1er Martes de Laboratorio>Manos al Cohousing

Ayer dimos comienzo a ese nuevo espacio que complementa a las quedadas periódicas de HONDARTZAN, con el objetivo de adentrarnos en el trabajo micro de las propuestas y respuestas que se van acercando hasta la arena, remangándonos y experimentando con las probetas de las ideas colectivas. Continuamos con la sesión del martes anterior, HONDARTZAN#9, en torno al cohousing así como otras experiencias de vivienda y espacio comunitario.

Y la verdad fue un agradable comienzo y sorpresa juntarnos diez personas en un rincón de la zona de co-working de EUTOKIA, con nuev*s naúfragos que habían venido arrastrados por la temática que estaba propuesta.

Durante la primera parte contamos con Peru, Nora y Marisa , creador*s del proyecto “Gernika nº 1 Espacio Comunitario” , que tiene como fin investigar los beneficios de la utilización de recursos artísticos en el ámbito de las comunidades de vecinos para fomentar el conocimiento mutuo y desarrollar aspectos comunitarios de interrelación cultural, social o lingüística y que propusieron en su misma comunidad de vecin*s en Amorebieta.

Nos contaron la filosofía del proyecto así como el desarrollo de las diferentes actividades que tuvieron lugar entre septiembre y noviembre del 2011. Y como dice la canción de Pedro Navaja de Rubén Blades, “nadie pasó, nadié lloró”, desde el cinema a la fresca en la terraza de 120 mtrs del edificio, hasta la chocolotada o los talleres de danza, teatro…etc. Nadie!! , ninguna participación además de recibir un post it en su buzón que rezaba así “Esto es una comunidad de vecinos, no es un puto taller” y considerarles unos “free-riders” que se aprovechan de la comunidad en beneficio propio.

Esto demuestra que nos hemos vuelto un*s histéric*s individualistas y hemos perdido un buen rumbo en cuanto a convivencia, valores y formas de ver y vivir en sociedad. La experiencia nos generó un rico debate en cuanto a la relaciones entre vencin*s, las amenazas de pasar la propiedad privada, las barreras para colectivizar algo que ya es colectivo como una comunidad de vecin*s, etc. El análisis del proyecto se centrará ahora en los “no datos” y esto nos sugirió como para abrir un proceso de investigación que se centre en las dificultades para desarrollar iniciativas que tienen un beneficio colectivo y que son abortadas por esa supuesta comunidad beneficiaria. Ahí queda la idea por si alguien se anima a continuar.

En la misma mesa tuvimos el testimonio de otra iniciativa en torno a viviendas compartidas a través de Miguel quien ha estado habitando en una comunidad de cohousing de Washington, Takoma Village. Una comunidad de unas 45 personas progresista y liberal donde el modelo de familia mononuclear es el menos extendido. Disponen de unos espacios comunes – patio, sala de juegos, biblioteca,.etc – , organizan actividades colectivas periódicas como barbacoas, brunchs, fiestas y charlas y se organizan a través de unos grupos de trabajo para el mantenimiento, la convivencia , la seguridad y otros. Una de las curiosidades es que en el comienzo de las reuniones que organizan cada persona comunica al resto su estado personal, emocional, afectivo u otro. Es igualmente interesante la comunicación e interactuación a través de una intranet donde se cuelgan avisos, se piden favores o se plantean propuestas así como la firma de un compromiso de participación cuando entras a formar parte de la comunidad.

En la última parte Borja Izaola pone al día a l*s recién llegad*s de su proyecto de cohousing, intentamos hacer una evaluación sobre la sesión de HONDARTZAN#9, concretamente sobre las perspectivas / expectativas de l*s asistentes en cuanto a formar un equipo técnico para el desarrollo de proyectos de cohousing o en juntarse para crear una comunidad real. Se vuelcan un montón de preocupaciones y dudas para poner en marcha un proyecto en Bilbao y sus alrededores: cómo/dónde encontrar terreno, límites legales, inaccesibilidad de los inmuebles en desuso…etc.

Después de la tarde calentita e intensa que ya llevábamos comenzamos a buscar soluciones a esas barreras, como el plantear el proyecto como “singular” , visibilizando unas externalidades positivas para con el municipio / área donde se desarrolle de modo que sea posible vencer los límites de planificación urbana y se pueda negociar una modificación parcial de las Normas Subsidiarias de ordenación del territorio. El todavía maestro de ceremonias, Borja Izaola, nos habla de municipios de Bizkaia ya contactados que podrían estar interesados, algunos de ellos forman parte del Convenant of Mayors. ¿Dónde podemos ver qué terrenos serían posibles destinos de un proyecto de cohousing? pregunta Idoia; descubrimos todo el sistema de información geográfico de planeamiento urbanístico de la Diputación de Bizkaia que dispone de datos pormenorizados y públicos y allá navegamos desde las montañas de Otxandio y Mendata hasta las parcelas industriales de Zorrozaurre. Y, ¿ahora cómo justificamos el proyecto como singular? pues aquí está el Plan estratégico para la CAPV de rehabilitación de edificios y regeneración urbana 2010 – 2013 en el que se incluye, entre muchas otras, la siguiente línea de actuación subvencionable “Realización de experiencias piloto e intervenciones de planificación RHRU a la escala de barrio o de conjuntos edificados”. Quedan muchas cosas por resolver pero ¿quién dijo que era fácil?

Y cerramos la sesión pensando cómo seguir con el proceso abierto, en comenzar a crear una o varias comisiones de trabajo, en ponernos manos a la obra. Sin una hoja de ruta muy clara (no eran horas de exprimir más las neuronas y si hora de irse a casa) pero con ganas de continuar  fijamos el martes siguiente, 20 de marzo, a las 17:00 horas para seguir avanzando. ¿Te apuntas?