Archivo de la etiqueta: afectos_cuidados

Dispositivo Creación Colectiva

Seguimos dando pasos con TRANSBIOTIKA, ese proyecto de investigación-acción con en el que andamos enredadas junto a nuestras compañeras de Pezestudio.org   TRANSBIOTIKA es una investigación para explorar qué significa eso de “poner la vida en el centro”, para hacerse cargo de los límites del planeta y de los cuerpos, de los ritmos y de la vulnerabilidad de lo vivo y para poder co-producir alternativas que respondan a la complejidad de nuestro tiempos.

En septiembre os compartimos algunas de las acciones con las que arrancamos este 2020 para ir avanzando hacia un mundo transbiotico. Ahora, a las puertas de cerrar este año y para arrancar con el 2021, gracias al apoyo Bilbao Aurrera del ayuntamiento de Bilbao, estamos activando una herramienta para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas?  Un dispositivo de creación colectiva que esperamos nos ayude a pensarnos, generando mapas colectivos de cómo nos posicionamos ante retos futuros ¿Cómo habitamos nuestros entornos? ¿Qué relaciones definen nuestro bienestar? ¿cómo afrontamos la diversidad? Sigue leyendo

Hacia un mundo transbiótico

A finales de 2019 Pezestudio.org y ColaBoraBora nos juntamos para remezclar dos investigaciones en las que estábamos trabajando por separado. Ciudad BIÓTICA por un lado y Diseño TRANS por el otro. El ya tan lejano 24 de enero de 2020 hicimos un taller en Az Alhóndiga para presentar nuestras intenciones y conseguir un primer contraste por parte de agentes diversos a los que nos gustaría involucrar. Desde entonces, los resultados de aquel encuentro han ido macerando, compostando, afectando a la propia investigación que casi imperceptiblemente ha ido evolucionado. Y la hemos ido podando hasta dejarla simplemente en TRANSBIÓTICA.

Mientras tanto han sucedido muchas cosas. Entre ellas, una pandemia que nos encerró en casa y ha parado el sistema a nivel global. La naturaleza ha demostrado su poder. Se han evidenciado los devastadores efectos secundarios de nuestro modo de vida, hacia nuestra propia especie y sobre el conjunto del planeta. Sigue leyendo

Una guía de SosteVidabilidad y un recordatorio

Convocatoria para hacer una guía

El año pasado ya estuvimos enredando con la idea de SosteVidabilidad y queremos seguir tirando de ese hilo de manera práctica. Por eso vamos a confeccionar una guía de trucos y remedios para un emprendimiento que ponga la vida en el centro. Y queremos hacerlo de forma colaborativa, para lo que hasta el próximo 16 de marzo te invitamos a participar rellenando ESTE sencillo y tentador cuestionario.

Estamos buscando esas historias cotidianas en torno a la SosteVidabilidad, sobre cómo estáis compaginando el sostenimiento de la vida y los cuidados, con las exigencias de horarios, disponibilidad y flexibilidad que el emprendimiento requiere. Qué dificultades tenéis y qué truquillos utilizáis. ¿Quién se anima a contribuir? Sigue leyendo

Sobre lo colectivo, lo común (y sus conflictos)

Hoy toca menú sobre lo co- De primero, zarzuela de comunes y auzolanak. De segundo, solomillo a la inteligencia colectiva. De postre, profiteroles rellenos de conflictos y cuidados. Y para cerrar, sorbete de participación.

Euskadi, bien común / auzolana

El Gobierno Vasco ha adoptado este eslogan para la nueva legislatura. Una apuesta por lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo); que esperamos suponga: 1) una recuperación de los qués, de los valores y los objetivos de justicia y equidad, que parecen cada vez más difuminados en la directa o velada deriva neoliberal que estamos sufriendo; y 2) una profunda transformación democrática de los cómos, de los marcos y procedimientos para la administración de lo público, desde la participación, la apertura y la transparencia, frente a la creciente burocratización y tecnificación deshumanizada. AQUÍ compartimos un pequeño texto sobre el tema + un glosario terminológico + algunas referencias para tirar del hilo.

Inteligencia colectiva

Nuestro amigo Amalio Rey está haciendo una investigación sobre inteligencia colectiva y además de a mucha otra gente bien interesante, nos ha entrevistado a nosotras. Para usar como título teníamos frases como: Hay que operar desde una lógica mucho más permacultural que revolucionaria, La inteligencia colectiva se fundamenta en ciudadanas inteligentes, implicadas y co-responsables o La estupidez colectiva es como la tragedia de los comunes, una trampa social que conviene al sistema. Al final nos quedamos con esta: Tenemos que rebajar la ansiedad en los procesos colectivos. Creemos que ha quedado bien sabrosa.

con flic tuar (nos)

Un nuevo texto en What if…? en BlogZAC. Esta vez es un texto performativo en el que nos lanzamos la pregunta ¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común? y que empieza terminando con “Pasar de las urgencias a los cuidados intensivos”.

Una bola extra

Para terminar, una refeescante invitación. Mañana (miércoles 14) a las 20:00 participamos en la sesión ¿Por qué la participación? organizada por CivicWise. Puedes participar o seguirlo online.

ON EGIN!

Un emprendimiento que ponga la vida en el centro

Que emprendimiento es una de las palabras clave más referenciada en noticias relacionadas con el empleo, la reactivación económica o la salida profesional de personas jóvenes y/o desempleadas resulta bastante obvio. Que en los últimos años han proliferado múltiples planes, programas, aceleradoras, incubadoras, redes de business angels, políticas y servicios públicos, e incluso canales televisivos y magazines especializadas, también. Sin embargo, y más allá de los círculos informales y de confianza, poco o nada estamos oyendo de cómo están siendo vividas y gestionadas las vidas de las personas que de forma consciente e inconsciente se aventuran a emprender.

Apenas contamos  con datos cualitativos o reproductivos acerca del emprendimiento y de los niveles de calidad de vida y bienestar relacionados con este. Ni con cuantitativos acerca de, no el número de empresas o profesionales que de dan de alta, sino de las que se dan de baja y porqué. Y mucho menos de datos basados en modelos econométricos que incluyan un mix de variables como: niveles de renta, niveles educativos, capacidades personales, factores vulnerables de las personas emprendedoras (sociales, culturales, económicos,…), políticas territoriales de emprendizaje, tipología de proyecto o modelo de negocio, acceso a la financiación, el estigma social, la cultura innovadora,… etc. Sigue leyendo

Un viaje y una fiesta

Empezamos por el viaje
Desde Mugarik Gabe nos han invitado a formar parte de VIAJANDO POR LO INVISIBLE, un proceso de trabajo sobre prácticas no patriarcales para transformar el mundo desde nuestras organizaciones. En él se analizan buenas prácticas organizacionales desde una perspectiva feminista alrededor de tres ejes: Poderes, Modelos de Trabajo y Cuidados/Conflictos.
El próximo jueves 30 de marzo en Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la UPV-EHU en Bilbao, habrá una nutrida jornada de INTERCAMBIO abierto. AQUÍ puedes conocer el programa y apuntarte.

Y ahora la fiesta. Fiesta BERREA!
Durante el 2016 desde el grupo de investigación LoRelacional, hemos realizado un nuevo proceso experimental sobre el comportamiento grupal. En esta ocasión hemos tomado como punto de partida la observación del comportamiento de los ciervos durante la berrea. Nos acercamos a esta vivencia prismáticos y grabadora en mano, fuimos sujetos y objetos de nuestra propia observación, revolvimos sobre lo que allí captamos en el espacio de laboratorio con herramientas performativas y audiovisuales. Y como resultado de todo ello surgió… la sorpresa.
Para compartir lo sucedido vamos a celebrar un fiesta-presentación en la que además se mostrará el vídeo BERREA, fruto del proceso de investigación observador-sujeto observado y las relaciones transespecie.
La FIESTA será el viernes 31 de marzo a las 20:00 en Wikitoki.
Una fiesta en la que poder ser ciervos.
¿Lo habías pensado alguna vez?