Archivo de la etiqueta: Bherria

Celebrar la colaboración público-social

En ColaBoraBora estamos demasiado acostumbradas a activar proyectos que muchas veces no consiguen pasar de un prometedor primer prototipo. Por eso, pasar de pantalla, conseguir evolucionar y dar continuidad a las iniciativas, ha sido de nuestros principales empeños en los últimos años. Y hoy queremos celebrar con vosotras un proyecto que es un buen ejemplo de eso… ¡Llega a su quinto aniversario!

Se trata de Bherria, una iniciativa impulsada por la Dirección de Servicios Sociales del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, junto con el Consejo Vasco del Voluntariado, para explorar e impulsar nuevas formas de colaboración público-social entre la administración pública y la ciudadanía activa. Un proyecto que desarrollamos colaborativamente junto a Asier Gallastegi y Komunikatik, que se dirige a personas con responsabilidad política y técnica de la administración vasca, con responsabilidad y competencias en ese terreno fronterizo entre lo público y lo común. Un programa en torno a tres ejes de trabajo: actividades de capacitación (Prestakuntza), una comunidad de aprendizaje (Komunitatea) y encuentros temáticos para abordar temáticas concretas (Topaketak). Sigue leyendo

Aprender de la respuesta a la emergencia – Retornos Bherria Topaketa 2021

Como parte del equipo coordinador de Bherria, el pasado otoño estuvimos enfrascadas en la edición 2021 de Topaketa que convocamos bajo el título “La colaboración público-social en situaciones de emergencia: claves para dar respuesta a nuevos retos”. El objetivo del encuentro era indagar sobre claves para el fomento de la colaboración público-social a partir del análisis y estudio de proyectos que habían construido respuestas comunitarias durante la emergencia generada por la Covid-19. Hoy os compartimos un pequeño recorrido por los resultados del encuentro.

Para situarnos en la reflexión, invitamos a Antoni Gutiérrez-Rubí. Quien nos ofreció una panorámica de la situación actual desde una mirada socio-política. ¿Cómo hacer frente a estos tiempos marcados por la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad que, además, se han visto acrecentadas por la pandemia?

Para alimentar el trabajo de debate y análisis invitamos a Fundación Novagob, La Hidra y Erain a involucrarse en la investigación analizando en profundidad cinco proyectos desde visiones complementarias. El ejercicio de investigación ha sido un ejercicio de colaboración. Las tres organizaciones acogieron con interés nuestra propuesta y comenzaron a conversar con otras personas y organizaciones catalizadoras de respuestas en este tiempo. Para facilitar el análisis y la comprensión de cada caso de estudio propusimos a las investigadoras una matriz de proyectos en la que se integran diferentes bloques de estudio: esquema general del proyecto; ecosistema impulsor del proyecto; impactos y resultados (tangibles e intangibles); aprendizajes; y una serie de características determinantes para la colaboración público-social. Esta matriz sigue la estela del trabajo de sistematización de proyectos fruto de los aprendizajes de las diferentes ediciones de Bherria y, especialmente, de la Residencia Bherria de 2020.

Innovación pública y social entrelazadas para construir un futuro común”. Con este título, Encarna Hernández de Fundación Novagob, nos exponía una investigación sobre proyectos impulsados o participados por la administración para extraer alguna claves como el impacto en lo público, las formas y los espacios de colaboración, o la continuidad de las experiencias.

El análisis de Laia Forné y Mauro Castro, de la cooperativa La Hidra, partía del convencimiento de que las tramas comunitarias son clave para establecer nuevos marcos de colaboración entre la actividad institucional local y las iniciativas sociales ciudadanas. Su investigación tuvo por título “Cómo generar marcos de colaboración con tramas comunitarias desde la Administración Pública”.

Por último Iñaki García de Erain, introducía la perpectiva de los cuidados con la investigación “Hacia un común de los cuidados y la salud mental: claves desde la colaboración público social”, en la que analiza proyectos relacionados con el ámbito de la salud mental y el sostenimiento de la vida.

En cada link podrás encontrar los materiales completos de  cada investigación (vídeos, lecturas, documentación y gráficas). No obstante, si prefieres un paquete más resumido te hemos preparado el Informe Bherria Topaketa 2021.

El programa de Bherria se desarrolla durante todo el año. Si te interesa saber un poco más de sus acciones e iniciativas, puedes echar un vistazo a este hilo de twitter que resume la actividad de 2021.
En breve se hará público el calendario definitivo para 2022. No obstante, la mejor forma de estar al tanto de todas las convocatorias de Bherria de forma ágil y cómoda es que te suscribas a la newsletter.

Bherria es una iniciativa impulsada por la Dirección de Servicios Sociales del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, junto con el Consejo Vasco del Voluntariado, para explorar y promover nuevas formas de colaboración público-social entre la Administración Pública y la ciudadanía activa.
En su coordinación y desarrollo colaboramos tres entidades: Komunikatik, Korapilatzen y ColaBoraBora.

Si te ha parecido nutritivo este contenido, ayúdanos a difundirlo compartiéndolo entre tus redes.
Eskerrik asko!

 

De vuelta a la Residencia Bherria

El 14 de marzo comenzábamos el confinamiento después de terminar precipitadamente la Residencia Bherria (12-13 de marzo). Un encuentro de día y medio de duración donde se dieron cita técnicas de la administración pública de diferentes municipios de Euskadi y del estado, para trabajar juntas en fortalecer proyectos de activación ciudadana en sus localidades.

Entre aquellos días y hoy se han sucedido las urgencias propias de la crisis y unas cuantas iniciativas en las que nos hemos ido enredando y que os hemos ido compartiendo. También en estos días hemos ido preparando, junto al resto de equipo de Bherria, los retornos de lo que -estamos convencidas- fue una significativa experiencia para la profundización y mejora de proyectos de colaboración público-social.

Os proponemos un repaso de estos materiales a modo de visita guiada por los resultados de las Residencia:

Para entrar en calor, empezamos por el vídeo resumen del encuentro. Es un relato compartido entre las participantes de la residencia y que transmite el ambiente, el espacio, el ritmo de parte de las acciones, y nos ayuda a poner cara a las protagonistas.

Para esta edición de Bherria hemos elegido el formato residencia que nos ha permitido combinar diferentes ritmos de trabajo al alternar acciones formales e informales. Este formato, intensivo y convivencial, aporta concentración a la experiencia y aumenta la potencia relacional del encuentro. Cada participante llegaba a la residencia con un proyecto en el que tuviera implicación para analizarlo y trabajarlo en/desde tres dimensiones: la colaboración intrainstitucional, la colaboración público-social y la colaboración interciudadana.

Uno de los puntos fuertes de la residencia han sido los dispositivos de trabajo, que han sido diseñados para alternar la reflexión individual y el trabajo colectivo, y facilitar la puesta en común con el resto de personas de cada equipo. Tras la residencia constatamos que han demostrado ser eficaces para analizar el proyecto de forma exhaustiva, focalizar los puntos de fricción y potencia, visualizar el proyecto en su complejidad y ordenar las preguntas a responder y los pasos a dar (opinión refrendada por la buena valoración de las participantes ;D). Todos los dispositivos están explicados, detallados y accesibles on-line. Pueden descargarse para su libre uso y distribución.

A parte del trabajo de mejora de cada proyecto en particular, en la residencia asumimos el compromiso de extraer y consensuar una serie de aprendizajes que compartir en abierto. Un compendio de aspectos esenciales a tener en cuenta en proyectos de fomento de la activación ciudadana a modo de ‘acciones que funcionan’, elementos a tener en cuenta o, incluso, una posible ‘hoja de ruta’ para acometer retos. Finalmente han sido alrededor de 80 medidas agrupadas en 18 puntos diferentes y que hacen referencia a los tres ejes de trabajo.

Toda esta información está recogida en el informe de la Residencia Bherria que además incluye los post previos en los que se presentan los proyectos inspiradores invitados y la evaluación por parte de las participantes, y una reflexión sobre la colaboración público social como modo de enfrentarnos a las actuales necesidades de transformación.

Para terminar con este repaso, queremos hacer una reflexión que nos resuena con fuerza. Uno de los aprendizajes-recordatorio más valiosos que extraemos de la Residencia es el cuidado de las relaciones en los procesos de colaboración. La importancia de reconocer a quienes ‘hacemos juntas’ y de dar visibilidad a quienes desempeñan roles y/o tareas más invisibilizadas. Desde aquí queremos agradecer el trabajo realizado a todas las personas con las que hemos trabajado para desarrollar la Residencia Bherria y sus retornos Raúl Fernández de Pinedo, Josune Urrutia Asua, Diego Sanz (Vudumedia), Olga Ruíz y nuestras compañeras habituales en el equipo de coordinación de Bherria: Arantxa, Ainara y Asier de Komunikatik y Asier Gallastegi. Sin un equipo así, nada de esto podría haber ocurrido.
MILA ESKER DENOI!! 

La cuarentena ya son más de 40 días

Hoy empieza nuestra sexta semana de cuarentena. Lo que al principio parecía una película distópica, luego se ha ido convirtiendo en una serie con más capítulos de los deseados y parece que igual habrá hasta más de una temporada. Por ahora ya se están preparando secuelas con títulos como “El día después” o “La nueva normalidad”. 

Ya no son ficciones de las que ser espectadoras, sino realidades en las que debemos ver si colectivamente somos capaces de escribir nuestros propios guiones o simplemente vamos a ser una multitudinaria masa de extras. Nosotras, como siempre, intentamos hacer nuestra pequeña aportación para tratar de que sea más lo primero que lo segundo. Os compartimos algunas píldoras para alimentar esa posibilidad.

Desde su inicio estamos involucradas en Frena La Curva, un proyecto que nació siendo un foro de iniciativas, evolucionó a un mapa geolocalizado para el apoyo mutuo y ya se ha extendido por más de quince países. Justo hoy se ponen en marcha dos iniciativas pensando ya más en el día después y que van a estar en marcha hasta el 2 de mayo. Por un lado DESAFÍOS COMUNES que busca apoyar a 10 proyectos que aborden retos socialmente transformadores que poder escalar y transferir; y por otro, el colaboratorio ¿Y SI NOS ENREDAMOS?, desde donde queremos pensar juntas sobre cómo articular el ecosistema estatal de innovación ciudadana. 

Además nos sumamos como colaboradoras de Ciudades Comunes, un encuentro online los días 23 y 24 de abril desde Argentina, para repensar la co-construcción de la ciudad y proyectar escenarios futuros para lo público y lo común a partir de la actual crisis sanitaria global. Todo se organiza en torno a seis ejes sobre los que conversar: Ciudad inclusiva, Gobierno abierto, Desarrollo regenerativo, Laboratorios cívicos, Hábitat y justicia social y Posdomesticidades.

También compartimos un poco de lectura. En Bherria nuestro principal eje de trabajo es el favorecer nuevas formas de colaboración público-social. En esta pandemia se están dando muchas claves en este sentido y en este texto reflexionamos y nos interrogamos sobre algunas de ellas (conectar agentes diversos en iniciativas mutantes, atender lo emergente, potenciar lo distribuido, apostar por lo común, libre y abierto) y ponemos algunos ejemplos de cosas concretas que están sucediendo.

Y terminamos con algo que celebrar. Llevamos un montón de días sin ir a Wikitoki, y en medio de todo eso hoy es el cumpleaños de nuestra host, esa que tanto nos cuida, que está pendiente de todo. No vamos a poder abrazarla y darle un tirón de orejas presencial, pero a modo de pequeño homenaje, compartimos “Un relato colectivo”, algo en lo que ella ha estado muy implicada, que es el resultado de la residencia experimental de Laura Latorre y Guillermo Vera, donde se escribe de una manera cercana, cotidiana, vivencial, una pequeña historia sobre de qué va eso de Wikitoki. ZORIONAK ISA!

Aún nos queda un buen rato para seguir en casa.
Aprovechemos para pensar que querremos cambiar cuando salgamos.

Abrazos confinados.
¡NOS VEMOS EN LAS CALLES!

Diseño abierto, residencia, diáspora… ¡Y MUCHO (H)AMOR!

DISEÑO DE CÓDIGO ABIERTO

Los próximos 18 y 19 de febrero andaremos por Barcelona. Participamos en las jornadas Codi Obert que organiza la ESDAP de Catalunya. Andaremos dando vueltas a eso del diseño colaborativo, del aprender a hacer con otras, del cruzar miradas y disciplinas, del identificar barreras mentales y barrillos, del proponer herramientas que faciliten lo CO-. Hacemos una especie de triple bolo: 1) La presentación Guía incompleta para colaborar; 2) El taller Cocinar juntas es el inicio del festín, donde entre pintxos y salvamanteles, acompañaremos a un grupo de alumnas en la definición de un proyecto que remezcle literatura y food design; y 3) Dinamizaremos la mesa redonda ¿Cómo diseñar el diseño abierto?, con la participación de Alberto Flores de Makea Tu Vida, Josep Perelló de Open Systems y Lali Daví de La Col. AQUÍ puedes encontrar todo el programa.

RESIDENCIA BHERRIA 2020

Muchas veces os hemos hablado de Bherria, esa iniciativa promovida por el Gobierno Vasco, orientada a explorar y promover nuevas formas de colaboración público-social abiertas, participativas y corresponsales.

En esta edición de 2020 Bherria tiene formato de residencia. Día y medio de trabajo intenso para fortalecer procesos de activación ciudadana en Euskadi. La convocatoria está dirigida a técnicas de la Administración Pública que cuenten con un proyecto en marcha en su municipio. La residencia será los días 12 y 13 de marzo en ZAWP Bilbao. Y el plazo de pre-inscripción finaliza el 21 de febrero, a las 14.00 horas. AQUÍ toda la información.

Si te sientes interpelada pero no puedes participar en la residencia, puedes colaborar con nosotras respondiendo ESTE BREVE FORMULARIO que hemos elaborado a modo de pre-diagnóstico sobre los tres ejes de trabajo del encuentro: colaboración intrainstitucional / colaboración entre organizaciones sociales e iniciativas ciudadanas / colaboración entre Administración Pública y ciudadanía.

DISEÑO Y DIÁSPORA

Terminamos con algo que nos hace especial ilusión. Mariana Salgado nos ha invitado a salir en su podcast, donde ya reúne una sabrosa colección de 100 entrevistas a diseñadoras con prácticas heterodoxas y vocación transformadora. AQUÍ os dejamos el link a la nuestra, donde hablamos sobre a qué nos dedicamos, sobre diseñoTRANS, feminismos y colaboración, sobre ir en lugar de esperar que vengan, sobre hacer lento y profunzizar, sobre la escucha y el cuidado, sobre Bob Esponja… ¡¡Os recomendamos escucharlas TODAS!!

Y ya sabéis, frente al amor romántico… ¡MUCHO (H)AMOR!
Con H de dejarse habitar sin ser colonizada.