Archivo de la etiqueta: Hondartzan

Un mapa de la colaboración (II)

PORTADA_MAPACOLABORACION_web
¡Lo tenemos!
Tras la sesión de #HONDARTZAN_19 prometimos que re-haríamos el mapa de la colaboración (I) incluyendo las aportaciones y adaptando las rutas-retos de las que allí nos juntamos, y… 
¡YA ESTÁ DISPONIBLE!
(Descarga aquí la versión actualizada del mapa)

El ejercicio de re-dibujo ha hecho patente que cualquier representación plástica de un concepto es siempre parcial y que la cartografía en dos dimensiones imposibilita reflejar los distintos niveles de complejidad de un proceso colaborativo de manera sencilla e inteligible. No obstante no hemos querido que eso nos detuviese, sino todo lo contrario. Nos gusta vernos como esas exploradoras-cartógrafas del pasado, que completaban sus mapas a medida que iban descubriendo nuevos territorios. Sigue leyendo

De excursiones y mapas

H19_04_PREGUNTAINICIO_CAST
La mejor manera para hacer una excursión casi siempre es ir con alguien que sepa el camino o buscarse un buen mapa que sirva de guía. Con esto ya podremos investigar la zona, descubrir nuevos rincones o simplemente seguir las sendas marcadas para visitar los lugares de interés. Incluso podemos hacer caso omiso y perdernos deliberadamente. #HONDARTZAN_19 se planteó desde ese punto de partida: nos juntamos mapa en mano para irnos de excursión por las tierras de la colaboración. Sigue leyendo

#HONDARTZAN_19 Mapas, rutas y retos / Mapak, ibilbideak eta erronkak

H19_MAPAICONOS_web
(azpian euskaraz)

Una excursión por las intrincadas rutas de la colaboración, en la que a partir de un mapa de conflictos recurrentes y parabienes significativos, señalaremos los retos más relevantes de este viaje, para tratar de afrontarlos colectivamente.

Martes 23 de julio de 16:30 a 19:00 h.
Lugar de salida y llegada: Salón de actos de Bolunta (entrada por calle Zabalbide, 1).

Esta sesión veraniega de #HONDARTZAN la hemos planteado como una excursión. Un viaje de ida y vuelta del que esperamos regresar con algunas claves y retos que nos ayuden a movernos de manera más agil y sostenible por las intrincadas rutas de la colaboración. Porque colaborar puede ser un camino al paraíso o una autopista al infierno, un sendero por el que descubrir nuevos territorios o una vía muerta (y muchas veces varias cosas a la vez). Sigue leyendo

Mapas, rutas y retos, conflictos y parabienes en los procesos colaborativos

H19_MAPA_web
Estamos preparando #HONDARTZAN_19, el último antes del descanso veraniego, y NECESITAMOS VUESTRA AYUDA! Una contribución que os llevará como mucho 5 minutos y que no implica necesariamente la participación en el resto de fases del proceso de trabajo; pero que será de gran utilidad para enriquecer, matizar, diversificar o complementar las visiones sobre el tema a tratar. Lo necesitamos para este miércoles 17 de julio.

Qué queremos hacer: Confeccionar colectivamente un mapa en el que se identifiquen los conflictos recurrentes y parabienes significativos en los procesos de colaboración entre distintos agentes, a la hora de desarrollar un proyecto o compartir un recurso.
Sigue leyendo

#HONDARTZAN_18 Maratón de capitales

(azpian euskaraz)

Una sesión para evidenciar el sistema de capitales y trabajar las problemáticas con las que nos encontramos al gestionar capitales en los procesos colectivos.

Martes 28 de Mayo de 17:00 a 21:00 h.
Centro Cívico San Francisco (salón de actos)

Capital económico, capital social, capital simbólico, capital cultural, capital salud, capital ambiental… la colaboración pasa necesariamente por poner en juego los capitales de l*s distintos agentes implicad*s en un determinado contexto para acometer un proyecto común. Es a la hora de jugarnos conscientemente nuestros capitales cuando emergen los obstáculos, dificultades y/o dudas, porque…

¿Cuáles son esos capitales a los que nos referimos? ¿Qué capital ponemos en juego cada un* de nosotr*s? ¿En qué contextos? ¿Cuáles son las reglas de juego de esos contextos? ¿Cómo se gestionan? ¿Qué tipo de tareas producen más o menos valor? ¿Cómo se impide la captación-acumulación de capital de quienes ya gestionan más capital? o ¿Cómo se redistribuye el capital acumulado en un determinado proyecto? Sigue leyendo

¿Imaginas qué pasaría si pusiéramos todo en común?

El consumo colaborativo es una cultura de consumo que pasa de la propiedad privada restringida a nuevas formas de consumo compartido, préstamo, trueque en red… algo que no es para nada nuevo, ya que siempre han ocurrido todo tipo de intercambios con nuestra familia y amigos pero que hoy en día sin duda, hemos perdido mucha práctica de intercambiarnos bienes o servicios incluso en los entornos más cercanos y aparecen muchas barreras cuando queremos intercambiar con personas de entornos distintos. Algunas barreras son físicas y otras muchas son barreras psicológicas como la desconfianza.

El encuentro de #HONDARTZAN_15 se planteó para identificar algunas de estas barreras que podemos encontrarnos a la hora de establecer distintos intercambios y ver de qué forma podemos hacerles frente o empezar a superarlas. Con el objetivo de trabajar de identificar distintos tipos de problemáticas y/o posibilidades al establecer este tipo de relaciones de consumo, trabajamos desde el rol de otra persona, identificando las demandas y ofertas de estas y explorando intercambios a través de perfiles distintos a los nuestros. Sigue leyendo