Archivo de la etiqueta: conocimiento_libre

Dispositivo Creación Colectiva

Seguimos dando pasos con TRANSBIOTIKA, ese proyecto de investigación-acción con en el que andamos enredadas junto a nuestras compañeras de Pezestudio.org   TRANSBIOTIKA es una investigación para explorar qué significa eso de “poner la vida en el centro”, para hacerse cargo de los límites del planeta y de los cuerpos, de los ritmos y de la vulnerabilidad de lo vivo y para poder co-producir alternativas que respondan a la complejidad de nuestro tiempos.

En septiembre os compartimos algunas de las acciones con las que arrancamos este 2020 para ir avanzando hacia un mundo transbiotico. Ahora, a las puertas de cerrar este año y para arrancar con el 2021, gracias al apoyo Bilbao Aurrera del ayuntamiento de Bilbao, estamos activando una herramienta para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas?  Un dispositivo de creación colectiva que esperamos nos ayude a pensarnos, generando mapas colectivos de cómo nos posicionamos ante retos futuros ¿Cómo habitamos nuestros entornos? ¿Qué relaciones definen nuestro bienestar? ¿cómo afrontamos la diversidad? Sigue leyendo

Sostevidabilidad y guías de cómos

No te das cuenta y enero ya se nos está yendo de las manos.
¡¡Esto va a toda leche!! ¿No?… ¿Demasiado rápido?

De eso va “Es el tiempo de la sostevidabilidad”, el artículo que hoy mismo publicamos en What if…? Un texto que, ante el supuesto drama del fin del empleo y la paradoja de estar más ocupadas que nunca, propone atrevernos a transitar hacia el paradigma de la vida activa de manera sostenible. Empezar por cambiar las formas de repartir el empleo y el trabajo, distribuir la riqueza, relocalizar la actividad productiva y organizar el tiempo. Avanzar hacia un nuevo modelo de producción ciudadana que desde el obsoleto esquema 8 / 8 / 8, podría desplazarse progresivamente hacia una matriz tentativa 10 / 4 / 4 / 3 / 2 / 1, para poner la vida en el centro.

Sobre esto mismo estaremos hablando dentro del laboratorio, “Economía de paz. Empresa vasca y derechos humanos”, organizado por Gernika Gogoratuz los días 30 y 31 de enero en el Bizkaia Aretoa. Compartiremos conversaciones con Alfonso Dubois, Equipare, Economistas sin Fronteras, Observatorio DESC, Daniel Nina, Gamesa, Cumpetere, OMAL… Si te interesa puedes inscribirte AQUÍ.

Y en otro orden de cosas, queremos compartir con vosotras UN TESORO: las guías didácticas editadas desde La Aventura de Aprender sobre «Cómo hacer…» una radio, un banco de semillas, un crowdfunding, una asamblea, un festival, un mapeado… Con el llamamiento de ¡Sin aprendizaje no hay aventura!, Antonio Lafuente y Patricia Horrillo nos han liado a un montón de agentes para preparar una guías de carácter eminentemente práctico, para favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos. Están pensadas como material escolar pero seguro que resultan de gran utilidad mucho más allá de las aulas ¡DISFRUTADLAS!

Altas tensiones, saberes menores eta urte berri on!

2016 llega a su fin.
Es momento de propósitos de cambio para 2017.
Nosotras en ello estamos.

Y como cuando se quiere cambiar algo fundamental, se mira a la educación, pues cerramos el año compartiendo con vosotras este texto de Jara Rocha que acabamos de publicar en What if…? Se titula ‘Altas tensiones, saberes menores’ y va sobre tensiones y tácticas para aprendizajes compartidos. Porque tensiones son formas de aprender. Las tensiones producen vibraciones y las vibraciones movimientos.

Un texto que, recuperando la esencia del Whole Earth Catalog, propone un repositorio, distribuido, multiforme, balbuceante, de saberes inapropiados/inapropiables para la organización de aprendizajes que puedan darse, para los aprendizajes por venir. Entre la composición y el compostaje de programas educativos.

Además, si aún no has tenido ocasión de leer las anteriores entradas de What if…?, igual pueden resultarte sugerentes para empezar el año.

Venga, pues zorionak eta urte berri on.
Y hasta la victoria… ¡SIEMPRE!

¡¡¡Estamos en campaña!!!

COPYLOVE_GOTEO_UNIA

Llevamos ya dos años implicadas en la investigación Copylove. Dos años en los que por este proyecto han pasado más de 200 personas y colectivos. Y es ahora, en este momento, cuando queremos hacer una devolución. ¿Cómo? Pues poniendo en orden todo el material recabado durante este tiempo y dándole forma y utilidad en una publicación digital.

Copylove comenzó su andadura en el marco del 14 Festival ZEMOS98. Cuando a finales de 2011 desde Zemos98 nos comentaron que pensaban abordar el tema de los afectos y cuidados en las comunidades del procomún, vimos tantas conexiones con nuestros deseos y preocupaciones que les propusimos colaborar con ellas y con Rubén Martínez. Desde entonces no hemos parado de trabajar, recopilando información y generando eventos, y es ahora cuando más necesitamos tu ayuda. Queremos seguir investigando; seguir pensado-haciendo y haciendo- pensando. Copylove es un trabajo abierto en el que tus experiencias cuentan. Sigue leyendo

#EUSKADI_P2P, EL LUGAR MÁS COPIADO DEL MUNDO

Atrevernos a imaginar y poner en práctica un nuevo modelo socioeconómico distribuido, a partir de: formas de producción P2P y modelos de negocio basados en la colaboración y la inteligencia colectiva; fomentar la cultura de la copia mediante el código abierto y las licencias libres; o el crecimiento y la internacionalización en red; todo ello dentro de un ecosistema regional cooperativo que ponga en el centro a las personas y sus relaciones.


Por @Ricardo_AMASTÉ
Descargar texto en pdf.

La mejor forma de resolver el paro quizá no sea crear más puestos de trabajo; internacionalizarse puede no implicar necesariamente abrir plantas de producción u oficinas comerciales en el exterior; a lo mejor innovar no es algo directamente proporcional a tener más patentes; probablemente incorporarse a ámbitos productivos emergentes no dependa tanto de importar talento como de propiciar las condiciones para su desarrollo contextualizado en nuestro territorio;… En plena crisis, necesitamos dejar de aplicar las mismas recetas e imaginar y poner en práctica colectivamente nuevos modelos socioeconómicos, en relación a la producción, la gobernanza y la propiedad. Superar la parálisis producida por el desconcierto y atrevernos a mirar más allá, para plantear medidas alternativas, atendiendo a las tendencias emergentes, profundizando en las posibilidades de cambio.

Ante esta necesidad de nuevos modelos, están surgiendo diversas alternativas, algunas más continuistas o en transición, otras más disruptivas, casi todas integrando y desarrollando las posibilidades de conectividad e interacción derivadas del uso de las nuevas tecnologías.

Y probablemente el mayor reto en la actualidad esté en decidir, en elegir qué apuestas queremos hacer. Así, sin caer en maximalismos ni pretender modelos unívocos y asegurando la diversidad y riqueza del ecosistema social, sí debemos optar entre: apoyar(nos en) las diversas tendencias que desarrollan las posibilidades de las redes y relaciones distribuidas e interdependientes entre pares, que potencian la inteligencia colectiva y la producción y gestión de valor común a partir de infraestructuras, recursos materiales y repositorios compartidos; o dejarnos arrastrar por las inercias recentralizadoras basadas en el individualismo y el cercamiento de los recursos públicos-comunes, para el control jerárquico y privatizado de la producción y extracción de valor y renta.

Desde Euskadi debemos elegir entre dar la enésima vuelta de tuerca a un modelo gastado o sumarnos a hacer posible un cambio de paradigma cultural, social, económico y político en base a lo común, lo libre, lo abierto y la filosofía P2P. Un cambio necesario que es mucho más que otra reconversión, ya que debe afectar a los sistemas relacionales-sociales, a la gorbernanza, a la educación, a la propia vida. Un cambio que se apoya sobre (a la vez que propicia) nuevos modelos económicos distribuidos, en base a nuevos sistemas organizativos, productivos y modelos de negocio.

Estamos en un momento de oportunidad para afrontar ese cambio. Hay muchos movimientos a nivel internacional que van articulando redes cada vez más densas y eficientes. Existen proyectos que ya se están concretando a nivel práctico demostrando su competitividad, que pueden servir como ejemplos y casos de referencia (la 3ª Revolución Industrial, el consumo colaborativo, las licencias libres, temas de transparencia y opendata, regiones en transición…). Y lo que quizá es más importante -para que a nivel local esto no sea otra estrategia prefabricada-, en Euskadi contamos con numerosas dinámicas favorecedoras de este cambio y con agentes concretos, activos y conectados con este movimiento global.

A continuación queremos desarrollar brevemente los fundamentos de este posible nuevo modelo socioeconómico; mostrar su potencialidad y competencia a través de ejemplos concretos; contextualizar su posibilidad de desarrollo local; y señalar algunas cuestiones y acciones desde las que empezar a trabajar para conseguir que Euskadi sea, por qué no, el lugar más copiado del mundo. Sigue leyendo

Una invitación a pensarnos en común


Una de esas cuestiones a las que desde ColaBoraBora damos más vueltas es a las formas de articularnos colectivamente y hacer sostenible la colaboración. Algo en lo que el qué y el cómo son las dos caras de una misma moneda, una pescadilla que se muerde la cola. Para profundizar en esto nos hemos sumado a la organización de #meetcommons, un proceso de trabajo abierto para el que ya hay lanzada una invitación a participar, a sumarse a pensar-proponer-practicar, a comprometerse en que #meetcommons suceda.

Pero ¿de qué va esto? #meetcommons es un encuentro orientado a las prácticas, a experimentar modelos; que pretende explorar nuevos contextos para el aprendizaje, la interdisciplinariedad, el trabajo colaborativo y la cultura libre. Un evento en el que no hay público y ponentes, sino que todo el mundo es organizador y participante, en base a un plan de trabajo horizontal y distribuido. La primera edición de #meetcommons tuvo lugar en abril de 2012 durante dos días en Lanave, en el barrio de la Elipa en Madrid. Ahora se está comenzando a cocinar la segunda edición, que en esta ocasión sucederá en Bilbao, en junio, alrededor de la pregunta ¿Nos pensamos en común? Sigue leyendo