Archivos de la categoría EUSKADI_P2P

¿Hacia una estrategia socio-económica de futuro para Vasconia?

Este sábado por la mañana hemos estado participando en la primera de las mesas ciudadanas para avanzar en la preparación del XVIII Congreso de Eusko Ikaskuntza, que bajo el título “El futuro que nos (re)une” tratará de plantear escenarios y propuestas de futuro para Vasconia.

Esta primera mesa abordaba el futuro socio-económico (otras abordarán la estructuración socio-política, la realidad socio-cultural y el euskera en el futuro). Un tema amplio, que se situaba a partir de un esquema (ver imagen más abajo) que presentaba las claves del contexto a nivel global y local; las palancas y una serie de valores y capitales sociales que favorecen el desarrollo a futuro; todo ello atravesando tres subtemas o ejes diferenciados pero interdependientes (apoyados en tres documentos de trabajo), como son:

  1. Hacia un modelo propio de bienestar y cohesión social (esp /eusk), que incluye todo lo relativo al sistema de garantía de ingresos, pensiones, niveles de desigualdad, pobreza o precariedad, cuidados y dependencia…
  2. Estrategias territoriales y sostenibilidad (esp /eusk). Un eje un tanto bipolar, que en el esquema matriz se centraba en cuestiones como ordenación territorial, equilibrio entre lo urbano y lo rural, espacios de proximidad o sostenibilidad ambiental; pero luego en realidad, en el documento concreto, parecía centrarse mucho más en modelo productivo-empresarial (para mezclarse peligrosamente con el eje 3).
  3. Modelos de empresa y de relaciones laborales (esp /eusk), en relación con nuevas economías, peso del sector industrial, tamaño de las empresas, inversión en I+D, robotización, paro estructural…

Sigue leyendo

El futuro de la Economía Colaborativa ¿Utopía o distopía?

 

Artículo publicado originalmente en la XI Guía de Innovación de Estrategia Empresarial, «Una mirada al futuro».


Si la economía consiste en poner los medios para satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos existentes, la Economía Colaborativa nos propone hacerlo conectando agentes y poniendo a disposición los recursos de forma distribuida. Un modelo económico que favorece el acceso y el uso frente a la propiedad. Algo que siempre ha estado ahí, pero que ahora se ha hecho técnicamente viable de forma escalada a través de plataformas de intermediación. Plataformas que permiten conexiones e intercambios entre individuos de forma masiva, gracias a la facilidad de agregación de datos posibilitada por las nuevas tecnologías.

La Economía Colaborativa está compuesta por actividades de carácter diverso, que van, de la generación de conocimiento abierto y la producción P2P (software y hardware libre, diseño y metodologías abiertas, cultura maker), hasta las finanzas compartidas (microcréditos, crowdfunding o social lending), pasando por el vasto campo del consumo colaborativo (que incluye la puesta en circulación de todo tipo de activos infrautilizados como casa, coches, objetos, tiempo, servicios). Sigue leyendo

Codiseño y cooperativismo

El título es engañoso porque no alude a una única actividad sino a dos por separado. Pero está bien ponerlas juntas, porque hacen un buen maridaje.

Co-diseñando la ciudad

En el marco de la DWEEK de Bilbao de este año, entre Tipi y ColaBoraBora estamos organizando un bloque de contenido que tiene que ver con el co-diseño de las ciudades. El jueves 16 de noviembre nos encontramos en Az. A las 15:30 empezamos con el taller Pensamiento y acción desde el diseño en servicios y políticas públicas, en el que se presentarán algunos casos y haremos un contraste con los procesos de diseño en el día a día. Y después de calentar motores, continuaremos de 17:00 a 20:30 con el panel Explorar, imaginar, proyectar, prototipar, instalar, en el que trataremos sobre cómo desde la práctica del diseño se atiende a generar unas condiciones favorables para aportar múltiples y diversas soluciones a las actuales y complejas necesidades sociales. Con un montón de sugerentes invitadas locales e internacionales, trataremos sobre cómo co-diseñar un futuro sostenible común, sobre construcción de comunidades o sobre dinámicas top-down y bottom-up. Y el viernes 17, nos vemos en Wikitoki de 12:00 a 13:30 para la presentación del libro Funding the cooperative city, sobre economía cívica y financiación de espacios comunitarios en la Europa. de la austeridad, el desempleo y la financiarización de la vida. En todas las actividades hay aforo limitado y es necesaria inscripción previa.

II Encuentro de Cooperativas Pequeñas de Bizkaia

La cooperativas pequeñas somos unas de esas grandes olvidadas, porque en este mundo no se sabe apreciar la belleza de lo micro y distribuido. Por eso desde la red Goratuz, una serie de nanoseres nos estamos arrejuntando, para conocernos, para colaborar, para ponernos en valor, para que estando juntas, se nos vea y se nos entienda mejor. Con ese fin, vamos organizando distintos encuentros. El próximo, el próximo martes 21 de noviembre en Bilborock de 18:00 a 20:30. En esta ocasión contaremos con Adriana Martínez, de APTES, que dinamizará una charla-taller sobre la colaboración, sus diferentes fórmulas y la detección de oportunidades. Si quieres venir, puedes apuntarte AQUÍ.

¿De qué hablamos cuando hablamos de financiación de “lo social”?

Un glosario terminológico para tratar de aclararnos y una serie de posibilidades a explorar, para que las políticas públicas orientadas a la financiación de la innovación, la economía y las empresas sociales, sirvan para reforzar lo público y ensanchar lo común, en lugar de para continuar avanzando en la privatización y empresarialización de todos los ámbitos de la vida. ¿Cómo lo hacemos? Porque parecido… no es lo mismo.


Puedes descargar la versión en pdf AQUÍ.


Este miércoles 11 de octubre estuvimos en la
3º Jornada de Innovación Social, organizada por la Diputación de Bizkaia, desde sus Departamentos de Acción Social y de Desarrollo y Promoción Económica y Territorial.

A titulo general, podríamos decir que en el orden de los factores, en la relación de este binomio departamental, el primero podría determinar los fines y el segundo, parte de los medios. Pero estando en las jornadas y conociendo las medidas que está implementando la Diputación, corremos el riesgo de que un cambio en el orden de factores sí altere el producto, y que “lo social” quede reducido instrumentalmente a nuevo nicho de mercado para el desarrollo de nuevas empresas. Una alteración del producto que entendemos puede comportar algunos riesgos a considerar, como:

  • Creciente privatización de lo público (alentado además desde lo público), con una transferencia cada vez mayor de los servicios públicos hacia servicios mercantilizados, ya sea mediante la externalización de su gestión o su total desmantelamiento y directa privatización. La función pública reducida cada vez más a mero agente contratante (en gran medida primando la variable precio) o a regulador de mercado (una función además “capada” por la preponderancia operativa y cultural del “libre mercado”).
  • Creciente empresarialización de todos los ámbitos de la vida y de cualquier tipo de iniciativa. Una empresarialización que hace años se comenzó “vendiendo” en lo relativo a la mejora de las formas de gestión, pero que ahora cada vez más, se extiende también hacia las formas de entender conceptos como inversión o beneficio. Una empresarialización de todo tipo de organizaciones, de la propia administración pública e incluso de las propias personas como empresarias de si mismas a través de la figura del emprendedor. Una empresarialización con un enfoque además marcadamente capitalista. Como si el Capitalismo fuese algo natural, consustancial a la especie humana. Como si fuese algo no solo inevitable sino deseable.

Sigue leyendo

Sobre lo colectivo, lo común (y sus conflictos)

Hoy toca menú sobre lo co- De primero, zarzuela de comunes y auzolanak. De segundo, solomillo a la inteligencia colectiva. De postre, profiteroles rellenos de conflictos y cuidados. Y para cerrar, sorbete de participación.

Euskadi, bien común / auzolana

El Gobierno Vasco ha adoptado este eslogan para la nueva legislatura. Una apuesta por lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo); que esperamos suponga: 1) una recuperación de los qués, de los valores y los objetivos de justicia y equidad, que parecen cada vez más difuminados en la directa o velada deriva neoliberal que estamos sufriendo; y 2) una profunda transformación democrática de los cómos, de los marcos y procedimientos para la administración de lo público, desde la participación, la apertura y la transparencia, frente a la creciente burocratización y tecnificación deshumanizada. AQUÍ compartimos un pequeño texto sobre el tema + un glosario terminológico + algunas referencias para tirar del hilo.

Inteligencia colectiva

Nuestro amigo Amalio Rey está haciendo una investigación sobre inteligencia colectiva y además de a mucha otra gente bien interesante, nos ha entrevistado a nosotras. Para usar como título teníamos frases como: Hay que operar desde una lógica mucho más permacultural que revolucionaria, La inteligencia colectiva se fundamenta en ciudadanas inteligentes, implicadas y co-responsables o La estupidez colectiva es como la tragedia de los comunes, una trampa social que conviene al sistema. Al final nos quedamos con esta: Tenemos que rebajar la ansiedad en los procesos colectivos. Creemos que ha quedado bien sabrosa.

con flic tuar (nos)

Un nuevo texto en What if…? en BlogZAC. Esta vez es un texto performativo en el que nos lanzamos la pregunta ¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común? y que empieza terminando con “Pasar de las urgencias a los cuidados intensivos”.

Una bola extra

Para terminar, una refeescante invitación. Mañana (miércoles 14) a las 20:00 participamos en la sesión ¿Por qué la participación? organizada por CivicWise. Puedes participar o seguirlo online.

ON EGIN!

Euskadi, bien común / auzolana

El pasado 4 de abril se publicaba en el BOPV el cambio de claim del Gobierno Vasco para la XI Legislatura: Euskadi, bien común / auzolana. Un argumento inspirador que deja atrás el anterior Compromiso con las personas / Pertsona helburu.

Se pasa de un eslogan de base individualista (“las personas, ciudadanos y ciudadanas singulares, como destinatarias”) y paternalista (las personas como sujeto sobre el que se proyectan y aplican las políticas de gobierno); a uno con fundamentos en lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo). Sigue leyendo