Mapas, sistemas y glosarios
Empezamos por los mapas. Participamos con unos “mapas” en la exposición del proyecto de investigación de la UPV-EHU MEKARTEAK: Meta-cartografías del arte en el País Vasco 2007/2015. Un ejercicio de…
Empezamos por los mapas. Participamos con unos “mapas” en la exposición del proyecto de investigación de la UPV-EHU MEKARTEAK: Meta-cartografías del arte en el País Vasco 2007/2015. Un ejercicio de…
Es famosa la frase de Unamuno “¡Que inventen ellos!”. Lo que no se conoce tanto es la segunda parte de la misma “¡¡Y que se reinvente ColaBoraBora!!”.
Y es que, por gusto o por necesidad, por suerte o por desgracia, nos ha tocado reinventarnos unas cuentas veces desde que nos creamos allá por 2001. Más hacia el arte, más hacia la comunicación, más hacia la educación, más hacia la economía social, más hacia el diseño. Cuando ya pensabas que te habías reinventado suficiente, resulta que no. Dicen que es el signo de los tiempos… ¡Vete tu a saber! La cosa es que toca darle otra vuelta de tuerca.
Para hacer ese ejercicio y no pasarnos de rosca, queremos pedir ayuda a la gente que nos rodeáis, que con más o menos intensidad estáis cerca de ColaBoraBora. Y para eso, entre otras cosas, hemos preparado un pequeño cuestionario veraniego que nos de algunos inputs. El formulario estará abierto hasta el 11 de septiembre inclusive. ¿Te animas?
Hace un año, por estas fechas, empezaba a coger forma el laboratorio ciudadano ¡Haciendo la calle! que diseñamos junto con nuestras compañeras de UrbanBAT y civersity y que tuvo lugar durante el otoño de 2016.
UrbanBAT ha preparado una segunda fase ¡Seguimos Haciendo la calle! que ocurrirá entre los días 6, 7, 13 y 14 de julio de 2017 en Wikitoki. La idea para esta fase es desarrollar en su totalidad uno de los prototipos de intervención propuestos en el anterior laboratorio. Esta vez no nos encargamos del diseño del laboratorio, pero lo que sí es seguro que participaremos y que seguimos ¡Haciendo la calle! desarrollando una propuesta de mejora para nuestro barrio. Para quien se quiera sumar el plazo para apuntarse está abierto hasta el 30 de junio.
Con la idea de refrescar el trabajo realizado, compartirlo, difundirlo y con el deseo de que nos pueda servir de inspiración ahora de cara al próximo proceso y para el día día en la construcción de nuestros barrios, recordamos el laboratorio del año pasado y compartimos la guía de recomendaciones para intervenciones en el espacio público que se generó en el mismo.
Han pasado ya algunas semanas desde que participamos en el encuentro Viajando por lo invisible, un nuevo viaje que propone Mugarik Gabe, para seguir avanzando en procesos de cambio organizacional pro equidad de género.
La verdad es que nos sentimos muy afortunadas de ser parte de la tripulación de este viaje. Por un lado, nos ha dado la opción de pararnos a reflexionar sobre nuestras propias prácticas. Parar y mirarnos ha sido importante para ser más conscientes de lo que venimos haciendo. Tantos tiempos invertidos en reuniones, tareas de mantenimiento y cuidados de la organización, que en el día día no nos paramos a pensar e incluso nos llegan a agobiar. Redescubrimos la importancia y relevancia que tienen todos estos espacios en el funcionamiento de nuestro equipo. Poner la vida en el centro no es tanto decirlo como hacerlo y para ello seguimos explorando rutas.
Por otro lado, ha sido un verdadero lujo poder compartir momentos con toda la tripulación, pioneras, viajeras y todas las demás personas que acudimos a la cita, concienciadas e inmersas en el viajar a través de prácticas no patriarcales para transformar el mundo desde nuestras organizaciones.
La primera vez que Zemos98 se cruzó en serio en nuestro camino fue con su festival dedicado a la educación expandida. Profundizamos en la relación en la edición dedicada a los microbios. Y nuestras vidas han sido una, entrelazadas en CopyLove. Ahora, mientras ellas se medio ahogan y nosotras seguimos medio en coma, tenemos el macabro honor de hacer la imagen del que va a ser el último festival, dedicado a cuidar de la ciudad reclamando los commons.
¿CÓMO CONSTRUIR
ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN
VINCULADAS A
PROYECTOS ARTÍSTICOS
PARA IMPLICAR,
CONCIENCIAR Y CREAR
NUEVOS PÚBLICOS?
Redefinir
los QUÉs
transformando
los CÓMOs
[slideshare id=46698980&doc=presentacuioncbbexperimentemanblartbbaabilbao20150409-150406172354-conversion-gate01]
Una de las metodologías que habitualmente utilizamos en ColaBoraBora para plantear proyectos de cooperación e innovación, es el sociograma. Aprendimos a usarlo con Transductores en TransLab Amarika y desde entonces le sacamos chispas. Y ahora también va a ser parte fundamental de #KOOPtel.
El sociograma es una técnica desarrollada en los años 30 por el psiquiatra y educador rumano Jakov Levy Moreno, también fundador del psicodrama o la sociometría. Es una herramienta de análisis y evaluación que se basa en identificar y representar gráficamente en un esquema-mapa, los vínculos sociales que se establecen dentro de un grupo, entre los diversos agentes que lo componen y con otros externos (las relaciones existentes y otras posibles), en un contexto concreto, alrededor de un agente, una problemática o una iniciativa determinada.
Su uso original estuvo muy ligado al ámbito educativo (identificar relaciones y roles en el aula), de ahí se extendió al laboral y actualmente se utiliza como herramienta de exploración y diagnóstico en todo tipo de ámbitos organizacionales. En ColaBoraBora lo utilizamos dentro de procesos de (re)conocimiento entre distintos agentes, para buscar puntos y objetivos en común; y en procesos de planificación estratégica participativa. (más…)
Salimos de #KOOPtel con la cabeza llena de estímulos. En el post ‘Ponerse a KOOPtelear’ hemos hecho un compendio de todos los materiales relacionados con la jornada y aquí queremos presentar unas cuantas ideas fuertes y sugerentes de entre todo lo dicho. Con todo ello no es que vayamos a tener ya dibujado y resuelto el mapa del tesoro, pero si hay buenas señales y pistas para quien quiera seguirlas, elaborar y probar su propia receta para la cooperación.
[slideshare id=43182644&doc=kooptelenimagenes-150104061254-conversion-gate01] (más…)
Este post es un compendio, un archivo de materiales de la Jornada ‘#KOOPtel Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’, que tuvo lugar el pasado 12 de diciembre de 2014 en Bilbao, en el marco del programa Arbela, del Servicio de Innovación del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia. Un montón de nutritivas referencias.
Empezamos con un vídeo editado por Media Attack que cuenta brevemente qué fue #KOOPtel. Más adelante en este mismo post, incluimos vídeos con todas las intervenciones completas, así como las presentaciones utilizadas en cada caso.
El pasado 14 de noviembre estuvimos en Tabakalera participando en el prólogo del laboratorio sobre ESFERA PÚBLICA que están poniendo en marcha desde consonni, para proponer puntos de vista y amplias miradas al arte público y la ciudad como escenario de experimentación e investigación interdisciplinar… de vida al fin y al cabo.
Hicimos una presentación en pizarra, tratando de desarrollar una especie de teoría entre la geometría, la sociología y la biología, más especulativa que rigurosa, que sobre todo quiso ser una aproximación sencilla y propositiva al tema. Aquí la compartimos de forma esquemática. (más…)