Archivo de la etiqueta: artes_cultura

Hacia un mundo transbiótico

A finales de 2019 Pezestudio.org y ColaBoraBora nos juntamos para remezclar dos investigaciones en las que estábamos trabajando por separado. Ciudad BIÓTICA por un lado y Diseño TRANS por el otro. El ya tan lejano 24 de enero de 2020 hicimos un taller en Az Alhóndiga para presentar nuestras intenciones y conseguir un primer contraste por parte de agentes diversos a los que nos gustaría involucrar. Desde entonces, los resultados de aquel encuentro han ido macerando, compostando, afectando a la propia investigación que casi imperceptiblemente ha ido evolucionado. Y la hemos ido podando hasta dejarla simplemente en TRANSBIÓTICA.

Mientras tanto han sucedido muchas cosas. Entre ellas, una pandemia que nos encerró en casa y ha parado el sistema a nivel global. La naturaleza ha demostrado su poder. Se han evidenciado los devastadores efectos secundarios de nuestro modo de vida, hacia nuestra propia especie y sobre el conjunto del planeta. Sigue leyendo

Sobre la idea de “institución”, para un glosario imposible

Compartimos la entrevista que nos realizó Sören Meschede de hablarenarte en diciembre de 2017 para contribuir al Glosario Imposible, en el marco del proyecto europeo CAPP, sobre prácticas artísticas colaborativas en contextos sociales y comunitarios. En el conjunto de la publicación pueden encontrarse términos como: agentes, autonomía, autoría, contexto, colaboración, obra, retorno, fracaso, confianza… A nosotras nos preguntaron sobre el término “institución”, tomando como punto de partida el texto que previamente habían pedido a Jesús Carrillo. En la entrevista hablamos desde nuestra propia experiencia, de arteleku a Wikitoki, pivotando entre lo público, lo privado, lo social, lo común, tratando de compartir aprendizajes, dudas, éxitos, fracasos, retos… El conjunto del glosario ha quedado muy interesante. Si queréis saber más sobre el conjunto del glosario, AQUÍ tenéis más info, así como el acceso a la tienda online o a descargar la publicación en pdf en castellano y en inglés.

Y sin más, aquí os dejamos la entrevista. Sigue leyendo

Mapas, sistemas y glosarios

Empezamos por los mapas. Participamos con unos “mapas” en la exposición del proyecto de investigación de la UPV-EHU MEKARTEAK: Meta-cartografías del arte en el País Vasco 2007/2015. Un ejercicio de mapeado que busca alejarse de la presunta objetividad del topógrafo y buscar otras formas de acercarse a un terreno que es dinámico y no tiene límites claros; sino multitud de capas entremezcladas e interconectadas. La expo se inaugura mañana martes 17 a las 19:00 en la Sala Chillida, Bizkaia Aretoa en Bilbao. Ese día varias de las participantes estaremos haciendo un recorrido por los diferentes mapas. Y si no vas mañana, pero quieres pasarte, date prisa, porque se termina el 20 de octubre.

Seguimos con los sistemas. Este año, la jornada de innovación cultural que organiza KARRASKAN se titula Ecosistemas culturales y creativos: emerger lo implícito. A través de la herramienta KULTURSISTEMA, que por fin presentamos en público, nos acercamos a la interpretación y puesta en valor de la diversidad del ecosistema de la creación, la cultura y las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en Euskadi. Y también conoceremos distintas políticas públicas en relación a la innovación cultural, que se están llevando a cabo tanto a nivel internacional como en nuestro ámbito local. La cita es el próximo miércoles 25 de octubre, de 9:30 a 18:30 en Getxolan. Por cuestiones de aforo y para la logística de la comida y el taller, es necesario inscribirse y puedes hacerlo AQUÍ.

Y terminamos con ¿De qué hablamos cuando hablamos de financiación de “lo social”?, un pequeño glosario terminológico para tratar de aclararnos y una serie de posibilidades a explorar, para que las políticas públicas orientadas a la financiación de la innovación, la economía y las empresas sociales, sirvan para reforzar lo público y ensanchar lo común, en lugar de para continuar avanzando en la privatización y empresarialización de todos los ámbitos de la vida. ¿Cómo lo hacemos? Porque parecido… no es lo mismo.

¡¡NO TE PIERDAS CON TANTA GUÍA!!

Un arte más allá del arte, que nos haga sentir que algo puede acontecer

Acabamos de volver de la documenta 14. Ni frio ni calor. Sobre todo, una sensación excesivamente habitual, de que estos dispositivos expositivos-reflexivos son más comisariales que artísticos. Y es que el papel del comisaríado lleva demasiado tiempo sobredimensionado y sobrevalorado; convirtiéndose en figura central y principal intermediario entre artistas, instituciones, públicos; ocupando una posición hegemónica, tanto en la construcción de relatos como de relaciones y otras mediaciones. El comisario no es alguien que se mantiene a un lado, que cura, que acompaña, facilita, asegura las condiciones de posibilidad, pone en valor el trabajo de los artistas… sino que cada vez más, ha ido asignándose(le) un rol preponderante, con el resto de agentes y elementos a su servicio. Sigue leyendo

«Si te van a hacer un traje, mejor estate»

Recién llegadas del Curso de Verano UPV-EHU Cultumetría: Medición del impacto social de la cultura. El laboratorio como medio ¿y como fin? Antes de irnos a dormir, compartimos unas notas rápidas, parciales y borrosas, que esperamos sirvan para mantener abierto el debate.

Este mundo de indicadores y mediciones está a medio hacer. Por eso es importante que en la definición del QUÉ se mide y CÖMO se mide puedan ser partícipes todos los stakeholders (al menos todos los que lo deseen). Si hay que medir si o si, esto no puede quedar sólo en manos de los expertos. Lo que haya que RE-inventar hagámoslo colectivamente, de forma co-responsable. Sigue leyendo

Un viaje y una fiesta

Empezamos por el viaje
Desde Mugarik Gabe nos han invitado a formar parte de VIAJANDO POR LO INVISIBLE, un proceso de trabajo sobre prácticas no patriarcales para transformar el mundo desde nuestras organizaciones. En él se analizan buenas prácticas organizacionales desde una perspectiva feminista alrededor de tres ejes: Poderes, Modelos de Trabajo y Cuidados/Conflictos.
El próximo jueves 30 de marzo en Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la UPV-EHU en Bilbao, habrá una nutrida jornada de INTERCAMBIO abierto. AQUÍ puedes conocer el programa y apuntarte.

Y ahora la fiesta. Fiesta BERREA!
Durante el 2016 desde el grupo de investigación LoRelacional, hemos realizado un nuevo proceso experimental sobre el comportamiento grupal. En esta ocasión hemos tomado como punto de partida la observación del comportamiento de los ciervos durante la berrea. Nos acercamos a esta vivencia prismáticos y grabadora en mano, fuimos sujetos y objetos de nuestra propia observación, revolvimos sobre lo que allí captamos en el espacio de laboratorio con herramientas performativas y audiovisuales. Y como resultado de todo ello surgió… la sorpresa.
Para compartir lo sucedido vamos a celebrar un fiesta-presentación en la que además se mostrará el vídeo BERREA, fruto del proceso de investigación observador-sujeto observado y las relaciones transespecie.
La FIESTA será el viernes 31 de marzo a las 20:00 en Wikitoki.
Una fiesta en la que poder ser ciervos.
¿Lo habías pensado alguna vez?