Archivo de la etiqueta: 4 sector

NESIs y Hacenderas

NESI no es un monstruo descubierto en la Costa del Sol, es el acrónimo de New Economy & Social Innovation, un forum que va a suceder en Málaga entre el 19 y el 22 de abril en Málaga. Con un programa de lo más nutrido en torno a cuatro ejes: repensar el dinero, remodelar las organizaciones para el bien común, re-equilibrar lo local y lo global, y el papel del aprendizaje y la formación en todo esto. Desde ColaBoraBora paraticipamos planteando uno de los retos colaborativos, concretamente ’Es el tiempo de la sostevidabilidad: Transitar del empleo a la vida activa’. Si acudes al NESI, nos vemos por allí, si no, puedes seguir lo que suceda vía #NESIforum; y participar en nuestro reto desde la reflexión personal mediante esta ficha.

También sobre otras economías e innovación va el nuevo artículo publicado en What if…? Se titula ‘#HAbierta (por una ‘innovación situada’ en el medio rural)’ y en él, desde la FCAYC nos hablan de hacenderas, sebes, filandones, huertas de prototipado, etnoeducación, fabricación digital, concejos. monitorización de animales, germoplasmas… Intentando encontrar respuestas a la pregunta ¿Cómo avanzar en el desarrollo sostenible, la revalorización y la revitalización del medio rural desde acciones de innovación situadas y sostenidas en el tiempo, basadas en la combinación de saberes diversos y su puesta en práctica en comunidad, de forma colaborativa?

Y queremos aprovechar este boletín para despedirnos de Roberto Barriuso que nos dejó hace unos días. Compromiso, afecto y discreción. Siempre estaba ahí. Seguro que será un excelente compost. D.E.P. (que terminando con acrónimos, gracias a la Wikipedia hemos descubierto que entre otras cosas significa: Densidad Espectral de Potencia).

AGUR ROBERTO!

Agitando la(s) economía(s)

agitando-economias

Ayer por la tarde estuvimos en el Seminario sobre Nuevas Economías organizado por Eusko Ikaskuntza, dentro de su proyecto de reflexión estratégica sobre el futuro de la sociedad vasca, en este caso desde el eje socio-económico.

Un encuentro en el que poner sobre la mesa una ensalada de nuevas-otras economías, de distintas y no tan distintas etiquetas. Economía social, solidaria, verde, azul, circular, regenerativa, feminista, colaborativa, libre y abierta, de impacto, del bien común, en transición, decrecentista… Una oportunidad para contrastar modelos, identificar matices, plantear posibles cruces, etc.

Además de hacer una pequeña aproximación a estos distintos modelos (para lo que se ha utilizado la presentación por parte de Iker Atxa del informe en beta ‘La(s) transición(es) hacia otra(s) economía(s)’ hemen euskaraz-, acompañada de varias experiencias concretas), hemos dedicado un buen rato a trabajar-debatir en pequeños grupos, tratando de organizar-ordenar-priorizar estas economías y plantear posibilidades de acción.

En este minipost no vamos a hacer un resumen de todo lo hablado (eso queda en manos de las personas facilitadoras-relatoras de cada grupo), pero sí queremos pasar a limpio y compartir de manera sintética nuestras propias reflexiones. Sigue leyendo

HARROBItik HARROBIra

gif_HARROBITIKtik-ra

Una plaza que es un living lab (sin dejar de ser sobre todo una plaza). Un ecosistema para la innovación social y el desarrollo comunitario


HARROBItik HARROBIra
(un juego de palabras en euskera que significa ‘De la cantera a la cantera’) plantea pensar sobre la Plaza La Cantera en el barrio San Francisco de Bilbao, como una nueva ‘cantera’, pasando de su origen en la extracción de mineral, a nuevos yacimientos productivos y de vida activa comunitaria, basados en el conocimiento compartido y la inteligencia colectiva,

HARROBItik HARROBIra se plantea como la articulación de un ecosistema en el que se interrelacionen, emprendimiento e innovación social, desarrollo comunitario y acción cultural; desde la idea de living lab, partiendo de la potenciación de las relaciones de quienes ya habitan la plaza (agentes sociales y culturales, emprendedores, ikastola de FP, vecindario…). Un laboratorio ciudadano que trabaja en la interrelación de la cadena de valor que une: Formación > Investigación > Empleo/Emprendimiento > Vida activa > Desarrollo comunitario. Se basa en la identificación de nuevos yacimientos de actividad (vida saludable y cuidados, urbanismo sostenible, suficiencia energética, tecnologías sociales, mediación cultural, etc.) y el desarrollo de prototipos en el contexto del propio barrio.

que_hacer_HARROBItik-ra

Sigue leyendo

Preparativos para un #KOOPtel

 KOOPtel
Imagen a partir de Mixed Drink Recipes CAD Drawing

Cooperar es un deseo que se ha convertido ya en necesidad urgente para nuestras organizaciones y empresas, tanto en claves de innovación como de sostenibilidad. Todo un reto, ya que no estamos habituad*s a juntarnos con otr*s, colaborar, abrir procesos, compartir conocimiento, confiar, establecer expectativas e hitos conjuntamente… Por eso queremos plantearnos los fundamentos básicos y las formas para activar procesos de cooperación.


Para dar una vuelta de tuerca a esta cuestión de la cooperación, centrándonos de manera específica en esta ocasión en el ámbito empresarial, desde el Departamento de Promoción Económica de la Diputación de Bizkaia han confiado en ColaBoraBora y hemos respondido con #KOOPtel: pensar sobre la cooperación utilizando la metáfora del cóctel. Tener en cuenta la base, el aroma, el juego de proporciones, el procedimiento de preparación, la decoración, la cristalería, la coctelera y otros utensilios específicos… Todo un ejercicio de mezclar y agitar, de elegir y combinar elementos con creatividad, para conseguir el mejor coctel posible para cada situación.

Lo primero que vamos a hacer es una jornada divulgativa dentro del programa Arbela, a la que queremos invitaros. Trataremos sobre los ‘Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’, planteando algunas cuestiones significativas, oportunidades, herramientas y metodologías. Será el próximo viernes 12 de diciembre de 09.30 a 13:00 horas, en la Sala Ondare del Archivo Foral (Mª Diaz de Haro nº 11. Bilbao). Es necesario inscribirse previamente escribiendo a berrikuntzazerbitzua@bizkaia.net (indicar nombre y nº DNI u otro documento acreditativo) o haciendo una reserva online pulsando aquí (sólo para usuari*s registrad*s en Arbela).

Sigue leyendo

‘Esta sociedad abandona el capitalismo’

amastecbb

El próximo 9 de octubre participamos en la VII Jornada Forokoop, en Bilbao, bajo el lema ‘Gizarte-Koop, Economía de Iniciativa Social’. Aprovechamos esta oportunidad para compartir aquí el proceso de transformación que ya hicimos efectivo hace unos meses, por el que pasamos de ser AMASTÉ Comunicación S.L. a ColaBoraBora Koop Elkarte Txikia de iniciativa social. Y para hacerlo, vamos a utilizar como base las cuatro preguntas que nos han enviado desde la organización para articular la participación en la mesa redonda. Sigue leyendo

#EUSKADI_P2P, EL LUGAR MÁS COPIADO DEL MUNDO

Atrevernos a imaginar y poner en práctica un nuevo modelo socioeconómico distribuido, a partir de: formas de producción P2P y modelos de negocio basados en la colaboración y la inteligencia colectiva; fomentar la cultura de la copia mediante el código abierto y las licencias libres; o el crecimiento y la internacionalización en red; todo ello dentro de un ecosistema regional cooperativo que ponga en el centro a las personas y sus relaciones.


Por @Ricardo_AMASTÉ
Descargar texto en pdf.

La mejor forma de resolver el paro quizá no sea crear más puestos de trabajo; internacionalizarse puede no implicar necesariamente abrir plantas de producción u oficinas comerciales en el exterior; a lo mejor innovar no es algo directamente proporcional a tener más patentes; probablemente incorporarse a ámbitos productivos emergentes no dependa tanto de importar talento como de propiciar las condiciones para su desarrollo contextualizado en nuestro territorio;… En plena crisis, necesitamos dejar de aplicar las mismas recetas e imaginar y poner en práctica colectivamente nuevos modelos socioeconómicos, en relación a la producción, la gobernanza y la propiedad. Superar la parálisis producida por el desconcierto y atrevernos a mirar más allá, para plantear medidas alternativas, atendiendo a las tendencias emergentes, profundizando en las posibilidades de cambio.

Ante esta necesidad de nuevos modelos, están surgiendo diversas alternativas, algunas más continuistas o en transición, otras más disruptivas, casi todas integrando y desarrollando las posibilidades de conectividad e interacción derivadas del uso de las nuevas tecnologías.

Y probablemente el mayor reto en la actualidad esté en decidir, en elegir qué apuestas queremos hacer. Así, sin caer en maximalismos ni pretender modelos unívocos y asegurando la diversidad y riqueza del ecosistema social, sí debemos optar entre: apoyar(nos en) las diversas tendencias que desarrollan las posibilidades de las redes y relaciones distribuidas e interdependientes entre pares, que potencian la inteligencia colectiva y la producción y gestión de valor común a partir de infraestructuras, recursos materiales y repositorios compartidos; o dejarnos arrastrar por las inercias recentralizadoras basadas en el individualismo y el cercamiento de los recursos públicos-comunes, para el control jerárquico y privatizado de la producción y extracción de valor y renta.

Desde Euskadi debemos elegir entre dar la enésima vuelta de tuerca a un modelo gastado o sumarnos a hacer posible un cambio de paradigma cultural, social, económico y político en base a lo común, lo libre, lo abierto y la filosofía P2P. Un cambio necesario que es mucho más que otra reconversión, ya que debe afectar a los sistemas relacionales-sociales, a la gorbernanza, a la educación, a la propia vida. Un cambio que se apoya sobre (a la vez que propicia) nuevos modelos económicos distribuidos, en base a nuevos sistemas organizativos, productivos y modelos de negocio.

Estamos en un momento de oportunidad para afrontar ese cambio. Hay muchos movimientos a nivel internacional que van articulando redes cada vez más densas y eficientes. Existen proyectos que ya se están concretando a nivel práctico demostrando su competitividad, que pueden servir como ejemplos y casos de referencia (la 3ª Revolución Industrial, el consumo colaborativo, las licencias libres, temas de transparencia y opendata, regiones en transición…). Y lo que quizá es más importante -para que a nivel local esto no sea otra estrategia prefabricada-, en Euskadi contamos con numerosas dinámicas favorecedoras de este cambio y con agentes concretos, activos y conectados con este movimiento global.

A continuación queremos desarrollar brevemente los fundamentos de este posible nuevo modelo socioeconómico; mostrar su potencialidad y competencia a través de ejemplos concretos; contextualizar su posibilidad de desarrollo local; y señalar algunas cuestiones y acciones desde las que empezar a trabajar para conseguir que Euskadi sea, por qué no, el lugar más copiado del mundo. Sigue leyendo