Archivo de la etiqueta: futuro

BILBOtik-ra | Abriendo las puertas del Bilboverso

Una invitación a un viaje exploratorio por la periferia de Bilbao a la búsqueda de puertas interdimensionales que unan el presente con un pluriverso de futuros más deseables, justos y sostenibles. Entre el Bilbao que conocemos y el Bilbao que podría ser. 


Hace ahora un año estábamos inmersas en la búsqueda de puertas interdimensionales en la periferia Bilbao. Nos habían informado que debido a una anomalía espacio-temporal, estas puertas conectaban con 2050 y a través de ellas podían llegar pequeños objetos, visiones, historias desde el futuro.

Explorábamos Arabella, Arangoiti y Masustegi, tres barrios altos que dibujan un triángulo sobre la ciudad, que permite observar la idea estereotipada de “Bilbao” cogiendo cierta distancia. Las puertas que buscábamos llevaban tiempo allí, pero habían pasado inadvertidas, camufladas en lo cotidiano y no sabíamos cómo abrirlas. Para identificarlas y activarlas, contamos con la colaboración de la diversidad de gentes que habitan estos barrios y con estudiantes de distintas disciplinas de arte y creatividad que hicieron de transductoras. 

Hoy venimos a compartir ese viaje. Puedes ir directamente a la web de BILBOtik-ra o si lo prefieres, seguirnos en este visita guiada.

Sigue leyendo

Conclusiones y una guía para Transbiotika

 

Ya está lista, con todos los apartados accesibles la herramienta Trasbiotika.org, el Dispositivo de Creación Colectiva que activamos para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas? junto a pezestudio.org en el marco de la investugación TRANSBIOTIKA. Estamos contentas de poder mostraros algunas conclusiones obtenidas en la primera fase de activación de la herramienta además de compartiros la guía didáctica que explica cómo poder hacer uso del dispositivo.

El apartado de Conclusiones Trasnbiótica DCC Bilbao 2020-2021 en la plataforma se muestran y visibilizan imágenes, mapas colectivos de ideas y de emociones y algunas conclusiones generadas a través de los datos de participación y las distintas posiciones adoptadas ante los retos futuros de las personas participantes entre diciembre 2020 y febrero de 2021, la fase de activación del dispositivo. Sigue leyendo

Invitación a procrastinar

Ya ha llegado ese tiempo entre vacacional y de jornadas intensivas. Hace calor, todo va más lento, llegan menos mails al buzón. Has hecho click en este. Una invitación hacia otros links. Explóralo ahora o márcalo con una estrella para volver otro día. No enviaremos otro CBBerriak hasta setiembre. ¡BUEN VERANO!

¿Qué tienen que ver Mr Potato y la planificación estratégica participada?

Esta pregunta nos sirvió como punto de partida para el taller que desde Wikitoki hicimos entre ColaboraBora y Ziortza Etxabe en el congreso Q-epea 2018. Sociedad y personas: Claves para repensar la administración, el 24 de mayo en Bilbao. El taller se titulaba Co-diseño de dispositivos para la planificación estratégica participada, Diseñar entre todas nuevas formas institucionales, más abiertas, inclusivas y distribuidas, que puedan favorecer la corresponsabilidad, poner en valor la inteligencia colectiva, posibilitar relaciones más cualitativas o fomentar la implicación ciudadana en la vida pública. Jugamos dando importancia a la diversidad de las partes, de las miradas, de las posiciones, desde el collage y el ensamblaje de conversaciones, de palabras, de frases que pueden contener respuestas, pistas… AQUÍ puedes descargarte el informe de devolución del taller.

Al cogernos de la mano

Así hemos titulado el último relato de la serie What if, con la que en los últimos dos años, a través de diversas voces, os hemos ido acercando ideas, experiencias y relatos sobre cómo podríamos avanzar hacia ___, sí ___. A partir de la hipotética necesidad de crear alternativas de vida en un mundo por fin abandonado a su suerte, este texto sirve como una especie de glosario. LA PUERTA DE ACCESO a una colección de sugerentes lecturas para el verano

LUZATU Gau Irekia 2018

Y para terminar una convocatoria: la que se lanza desde Sarean para la selección de tres procesos de creación colaborativa en los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, para desarrollarse a partir de setiembre y presentarse en el marco de Gau Irekia. AQUÍ puedes encontrar más información y las bases completas. El plazo para mandar propuestas es hasta el 30 de julio.

¿Hacia una estrategia socio-económica de futuro para Vasconia?

Este sábado por la mañana hemos estado participando en la primera de las mesas ciudadanas para avanzar en la preparación del XVIII Congreso de Eusko Ikaskuntza, que bajo el título “El futuro que nos (re)une” tratará de plantear escenarios y propuestas de futuro para Vasconia.

Esta primera mesa abordaba el futuro socio-económico (otras abordarán la estructuración socio-política, la realidad socio-cultural y el euskera en el futuro). Un tema amplio, que se situaba a partir de un esquema (ver imagen más abajo) que presentaba las claves del contexto a nivel global y local; las palancas y una serie de valores y capitales sociales que favorecen el desarrollo a futuro; todo ello atravesando tres subtemas o ejes diferenciados pero interdependientes (apoyados en tres documentos de trabajo), como son:

  1. Hacia un modelo propio de bienestar y cohesión social (esp /eusk), que incluye todo lo relativo al sistema de garantía de ingresos, pensiones, niveles de desigualdad, pobreza o precariedad, cuidados y dependencia…
  2. Estrategias territoriales y sostenibilidad (esp /eusk). Un eje un tanto bipolar, que en el esquema matriz se centraba en cuestiones como ordenación territorial, equilibrio entre lo urbano y lo rural, espacios de proximidad o sostenibilidad ambiental; pero luego en realidad, en el documento concreto, parecía centrarse mucho más en modelo productivo-empresarial (para mezclarse peligrosamente con el eje 3).
  3. Modelos de empresa y de relaciones laborales (esp /eusk), en relación con nuevas economías, peso del sector industrial, tamaño de las empresas, inversión en I+D, robotización, paro estructural…

Sigue leyendo

Mantener el propósito de colaborar

Sí, es una locura, no te das casi cuenta y ya es 10 de enero! …de 2018!!
Tiempo de propósitos. Nosotras nos proponemos seguir profundizando en lo colaborativo.

Por eso, entre otras cosas, continuamos con CTRpara COLABORAR. Ya os propusimos a una primera sesión el noviembre pasado. Ahora queremos compartir con vosotras los avances de este proceso de investigación alrededor de co-crear desde lo individual, lo colectivo y lo común; también queremos invitaros a poner en práctica una serie de juegos-ejercicios; y además, pediros un poco de contraste externo. A estos laboratorios los hemos denominado GESTO-LEER, tienen un aforo limitado de 10 personas y sucederán el 19 de enero en ZAS en Gasteiz, de 16:00 a 20:00 horas; y el 25 de enero en Wikitoki en Bilbao, de 10:00 a 14:00 horas y 15:30 a 18:30 (puedes apuntarte a uno de ellos o a los dos, son autoconclusivos). Además, el mismo 25 también haremos una presentación abierta, con un aforo menos restrictivo, en Wikitoki de 19:00 a 20:30 horas. Para más información y para apuntarte, AQUÍ tienes más información.

Y nos despedimos por hoy con dos textos sobre futuro. El futuro de la economía colaborativa ¿Utopía o distopía?, que hemos publicado en el anuario de innovación de Estrategia Empresarial. Y una nueva entrega para What if…?, esta vez de Jose Luís de Vicente, titulada Las cuatro edades de la red. Dos textos retadores para hacernos propósitos para 2018 y más allá.

Presentes especulativos, eventos inesperados y futuros soñados

 

cono_tipos_futuro_colaborabora

El futuro es la consecuencia de la proyección de un conjunto de eventos del espacio-tiempo. Una conjetura que puede ser teorizada, calculada, anticipada, pronosticada, especulada… a partir de una serie de datos, en un instante concreto.

o
La futurología es la ciencia, arte y práctica de predecir acontecimientos, a partir de la combinación de estos datos, con distintas visiones del mundo y mitos subyacentes.Todo proceso de creación o diseño es un ejercicio de especulación sobre el futuro; de pronosticar situaciones desconocidas, poniendo en juego distintos niveles de riesgo e incertidumbre, de disrupción y distancia temporal.

El futurista Stuart Candy, basándose en las ideas de Trevor Hancock y Clement Bezold, propone un diagrama cónico para explicar esto, representando el tiempo como un ecosistema especulativo, en el que el futuro puede ser probable, plausible, preferente o posible. Sigue leyendo