Archivo de la etiqueta: co-creación

Sostevidabilidad y guías de cómos

No te das cuenta y enero ya se nos está yendo de las manos.
¡¡Esto va a toda leche!! ¿No?… ¿Demasiado rápido?

De eso va “Es el tiempo de la sostevidabilidad”, el artículo que hoy mismo publicamos en What if…? Un texto que, ante el supuesto drama del fin del empleo y la paradoja de estar más ocupadas que nunca, propone atrevernos a transitar hacia el paradigma de la vida activa de manera sostenible. Empezar por cambiar las formas de repartir el empleo y el trabajo, distribuir la riqueza, relocalizar la actividad productiva y organizar el tiempo. Avanzar hacia un nuevo modelo de producción ciudadana que desde el obsoleto esquema 8 / 8 / 8, podría desplazarse progresivamente hacia una matriz tentativa 10 / 4 / 4 / 3 / 2 / 1, para poner la vida en el centro.

Sobre esto mismo estaremos hablando dentro del laboratorio, “Economía de paz. Empresa vasca y derechos humanos”, organizado por Gernika Gogoratuz los días 30 y 31 de enero en el Bizkaia Aretoa. Compartiremos conversaciones con Alfonso Dubois, Equipare, Economistas sin Fronteras, Observatorio DESC, Daniel Nina, Gamesa, Cumpetere, OMAL… Si te interesa puedes inscribirte AQUÍ.

Y en otro orden de cosas, queremos compartir con vosotras UN TESORO: las guías didácticas editadas desde La Aventura de Aprender sobre «Cómo hacer…» una radio, un banco de semillas, un crowdfunding, una asamblea, un festival, un mapeado… Con el llamamiento de ¡Sin aprendizaje no hay aventura!, Antonio Lafuente y Patricia Horrillo nos han liado a un montón de agentes para preparar una guías de carácter eminentemente práctico, para favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos. Están pensadas como material escolar pero seguro que resultan de gran utilidad mucho más allá de las aulas ¡DISFRUTADLAS!

Publicamos el kit de #KOOPtel

00_KOOPtel_esquema2

A finales de 2014 organizamos con el Servicio de Innovación del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia la jornada ‘#KOOPtel Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’ y durante el primer trimestre de 2015 desarrollamos un kit metodológico para favorecer la colaboración. Gracias a la ayuda del programa Arragoa de Fábricas de Creación del Gobierno Vasco lo hemos traducido a euskera y lo hemos podido testear en diferentes procesos con diferentes agentes. Ahora queremos compartirlo con todas vosotras para que podáis utilizarlo y adaptarlo libremente. Y si necesitáis ayuda ¡Aquí estamos!

> Para qué sirve #KOOPtel
Para facilitar procesos de cooperación entre agentes diversos, trabajando sobre sus necesidades y capacidades, para identificar ámbitos potenciales de cooperación y acometer colectivamente todo tipo de retos y oportunidades.

> Para quiénes
Para personas interesadas en activar procesos de cooperación, ya sea entre distintas organizaciones y personas, así como hacia dentro de una misma organización.

> Cómo
Utilizando la metáfora del cóctel, jugando con la combinación de ingredientes. A través de un proceso centrado en los preliminares de la colaboración y en poner las bases para trabajar juntas, desde el (re)conocimiento mutuo, la definición de un proyecto común y el trabajo colectivo.

> Kit de metodologías
#KOOPtel incluye las siguientes herramientas metodológicas: Ficha de diagnóstico | No me chilles que no te veo | La viñeta de la cooperación | Poker de porqués | Ruleta de capitales | Los ecualizadores | Muñeco vudú | DAFOlandia | La coctelera loca | Dibujar un sociograma | Trello.

DESCARGA EL KIT EN CASTELLANO

Esperamos que os resulte útil (euskaraz hemen). Si lo utilizais y queréis darnos algo de contraste sobre qué tal ha funcionado y posibles mejoras, nos será de gran ayuda. Eskerrik asko!

KOOPtel_ilust_ESQUEMA

Guardar

#KOOPtel-en kita argitaratzen dugu

2014ko bukaeran ‘#KOOPtel Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’  jardunaldia antolatu genuen Bizkaiko Foru Aldundiko Ekonomia Sustapenerako Departamenduko Berrikuntza Zerbitzuarekin batera eta 2015eko lehen hiruhilekoan lankidetza sustatzeko kit metodologiko bat garatu genuen.Eusko Jaurlaritzaren Sorkuntza Fabriken Arragoa programaren diru-laguntzari esker euskerara itzuli dugu eta prosezu desberdinetan eta persona desberdinekin frogatu ahal izan dugu.Orain zuek guztiokin partekatu nahi dugu, libreki erabili eta egokitzeko aukera izan dezazuen. Eta laguntza behar baduzue, hemen gaituzue!

> Zertarako bailo du #KOOPtela
Hainbat eragileren arteko lankidetza-prozesuak sustatzeko, haien behar eta gaitasunetan oinarrituta jardunez, lankidetza-eremu posibleak zehazteko eta era guztietako erronka eta aukerei elkarrekin ekiteko.

> Norentzat
Hainbat erakunde eta pertsonarentzat, hainbat erakunde eta pertsonaren artean, bai eta erakunde baten beraren baitan ere.

> Nola
Honako honetan zentratzen den prozesu baten bitartez: batetik, atarikoetan, eta, bestetik, proiektu komun baten eta talde-lanaren definizioa elkarrekin lantzeko oinarriak jartzean, elkarren ezagutza eta aitortzatik.

> Metodologien kita
#KOOPtelak honako herraminta metodologikoak ditu: Diagnosirako fitxa | Garrasirik ez, ez zaitut ikusten eta | Lankidetzaren bineta | Zergatikoen pokerra | Kapitalen erruleta | Ekualizadoreak | Budu panpina | AMIAlandia | Koktel-ontzi eroa | Soziograma bat marraztea | Trello.

EUSKARAZKO KIT-A JAITSI

Erabilgarria izan dezazuen espero dugu (gaztelaniaz hemen). Erabiltzen baduzue eta zuen iritzia eman nahi badiguzue, izan duzuen erabilerari dagokionez eta hobekuntza posibleei buruz oso lagungarri izango dugu. Eskerrik asko!

Guardar

Guardar

¿Echamos un #CTR para colaborar?

23450930095_ef2e92c0aa_k

Crónica de tres días de residencia en Azala, con el objetivo de observar y explorar la adaptación de la técnica CTR (Composición en Tiempo Real) a otros procesos colectivos

Descarga texto en PDF

Las condiciones en las que habitualmente se desarrollan las prácticas colaborativas (inmediatez y urgencias en la obtención de resultados, falta de recursos, tiempos inadecuados, …) tienden a perpetuar ciertos funcionamientos hegemónicos y jerárquicos poco satisfactorios. Dinámicas en las que los agentes actúan desde inercias y patrones personales ya pre-establecidos, limitando así el potencial de las colaboraciones y reduciendo el espectro de los resultados posibles.

Desafortunadamente no podemos esperar a contar con las condiciones materiales ideales para activar un proceso; ni a contar con el tiempo de desarrollar convenientemente las capacidades personales de las participantes. En cambio, sí podemos poner en juego principios y acciones que nos ayuden a gestionar las tensiones derivadas de las expectativas y deseos de las implicadas, y a atender los objetivos en común y la propia naturaleza de la colaboración en curso. Sigue leyendo

Se buscan 8 proyectos residentes para PopUpCommerce

PUC_GIF_prueba23_negro

¿Tienes una idea que crees puede aportar algo diferente a la vida comercial de Donosti? ¿Ya tienes un comercio pero quieres dar un giro introduciendo un nuevo producto o servicio?

Buscamos 8 personas con iniciativa y predisposición a explorar otras maneras de idear, crear y desarrollar su ideas relacionadas con el mundo del comercio, a través de unas residencias en las que se combina formación, co-creación y prototipado.

Hace unos días abrimos la convocatoria de residencias para POP UP COMMERCE by FSS, un programa que combina formación, co-creación, acompañamiento y prototipado con el objetivo de fomentar la creación, innovación y el fortalecimiento del comercio local minorista de Donostia . Se trata de una iniciativa experimental en su concepto y desarrollo que promueve Fomento de San Sebastián y que dinamizamos conjuntamente desde Ttipi Estudio y ColaBoraBora. Sigue leyendo

il valore di ColaBoraBora

CBB_esquema_131025

Lejos de estar pensando en el aparente prometedor camino de la internacionalización bajo el paraguas de un partner italiano, que quien sabe, hemos aprovechado la visita de Elena Rosani, una italiana de Pádova trabajadora de Fiare Banca Ética y ubicada ahora en Bilbao activando la expansión de Fiare en el Estado, para compartir su visión acerca de que es ColaBoraBora, qué hacemos, quiénes somos y cual es el valor que aportamos.

“Como una chispa de innovación, como abrir el objetivo gran angular, como una bocanada de aire fresco, eso es el trabajo y el valor de Colaborabora” es la frase con la que comienza Elena su pequeño report después de nuestra conversación. “Un equipo multidisciplinar constituido por cinco personas creativas que se ocupan de acompañar los procesos de puesta en marcha o de desarrollo de proyectos facilitando las rutas participativas. Organizan sesiones prácticas, investigan los flujos relacionales, proponen metodologías y utilizan la creatividad como herramienta para salir de lo estrictamente comercial, convencional e individual, utilizándolo por el contrario para fomentar nuevas ideas hacia la innovación y el interés colectivo. Desarrollan proyectos propios y trabajan con una diversidad de organizaciones público y privadas . Críticos con el sistema socio económico actual, intentan buscar otro modelo de economía. Ellos mismos están organizados en una cooperativa cuyos valores son precisamente el mutualismo, la solidaridad y la democracia.” No está nada mal teniendo en cuenta el esfuerzo de Elena de traducir todos los términos en su lengua no natal.

IMG_7737

Elena Rosani y Rosa Fernández en Wikitoki

Llega el momento de definir la situación actual y cómo estamos navegando en esta deriva de “coma” o “transición” en la que nos encontramos, “… me comenta que después de 4 años de actividad la cooperativa necesita sobre todo enfocar lo que hace, necesita traducir sus impulsos ideológicos como el “procomún”, el “conocimiento abierto”, el “i+d” (investigación más desarrollo) en propuestas concretas para el mercado, en forma de servicios. En mi opinión los principios y directivas de Colaborabora son muy importantes, valientes y dan mucha ilusión para poder crear una sociedad mejor pero sí que comparto la necesidad de concretar más sus servicios porque sólo a través de la sencillez del “qué” y a “qué precio” pueden acceder a más público e incidir más en la sociedad.” Essatamente! hace unos meses ya apuntamos media docena de medidas para tratar de salir del coma: afinar más, mutualismo y agenciamiento, inversión con retorno social, nueva institucionalidad, localizarnos / conectarnos y desparasitarnos. Cambios hacia adentro y hacia nosotras mismas, continuando con el proceso para definir mejor los servicios, viendo en qué podemos ser útiles y cómo contribuir a atender las necesidades de distintos agentes en diversos contextos. Aterrizando casos y agentes concretos con los que intuimos podemos constituir un buen tándem, como Fiare u otras organizaciones de la economía solidaria con quienes formamos red, que probablemente compartan esta pregunta que muchas veces nos hacemos ¿Cómo se sostiene la defensa contra el Capitalismo a la vez que se impulsa un proyecto de (h)amor internacionalista?.

Y es que bien sea de forma sutil, diseñando un nuevo dossier o una nueva web para contarte y que otras entiendan mejor lo que haces, bien de manera integral a través de un proceso interno, estamos en la urgencia de la redefinición de nuevos modelos productivos y de vida transformadores de este atrofiado sistema. Haciendo un remix de conceptos, significados y valores alrededor del movimiento cooperativo, la empresa política, empresa colectiva, empresa del procomún, la economía del bien común, la economía colaborativa, etc. Ponerlos en valor. Es aquí donde nosotras encontramos el sentido de ColaBoraBora, definiendo y pensando más en la idea de un híbrido, de diversificación, basando la sostenibilidad no tanto en las economías de escala de una empresa de servicios al uso pero si en esa idea de “paquetizar” que permita mantenerse a flote al menos durante algún tiempo y posibilite la innovación sobre el propio proceso particular que no sobre nuevos servicios adhoc. Aunque eso si, no sin antes después de haber identificado el propio valor de la organización y las maneras genuinas de la misma y de todas y cada una de las personas del equipo,  aireando y visualizando los potenciales y esencias que hacen ser lo que se es.

En ese camino estamos y ya veremos a dónde llegamos, así que ponernos en modo escucha activa cuando tenemos oportunidades como esta siempre nos da señales y nos hace re-situarnos. Y está claro que “hablando se entiende la gente” porque Elena además de comprender qué hacemos y a que nos dedicamos se animó a escribir estos comentarios como un ejercicio de perfeccionamiento de sus clases de castellano junto a su acompañante Irene Ojeda, quien también está definiendo un nuevo modelo experimental de enseñar idiomas.