Archivo de la etiqueta: sostenibilidad

NESIs y Hacenderas

NESI no es un monstruo descubierto en la Costa del Sol, es el acrónimo de New Economy & Social Innovation, un forum que va a suceder en Málaga entre el 19 y el 22 de abril en Málaga. Con un programa de lo más nutrido en torno a cuatro ejes: repensar el dinero, remodelar las organizaciones para el bien común, re-equilibrar lo local y lo global, y el papel del aprendizaje y la formación en todo esto. Desde ColaBoraBora paraticipamos planteando uno de los retos colaborativos, concretamente ’Es el tiempo de la sostevidabilidad: Transitar del empleo a la vida activa’. Si acudes al NESI, nos vemos por allí, si no, puedes seguir lo que suceda vía #NESIforum; y participar en nuestro reto desde la reflexión personal mediante esta ficha.

También sobre otras economías e innovación va el nuevo artículo publicado en What if…? Se titula ‘#HAbierta (por una ‘innovación situada’ en el medio rural)’ y en él, desde la FCAYC nos hablan de hacenderas, sebes, filandones, huertas de prototipado, etnoeducación, fabricación digital, concejos. monitorización de animales, germoplasmas… Intentando encontrar respuestas a la pregunta ¿Cómo avanzar en el desarrollo sostenible, la revalorización y la revitalización del medio rural desde acciones de innovación situadas y sostenidas en el tiempo, basadas en la combinación de saberes diversos y su puesta en práctica en comunidad, de forma colaborativa?

Y queremos aprovechar este boletín para despedirnos de Roberto Barriuso que nos dejó hace unos días. Compromiso, afecto y discreción. Siempre estaba ahí. Seguro que será un excelente compost. D.E.P. (que terminando con acrónimos, gracias a la Wikipedia hemos descubierto que entre otras cosas significa: Densidad Espectral de Potencia).

AGUR ROBERTO!

Sostevidabilidad y guías de cómos

No te das cuenta y enero ya se nos está yendo de las manos.
¡¡Esto va a toda leche!! ¿No?… ¿Demasiado rápido?

De eso va “Es el tiempo de la sostevidabilidad”, el artículo que hoy mismo publicamos en What if…? Un texto que, ante el supuesto drama del fin del empleo y la paradoja de estar más ocupadas que nunca, propone atrevernos a transitar hacia el paradigma de la vida activa de manera sostenible. Empezar por cambiar las formas de repartir el empleo y el trabajo, distribuir la riqueza, relocalizar la actividad productiva y organizar el tiempo. Avanzar hacia un nuevo modelo de producción ciudadana que desde el obsoleto esquema 8 / 8 / 8, podría desplazarse progresivamente hacia una matriz tentativa 10 / 4 / 4 / 3 / 2 / 1, para poner la vida en el centro.

Sobre esto mismo estaremos hablando dentro del laboratorio, “Economía de paz. Empresa vasca y derechos humanos”, organizado por Gernika Gogoratuz los días 30 y 31 de enero en el Bizkaia Aretoa. Compartiremos conversaciones con Alfonso Dubois, Equipare, Economistas sin Fronteras, Observatorio DESC, Daniel Nina, Gamesa, Cumpetere, OMAL… Si te interesa puedes inscribirte AQUÍ.

Y en otro orden de cosas, queremos compartir con vosotras UN TESORO: las guías didácticas editadas desde La Aventura de Aprender sobre «Cómo hacer…» una radio, un banco de semillas, un crowdfunding, una asamblea, un festival, un mapeado… Con el llamamiento de ¡Sin aprendizaje no hay aventura!, Antonio Lafuente y Patricia Horrillo nos han liado a un montón de agentes para preparar una guías de carácter eminentemente práctico, para favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos. Están pensadas como material escolar pero seguro que resultan de gran utilidad mucho más allá de las aulas ¡DISFRUTADLAS!

Estamos en coma

estamosenCOMA

Coincidiendo con que el Guggenheim celebra la renovación por otros veinte años de su contrato con esta ciudad para terminar de desarrollar su exitoso modelo de transformación socioeconómica basado en el Capitalismo Cognitivo; ahora cuando desde lo instituido se habla (chacharea) más que nunca de creación, creatividad, innovación y emprendimiento social; nosotras en ColaBoraBora parece que nos vemos abocadas a desaparecer.


Descargar aquí en pdf.

Hace algo más de un año, con cierta dosis de ironía y cándido entusiasmo, os anunciábamos que abandonábamos el Capitalismo. De AMASTÉ nos mudábamos a ColaBoraBora sin movernos de Bilbao. Lo que comenzó siendo un proyecto con forma de isla, pasaba a constituirse como el propio cuerpo de nuestra organización, a medio camino entre lo socio-político, lo artístico-cultural y lo económico-empresarial. Una apuesta por situarnos en el cruce de caminos y conectar realidades entre el procomún, lo distribuido (P2P), lo libre y abierto, los feminismos, la producción de subjetividades fronterizas y mutantes o la Economía Alternativa y Solidaria. Y hacerlo a través de la forma de una Cooperativa Pequeña de Iniciativa Social.

Ese salto ya lo dimos en un momento de precariedad e incertidumbre. Pero eso, en vez de una traba ha sido un acicate para profundizar en los deseos, depurar nuestra posición. Y en este tiempo nos hemos juntado con otras para impulsar el laboratorio de prácticas colaborativas WikiToki, donde ahora ColaBoraBora tiene su sede; mantenemos aventuras con muchas y diversas compañeras, que lentamente van cristalizando, como la plataforma de financiación colectiva GoteoEuskadi, el centro socio-cultural Sarean en el barrio de San Francisco de Bilbao, la asociación KARRASKAN dedicada a la innovación en cultura y la cultura de la innovación, o RedCOOP, una red estatal para impulsar el emprendimiento colectivo. También hemos hecho un ejercicio autocrítico de adaptación al marco y nos hemos reformulado para acercar algo más nuestras expectativas a lo posible. Así, hemos relajado un poco el tono poético-político para formularnos con una mayor orientación al servicio; para cuando nos pregunten por enésima vez: ‘Pero vosotras, en realidad ¿qué hacéis?’, responder que ‘Nos dedicamos a diseñar entornos y procesos colaborativos que ofrecen soluciones prácticas para afrontar retos, generando valor y retorno social’… ¡Casi nada!

Pero la realidad es que -por mucho ejercicio de adecuación resiliente al contexto que hemos intentado hacer, por mucho intento de ‘ser junco’, de be water my friend-, parece que hemos llegado a nuestro límite de resistencia. La semana pasada esperábamos recibir un balón de oxígeno y en vez de eso un tsunami asoló la isla. La playa quedó anegada, las palmeras partidas, las chabolas arrasadas y… ¡ESTAMOS EN COMA! Sigue leyendo

Tomar(nos) el tiempo

tomarnoseltiempo
Sobre un tiempo reproductivo para abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento y superar la errónea idea de abundancia como inflación, para sumergirnos en la celebración econsciente de la riqueza y la diversidad. Un texto que no ha terminado de encontrar su lugar en el sitio para el que fue escrito y que publicamos aquí, como antesala al #meetcommons y como propósito para el curso que viene.


Por @Ricardo_AMASTE
D
escargar en pdf


Vivimos un tiempo de paréntesis entre el manierismo de lo que fuimos y el porvenir de lo que podremos ser. Un tiempo tan apasionante como insostenible, tan lleno de posibilidades como incierto. Un tiempo de cambios violentos y disrruptivos, transicionales y adaptativos. Entre un capitalismo inmaterial globalizado, que ensaya mutaciones instrumentalizando el conocimiento, los afectos y las experiencias; y una reconcienciación situada internacionalista en red, que apuesta por las personas y las relaciones justas entre si y con el entorno, revitalizando y remezclando propuestas como el feminismo o la ecología, el decrecimiento o la ética hacker. Sigue leyendo

Una invitación a pensarnos en común


Una de esas cuestiones a las que desde ColaBoraBora damos más vueltas es a las formas de articularnos colectivamente y hacer sostenible la colaboración. Algo en lo que el qué y el cómo son las dos caras de una misma moneda, una pescadilla que se muerde la cola. Para profundizar en esto nos hemos sumado a la organización de #meetcommons, un proceso de trabajo abierto para el que ya hay lanzada una invitación a participar, a sumarse a pensar-proponer-practicar, a comprometerse en que #meetcommons suceda.

Pero ¿de qué va esto? #meetcommons es un encuentro orientado a las prácticas, a experimentar modelos; que pretende explorar nuevos contextos para el aprendizaje, la interdisciplinariedad, el trabajo colaborativo y la cultura libre. Un evento en el que no hay público y ponentes, sino que todo el mundo es organizador y participante, en base a un plan de trabajo horizontal y distribuido. La primera edición de #meetcommons tuvo lugar en abril de 2012 durante dos días en Lanave, en el barrio de la Elipa en Madrid. Ahora se está comenzando a cocinar la segunda edición, que en esta ocasión sucederá en Bilbao, en junio, alrededor de la pregunta ¿Nos pensamos en común? Sigue leyendo

El ‘precio justo’ del crowdfunding

La aventura de Goteo cada día nos lleva por caminos inexplorados y emocionantes. Hoy, la campaña CrouwdfundPaRato, la primera querella ciudadana contra la banca, ha colapsado la plataforma. Un aluvión de visitas – más de 11.000 en una hora nada más empezar- y trending topic con #RatoFunding. Desde la Fundación Fuentes Abiertas (nosotr*s desde ColaBoraBora formamos parte del patronato como miembros fundadores), por ahora no estamos acostumbrad*s a tanto entusiasmo popular y llevamos toda la mañana intentando canalizarlo, para que los servidores permitan fluir las ganas de la gente de financiar la querella. ‘Bienvenidos’ sean este tipo de problemas!!

Pero cuando el servicio no funciona tan bien como a tod*s nos gustaría, empiezan a surgir dudas y preguntas. Una de ellas, que ya se ha dado otras veces de forma recurrente es: ¿Pero por qué se ha elegido esta plataforma para hacer la campaña entre todas las que hay si encima son quienes cobran un % más alto de los proyectos? Sigue leyendo