Justo ayer leíamos en las redes un artículo en el que hablaban de “empresas pulpo”, refiriéndose a organizaciones centralizadas y jerarquizadas, con un único cerebro y muchas manos ejecutoras. Nos quedamos pensando… Porque nosotras en ColaBoraBora también jugamos mucho con la metáfora del pulpo, pero en otro sentido. Justo en la puerta de la oficina tenemos un dibujo que habla de nuestro carácter tentacular, de la autonomía e interdependencia de las distintas patas, de las ventosas para agarrarnos a la realidad. Nos gusta el pulpo porque es un invertebrado, porque tiene tres corazones, porque aunque solo tenga un cerebro, en realidad tiene muchos ganglios que funcionan como minicebreros más específicos y situados. También nos gusta porque muchas veces nos sentirnos como en un garaje y como animales de compañía. Y la verdad es que eso nos gusta.
Como buen pulpo, tenemos patas por muchas partes y en este CBBerriak queremos compartiros unas cuantas, casi como si de un salpicón de marisco se tratara. Un boletín que empezamos a redactar hace dos semanas a modo de miscelanea sobre en qué andamos y que, entre unas cosas y otras, ha acabado teniendo carácter de efeméride celebratoria. ¡VAMOS A ELLO! Sigue leyendo →
Una invitación a un viaje exploratorio por la periferia de Bilbao a la búsqueda de puertas interdimensionales que unan el presente con un pluriverso de futuros más deseables, justos y sostenibles. Entre el Bilbao que conocemos y el Bilbao que podría ser.
–
Hace ahora un año estábamos inmersas en la búsqueda de puertas interdimensionales en la periferia Bilbao. Nos habían informado que debido a una anomalía espacio-temporal, estas puertas conectaban con 2050 y a través de ellas podían llegar pequeños objetos, visiones, historias desde el futuro.
Explorábamos Arabella, Arangoiti y Masustegi, tres barrios altos que dibujan un triángulo sobre la ciudad, que permite observar la idea estereotipada de “Bilbao” cogiendo cierta distancia. Las puertas que buscábamos llevaban tiempo allí, pero habían pasado inadvertidas, camufladas en lo cotidiano y no sabíamos cómo abrirlas. Para identificarlas y activarlas, contamos con la colaboración de la diversidad de gentes que habitan estos barrios y con estudiantes de distintas disciplinas de arte y creatividad que hicieron de transductoras.
Hoy venimos a compartir ese viaje. Puedes ir directamente a la web de BILBOtik-ra o si lo prefieres, seguirnos en este visita guiada.
Ya está lista, con todos los apartados accesibles la herramienta Trasbiotika.org, el Dispositivo de Creación Colectiva que activamos para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas? junto a pezestudio.org en el marco de la investugación TRANSBIOTIKA. Estamos contentas de poder mostraros algunas conclusiones obtenidas en la primera fase de activación de la herramienta además de compartiros la guía didáctica que explica cómo poder hacer uso del dispositivo.
El apartado de Conclusiones Trasnbiótica DCC Bilbao 2020-2021 en la plataforma se muestran y visibilizan imágenes, mapas colectivos de ideas y de emociones y algunas conclusiones generadas a través de los datos de participación y las distintas posiciones adoptadas ante los retos futuros de las personas participantes entre diciembre 2020 y febrero de 2021, la fase de activación del dispositivo. Sigue leyendo →
Seguimos dando pasos con TRANSBIOTIKA, ese proyecto de investigación-acción con en el que andamos enredadas junto a nuestras compañeras de Pezestudio.org TRANSBIOTIKA es una investigación para explorar qué significa eso de “poner la vida en el centro”, para hacerse cargo de los límites del planeta y de los cuerpos, de los ritmos y de la vulnerabilidad de lo vivo y para poder co-producir alternativas que respondan a la complejidad de nuestro tiempos.
En septiembre os compartimos algunas de las acciones con las que arrancamos este 2020 para ir avanzando hacia un mundo transbiotico. Ahora, a las puertas de cerrar este año y para arrancar con el 2021, gracias al apoyo Bilbao Aurrera del ayuntamiento de Bilbao, estamos activando una herramienta para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas? Un dispositivo de creación colectiva que esperamos nos ayude a pensarnos, generando mapas colectivos de cómo nos posicionamos ante retos futuros ¿Cómo habitamos nuestros entornos? ¿Qué relaciones definen nuestro bienestar? ¿cómo afrontamos la diversidad? Sigue leyendo →
A finales de 2019 Pezestudio.org y ColaBoraBora nos juntamos para remezclar dos investigaciones en las que estábamos trabajando por separado. Ciudad BIÓTICA por un lado y Diseño TRANS por el otro. El ya tan lejano 24 de enero de 2020 hicimos un taller en Az Alhóndiga para presentar nuestras intenciones y conseguir un primer contraste por parte de agentes diversos a los que nos gustaría involucrar. Desde entonces, los resultados de aquel encuentro han ido macerando, compostando, afectando a la propia investigación que casi imperceptiblemente ha ido evolucionado. Y la hemos ido podando hasta dejarla simplemente en TRANSBIÓTICA.
Mientras tanto han sucedido muchas cosas. Entre ellas, una pandemia que nos encerró en casa y ha parado el sistema a nivel global. La naturaleza ha demostrado su poder. Se han evidenciado los devastadores efectos secundarios de nuestro modo de vida, hacia nuestra propia especie y sobre el conjunto del planeta. Sigue leyendo →
En ColaBoraBora a veces nos pasa que la gente dice que no entiende bien qué hacemos. Ahora mismo estamos en pleno proceso de rediseño de nuestra web para contarnos a través de proyectos ¡y esperamos que eso aclare algo las cosas! También vamos centrando eso de a qué nos dedicamos y decimos que “a diseñar y facilitar servicios, entornos y procesos de innovación, centrados en las personas, de manera colaborativa, para el desarrollo del bien común”, a medio camino entre el design thinking y el diseño especulativo. Y en el CBBerriak de hoy, vamos a tratar de profundizar un poco en qué tipo de diseño es ese alrededor del que nos movemos.
Diseño (colectivo) para pensar, criticar, especular y construir
Un texto de Ramón Sangüesa para What if…? en el que plantea un recorrido por las corrientes del diseño colectivo, colaborativo y compartido, que nos invita a pasar de la simple aplicación de recetas a búsqueda creativa de nuevas estrategias, métodos y prácticas. Superar el limitado marco tradicional diseñador-cliente, para abrirnos a un nuevo universo de posibilidades entre el co-diseño participativo y lo especulativo; entre la visión antropológica, el prototipado rápido y la creación de ficciones.
¡HACIENDO LA CALLE!
Aprovechando que desde Urbanbat están a punto de iniciar una nueva edición del laboratorio ciudadano ¡Haciendo la calle!repasamos las claves de lo que fue la edición de 2016. Desde ColaBoraBora nos encargamos del diseño metodológico para trabajar en torno a modelos en transición, proyectos permaculturales y diseño colaborativo, para terminar prototipando diversas intervenciones en el espacio público y publicar una guía práctica de recomendaciones para entre todas hacer ciudad.
Co-diseñando un servicio de acompañamiento a la iniciativa ciudadanía
Y terminamos con un proyecto en el que lo mucho que disfrutamos en su desarrollo creemos que se nota en los resultados. Noviembre de 2016, 72 horas, 16 personas conviviendo para dar los primeros pasos en la definición de un nuevo centro de servicios en Sant Boi. A la experiencia la llamamos #1CeS1FINDE y de allí salieron ideas como: centro excéntrico, nodo en el territorio, trampolín, cruce, acompañamiento, extitución o alcachofa. Ahora, desde COBOI se han publicado el informe, los anexos, las vídeoentrevistas… Un montón de materiales de utilidad mucho más allá de para el propio CeS de Sant Boi ¡Y eso es lo bueno de diseñar en abierto!
¿Que a qué nos dedicamos?
¡Pues a esto! ¿No es apasionante?