11 y el 13 de abril puede estar el cruzar el Atlántico hasta Costa Rica, aun estás a tiempo de acudir al VI Congreso Iberoamericano de Cultura). Sigue leyendo