Archivo de la etiqueta: participación

Actividades para dar y tomar… ¿Tiempo para disfrutarlas?

No perdamos tiempo con introducciones, que este CBBerriak viene preñadito. ¡Perder el tiempo! ¿Perder el tiempo?… Uno de los temas que nos ocupan desde hace ya tiempo. Como en este gif de JeremyBear789 que hemos encontrado por las redes preparando el boletín.

> Usos del tiempo en denBBora
¡Rápido! ¡RÁPIDO!… que como tardemos más en mandar este boletín, no dejamos tiempo para que la gente se apunte a la jornada sobre gestión sostenible del tiempo que organiza denBBora Sarea, este viernes 27 de abril, de 9:30 a 13:30 en la Sala Baroja del Bizkaia Aretoa en Bilbao. Este año la cosa va sobre empresa y valores y nosotras vamos a ir a hablar sobre sosteVIDAbilidad. AQUÍ un poco más información.

> Trucos y remedios para poner la vida en el centro
Y seguimos tirando del hilo de la sosteVIDAbilidad. Otras veces ya os hemos contado que estamos haciendo una investigación, en la que gracias a vosotras hemos recopilado más de 130 trucos, remedios e historias cotidianas para emprender poniendo la vida en el centro. Ahora entramos en la fase laboratorio de co-creación, que se va a desarrollar entre del 3 al 10 de mayo, en Hi! en la Plaza de La Camtera, 4 – bajo, en Bilbao. Por las tardes, de 16:00 a 19:00, el lab funcionará como un espacio informal y abierto a cualquier persona interesada en pasar a aportar sus ideas, curiosear, charlar o compartir su experiencia. AQUÍ tienes más información por si quieres acudir o difundirlo.

> Glosario imposible
Las amigas de hablarenarte vienen a Bilbao a presentar su Glosario Imposible, un compendio editorial surgido en el marco de su proyecto CAPP, sobre prácticas artísticas colaborativas en contextos sociales y comunitarios. En la publicación pueden encontrarse términos como: agentes, autonomía, autoría, contexto, colaboración, obra, retorno, fracaso, confianza e institución. A nosotras nos hicieron una entrevista sobre la idea de institución a partir de un texto de Jesús Carrillo. La cita es el miércoles 9 de mayo a las 19:30 en ANTI-liburudenda. ¡Allí nos vemos! Pero si no puedes ir, AQUÍ tienes más info y te puedes descargar la publicación en pdf en castellano y en inglés. Y AQUÍ puedes encontrar nuestra entrevista.

> DINAMO #5
Y también con hablarenarte, nos vamos a hacer la dinamo los días 17 y 18 de mayo en el Centre del Carme, Valencia, en un taller que se titula Fricciones y herramientas de/para la construcción colectiva. DINAMO es un programa de encuentros de aprendizaje entre iguales que nace con la intención de apoyar y potenciar proyectos culturales que surgen de iniciativas ciudadanas y/o artísticas. Esta edición convoca a agentes independientes y técnicos institucionales que estén desarrollando proyectos de mediación cultural en la Comunidad Valenciana. Y el taller que nosotras proponemos tratará de ser un encuentro de análisis, reflexión y aprendizaje testeando la metodología GESTO-LEER. La convocatoria para participar está abierta AQUÍ hasta el próximo 3 de mayo.

> Repensar la administración pública
De eso va el VII Congreso de Gestión Avanzada en las Administraciones Públicas – Q-epea, que en esta edición pivota en el binomio sociedad / personas. Identificar retos desde lo público, hablar sobre procesos internos de innovación, formas de corresponsabilidad con lo social…Por allí habrá gente tan sugenrente para pensar sobre todo esto como Tanja Aitamurto, Amalio Rey, Inma Shara, Raúl Oliván, Nerea Urcola o Jordi Graels. En la parte de talleres, desde Wikitoki estaremos organizando uno de prototipado sobre planificación estratégica participada, de la mano de nuestra host Ziortza Etxabe y de Ricardo Antón de ColaBoraBora. Será los días 24 y 25 de mayo en el Bizkaia Aretoa en Bilbao. ¡No esperes para apuntarte hasta el último día!

> La rebelión de las GIFs animadas
Terminamos este intenso boletín invitándoos a parar un poco para disfrutar leyendo. Un relato breve sobre un futuro memético, en el que la IA auto-organizada en forma de gifs, se moviliza para transformar la sociedad. Un nuevo capítulo de la serie What if…?, esta vez de la mano de Felipe G. Gil de ZEMOS98.

Y ahora sí. 3, 2, 1… ¡TIEMPO!

Bherria ¿Bherria? “Bherria” ¡BHERRIA!

Todo cambia, todo se transforma. Las instituciones, que funcionan como administradoras y gestoras de lo público, también deben hacerlo. Lo intentan. A veces podría parecer que no, que todo es un bucle. Pero lo hacen. Están en transición. Se enfrentan a mucha incertidumbre, a miedos, a inercias. Necesitan catalizadores del cambio. Necesitan espacios de encuentro, reflexión y reparación. Y probablemente eso ha sido Bherria. Y probablemente por eso ha funcionado ¿funcionado? “funcionado” ¡FUNCIONADO!

Un proyecto cuyo nombre es un neologismo, un juego de palabras en euskera entre nuevo-berria y pueblo-herria. Un proyecto que propone “Un ágora para una nueva ciudadanía”. Un proyecto que, tirando del hilo del voluntariado, metamorfoseado en una idea más amplia de iniciativa ciudadana, se ha convertido en un conversatorio sobre innovación pública, que bien podría derivar en una comunidad de práctica y un laboratorio en el que prototipar y testar nuevas formas de institucionalidad. Sigue leyendo

Virus de la participación y flujos comunitarios

¿Quieres saber más sobre Bherria?

Este próximo 5 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional del Voluntariado, de 9:30 a 14:30 en ZAWP Bilbao, concluimos la primera edición de Bherria. Un proyecto impulsado por el Consejo Vasco de Voluntariado y el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, en el que junto a otras buenas compañeras de viaje, hemos estado involucradas en los últimos meses. Ha sido algo así como un espacio de aprendizaje y encuentro y una comunidad de práctica dirigida a personas técnicas y políticas que trabajan en temas relacionados con la participación ciudadana de maneras diversas, en ayuntamientos de toda Euskadi.

La verdad es que ha sido un proyecto bonito y energetizante, de esos que notas que tienen sentido y que hacen que te siga apeteciendo dedicarte a lo que te dedicas, cuando muchos días parece imposible. Por eso el día 5 queremos compartir el proceso y los resultados con más gente. Por eso queremos invitaros a que paséis la mañana en ZAWP con nosotras. Contaremos lo que ha sido la experiencia, compartiremos 10 claves para la colaboración público-social y la promoción de la ciudadanía activa y el voluntariado, trabajaremos colectivamente sobre ellas, Mursego pondrá la banda sonora (¡todo un lujo para nosotras que somos tan fans!), y todas juntas nos comprometeremos a seguir extendiendo el virus de la participación.

A quién le suene bien y se esté pensando venir, AQUÍ se amplía la información. Para quien ya lo tenga claro, AQUÍ va directamente el formulario de inscripción. Y para quienes no puedan venir pero les apetezca tirar un poco más del hilo, dos posibilidades: 1.- trastear en el blog de Bherria, en el que se van publicando contenidos interesantes (por ejemplo desde ColaBoraBora así hemos resumido los aprendizajes del Ágora 1 sobre procomunes, colaboración y corresponsabilidad: Implicar genera complicidad); y 2.- degustar las píldoras de vídeo, que desde voces diversas sintetizan algunas de las claves de que está siendo esto de Bherria.

Comunidades de flujo

El tema de las comunidades ha estado muy presente en Bherria, por eso nos viene como anillo al dedo el artículo de este mes en What if…?, que esta vez corre a cargo de José Ramón Insa Alba. Se titula Transware y ejercicios de contragestión: las comunidades de flujo y hace una propuesta no exenta de dudas, contradicciones y riesgos, para encaminarnos hacia otra modernidad posible, que traspase los rituales normalizados del progreso, la burocracia de la novedad y la fetichización institucionalizada de la innovación, la creatividad o lo colaborativo. Una propuesta que plantea una necesaria transmutación desde nuestras desnaturalizadas comunidades, a comunidades de flujo, redistribuidas y emancipatorias, conectadas con la realidad sensible y las culturas secundarias. Una propuesta que apuesta por la deriva y la mutación, por las políticas de acompañamiento, por el comunitarismo experimental.

Y sí… Ya llega diciembre ¡¡Que locura!! ¿No?
Habrá que ir pensando en los propósitos para 2018.

Empezamos el curso REpitiendo

Si, empezamos el curso y seguimos repitiendo. Viendo cómo están las cosas, el Progresa adecuadamente nos suena bastante autocomplaciente, nuestras sociedades Necesitan mejorar. Pero eso hay que verlo no como un suspenso, sino como parte del ilusionante proceso de transición en el que estamos inmersas, muy basado en lo RE-, también de REpetir, para ir aprendiendo, mejorando, cambiando. Porque transformar las maneras como hacemos las cosas no es fácil. Y de esos procesos de ir aprendiendo, probando, van las dos propuestas que compartimos hoy. Sigue leyendo

«Si te van a hacer un traje, mejor estate»

Recién llegadas del Curso de Verano UPV-EHU Cultumetría: Medición del impacto social de la cultura. El laboratorio como medio ¿y como fin? Antes de irnos a dormir, compartimos unas notas rápidas, parciales y borrosas, que esperamos sirvan para mantener abierto el debate.

Este mundo de indicadores y mediciones está a medio hacer. Por eso es importante que en la definición del QUÉ se mide y CÖMO se mide puedan ser partícipes todos los stakeholders (al menos todos los que lo deseen). Si hay que medir si o si, esto no puede quedar sólo en manos de los expertos. Lo que haya que RE-inventar hagámoslo colectivamente, de forma co-responsable. Sigue leyendo

Sobre lo colectivo, lo común (y sus conflictos)

Hoy toca menú sobre lo co- De primero, zarzuela de comunes y auzolanak. De segundo, solomillo a la inteligencia colectiva. De postre, profiteroles rellenos de conflictos y cuidados. Y para cerrar, sorbete de participación.

Euskadi, bien común / auzolana

El Gobierno Vasco ha adoptado este eslogan para la nueva legislatura. Una apuesta por lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo); que esperamos suponga: 1) una recuperación de los qués, de los valores y los objetivos de justicia y equidad, que parecen cada vez más difuminados en la directa o velada deriva neoliberal que estamos sufriendo; y 2) una profunda transformación democrática de los cómos, de los marcos y procedimientos para la administración de lo público, desde la participación, la apertura y la transparencia, frente a la creciente burocratización y tecnificación deshumanizada. AQUÍ compartimos un pequeño texto sobre el tema + un glosario terminológico + algunas referencias para tirar del hilo.

Inteligencia colectiva

Nuestro amigo Amalio Rey está haciendo una investigación sobre inteligencia colectiva y además de a mucha otra gente bien interesante, nos ha entrevistado a nosotras. Para usar como título teníamos frases como: Hay que operar desde una lógica mucho más permacultural que revolucionaria, La inteligencia colectiva se fundamenta en ciudadanas inteligentes, implicadas y co-responsables o La estupidez colectiva es como la tragedia de los comunes, una trampa social que conviene al sistema. Al final nos quedamos con esta: Tenemos que rebajar la ansiedad en los procesos colectivos. Creemos que ha quedado bien sabrosa.

con flic tuar (nos)

Un nuevo texto en What if…? en BlogZAC. Esta vez es un texto performativo en el que nos lanzamos la pregunta ¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común? y que empieza terminando con “Pasar de las urgencias a los cuidados intensivos”.

Una bola extra

Para terminar, una refeescante invitación. Mañana (miércoles 14) a las 20:00 participamos en la sesión ¿Por qué la participación? organizada por CivicWise. Puedes participar o seguirlo online.

ON EGIN!