Archivo de la etiqueta: políticas_públicas

Actividades para dar y tomar… ¿Tiempo para disfrutarlas?

No perdamos tiempo con introducciones, que este CBBerriak viene preñadito. ¡Perder el tiempo! ¿Perder el tiempo?… Uno de los temas que nos ocupan desde hace ya tiempo. Como en este gif de JeremyBear789 que hemos encontrado por las redes preparando el boletín.

> Usos del tiempo en denBBora
¡Rápido! ¡RÁPIDO!… que como tardemos más en mandar este boletín, no dejamos tiempo para que la gente se apunte a la jornada sobre gestión sostenible del tiempo que organiza denBBora Sarea, este viernes 27 de abril, de 9:30 a 13:30 en la Sala Baroja del Bizkaia Aretoa en Bilbao. Este año la cosa va sobre empresa y valores y nosotras vamos a ir a hablar sobre sosteVIDAbilidad. AQUÍ un poco más información.

> Trucos y remedios para poner la vida en el centro
Y seguimos tirando del hilo de la sosteVIDAbilidad. Otras veces ya os hemos contado que estamos haciendo una investigación, en la que gracias a vosotras hemos recopilado más de 130 trucos, remedios e historias cotidianas para emprender poniendo la vida en el centro. Ahora entramos en la fase laboratorio de co-creación, que se va a desarrollar entre del 3 al 10 de mayo, en Hi! en la Plaza de La Camtera, 4 – bajo, en Bilbao. Por las tardes, de 16:00 a 19:00, el lab funcionará como un espacio informal y abierto a cualquier persona interesada en pasar a aportar sus ideas, curiosear, charlar o compartir su experiencia. AQUÍ tienes más información por si quieres acudir o difundirlo.

> Glosario imposible
Las amigas de hablarenarte vienen a Bilbao a presentar su Glosario Imposible, un compendio editorial surgido en el marco de su proyecto CAPP, sobre prácticas artísticas colaborativas en contextos sociales y comunitarios. En la publicación pueden encontrarse términos como: agentes, autonomía, autoría, contexto, colaboración, obra, retorno, fracaso, confianza e institución. A nosotras nos hicieron una entrevista sobre la idea de institución a partir de un texto de Jesús Carrillo. La cita es el miércoles 9 de mayo a las 19:30 en ANTI-liburudenda. ¡Allí nos vemos! Pero si no puedes ir, AQUÍ tienes más info y te puedes descargar la publicación en pdf en castellano y en inglés. Y AQUÍ puedes encontrar nuestra entrevista.

> DINAMO #5
Y también con hablarenarte, nos vamos a hacer la dinamo los días 17 y 18 de mayo en el Centre del Carme, Valencia, en un taller que se titula Fricciones y herramientas de/para la construcción colectiva. DINAMO es un programa de encuentros de aprendizaje entre iguales que nace con la intención de apoyar y potenciar proyectos culturales que surgen de iniciativas ciudadanas y/o artísticas. Esta edición convoca a agentes independientes y técnicos institucionales que estén desarrollando proyectos de mediación cultural en la Comunidad Valenciana. Y el taller que nosotras proponemos tratará de ser un encuentro de análisis, reflexión y aprendizaje testeando la metodología GESTO-LEER. La convocatoria para participar está abierta AQUÍ hasta el próximo 3 de mayo.

> Repensar la administración pública
De eso va el VII Congreso de Gestión Avanzada en las Administraciones Públicas – Q-epea, que en esta edición pivota en el binomio sociedad / personas. Identificar retos desde lo público, hablar sobre procesos internos de innovación, formas de corresponsabilidad con lo social…Por allí habrá gente tan sugenrente para pensar sobre todo esto como Tanja Aitamurto, Amalio Rey, Inma Shara, Raúl Oliván, Nerea Urcola o Jordi Graels. En la parte de talleres, desde Wikitoki estaremos organizando uno de prototipado sobre planificación estratégica participada, de la mano de nuestra host Ziortza Etxabe y de Ricardo Antón de ColaBoraBora. Será los días 24 y 25 de mayo en el Bizkaia Aretoa en Bilbao. ¡No esperes para apuntarte hasta el último día!

> La rebelión de las GIFs animadas
Terminamos este intenso boletín invitándoos a parar un poco para disfrutar leyendo. Un relato breve sobre un futuro memético, en el que la IA auto-organizada en forma de gifs, se moviliza para transformar la sociedad. Un nuevo capítulo de la serie What if…?, esta vez de la mano de Felipe G. Gil de ZEMOS98.

Y ahora sí. 3, 2, 1… ¡TIEMPO!

¿Hacia una estrategia socio-económica de futuro para Vasconia?

Este sábado por la mañana hemos estado participando en la primera de las mesas ciudadanas para avanzar en la preparación del XVIII Congreso de Eusko Ikaskuntza, que bajo el título “El futuro que nos (re)une” tratará de plantear escenarios y propuestas de futuro para Vasconia.

Esta primera mesa abordaba el futuro socio-económico (otras abordarán la estructuración socio-política, la realidad socio-cultural y el euskera en el futuro). Un tema amplio, que se situaba a partir de un esquema (ver imagen más abajo) que presentaba las claves del contexto a nivel global y local; las palancas y una serie de valores y capitales sociales que favorecen el desarrollo a futuro; todo ello atravesando tres subtemas o ejes diferenciados pero interdependientes (apoyados en tres documentos de trabajo), como son:

  1. Hacia un modelo propio de bienestar y cohesión social (esp /eusk), que incluye todo lo relativo al sistema de garantía de ingresos, pensiones, niveles de desigualdad, pobreza o precariedad, cuidados y dependencia…
  2. Estrategias territoriales y sostenibilidad (esp /eusk). Un eje un tanto bipolar, que en el esquema matriz se centraba en cuestiones como ordenación territorial, equilibrio entre lo urbano y lo rural, espacios de proximidad o sostenibilidad ambiental; pero luego en realidad, en el documento concreto, parecía centrarse mucho más en modelo productivo-empresarial (para mezclarse peligrosamente con el eje 3).
  3. Modelos de empresa y de relaciones laborales (esp /eusk), en relación con nuevas economías, peso del sector industrial, tamaño de las empresas, inversión en I+D, robotización, paro estructural…

Sigue leyendo

Codiseño y cooperativismo

El título es engañoso porque no alude a una única actividad sino a dos por separado. Pero está bien ponerlas juntas, porque hacen un buen maridaje.

Co-diseñando la ciudad

En el marco de la DWEEK de Bilbao de este año, entre Tipi y ColaBoraBora estamos organizando un bloque de contenido que tiene que ver con el co-diseño de las ciudades. El jueves 16 de noviembre nos encontramos en Az. A las 15:30 empezamos con el taller Pensamiento y acción desde el diseño en servicios y políticas públicas, en el que se presentarán algunos casos y haremos un contraste con los procesos de diseño en el día a día. Y después de calentar motores, continuaremos de 17:00 a 20:30 con el panel Explorar, imaginar, proyectar, prototipar, instalar, en el que trataremos sobre cómo desde la práctica del diseño se atiende a generar unas condiciones favorables para aportar múltiples y diversas soluciones a las actuales y complejas necesidades sociales. Con un montón de sugerentes invitadas locales e internacionales, trataremos sobre cómo co-diseñar un futuro sostenible común, sobre construcción de comunidades o sobre dinámicas top-down y bottom-up. Y el viernes 17, nos vemos en Wikitoki de 12:00 a 13:30 para la presentación del libro Funding the cooperative city, sobre economía cívica y financiación de espacios comunitarios en la Europa. de la austeridad, el desempleo y la financiarización de la vida. En todas las actividades hay aforo limitado y es necesaria inscripción previa.

II Encuentro de Cooperativas Pequeñas de Bizkaia

La cooperativas pequeñas somos unas de esas grandes olvidadas, porque en este mundo no se sabe apreciar la belleza de lo micro y distribuido. Por eso desde la red Goratuz, una serie de nanoseres nos estamos arrejuntando, para conocernos, para colaborar, para ponernos en valor, para que estando juntas, se nos vea y se nos entienda mejor. Con ese fin, vamos organizando distintos encuentros. El próximo, el próximo martes 21 de noviembre en Bilborock de 18:00 a 20:30. En esta ocasión contaremos con Adriana Martínez, de APTES, que dinamizará una charla-taller sobre la colaboración, sus diferentes fórmulas y la detección de oportunidades. Si quieres venir, puedes apuntarte AQUÍ.

Euskadi, bien común / auzolana

El pasado 4 de abril se publicaba en el BOPV el cambio de claim del Gobierno Vasco para la XI Legislatura: Euskadi, bien común / auzolana. Un argumento inspirador que deja atrás el anterior Compromiso con las personas / Pertsona helburu.

Se pasa de un eslogan de base individualista (“las personas, ciudadanos y ciudadanas singulares, como destinatarias”) y paternalista (las personas como sujeto sobre el que se proyectan y aplican las políticas de gobierno); a uno con fundamentos en lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo). Sigue leyendo

NESIs y Hacenderas

NESI no es un monstruo descubierto en la Costa del Sol, es el acrónimo de New Economy & Social Innovation, un forum que va a suceder en Málaga entre el 19 y el 22 de abril en Málaga. Con un programa de lo más nutrido en torno a cuatro ejes: repensar el dinero, remodelar las organizaciones para el bien común, re-equilibrar lo local y lo global, y el papel del aprendizaje y la formación en todo esto. Desde ColaBoraBora paraticipamos planteando uno de los retos colaborativos, concretamente ’Es el tiempo de la sostevidabilidad: Transitar del empleo a la vida activa’. Si acudes al NESI, nos vemos por allí, si no, puedes seguir lo que suceda vía #NESIforum; y participar en nuestro reto desde la reflexión personal mediante esta ficha.

También sobre otras economías e innovación va el nuevo artículo publicado en What if…? Se titula ‘#HAbierta (por una ‘innovación situada’ en el medio rural)’ y en él, desde la FCAYC nos hablan de hacenderas, sebes, filandones, huertas de prototipado, etnoeducación, fabricación digital, concejos. monitorización de animales, germoplasmas… Intentando encontrar respuestas a la pregunta ¿Cómo avanzar en el desarrollo sostenible, la revalorización y la revitalización del medio rural desde acciones de innovación situadas y sostenidas en el tiempo, basadas en la combinación de saberes diversos y su puesta en práctica en comunidad, de forma colaborativa?

Y queremos aprovechar este boletín para despedirnos de Roberto Barriuso que nos dejó hace unos días. Compromiso, afecto y discreción. Siempre estaba ahí. Seguro que será un excelente compost. D.E.P. (que terminando con acrónimos, gracias a la Wikipedia hemos descubierto que entre otras cosas significa: Densidad Espectral de Potencia).

AGUR ROBERTO!

Frente al avión cancelado del capitalismo ¿coger el tren de las otras economías?

Hoy he estado en Barcelona.
Las amigas de etceteres nos han invitado a un conversatorio junto a Conchi Piñeiro de Altekio, organizado desde la Dirección de Innovación Socioeconómica de Barcelona Activa, para generar relaciones y detectar oportunidades entre el equipo técnico de otras economías y el de ocupación laboral distribuido en los barrios.
En realidad no he estado en Barcelona, sino que aún estoy, porque la gente de Norwegian ha tenido el detalle de suspender inexplicadamente mi vuelo de vuelta (he de decir que el personal de tierra de la compañía ha tenido un trato de lo más diligente).
Así que sigo aquí, en plan no lugar. Me reubican en el vuelo de las 6:20 de la mañana. La verdad es que me sorprende lo bien que me lo he tomado. Y joder, hasta estoy “disfrutando” de la experiencia con el resto de grupito del vuelo cancelado: un profesor de innovación y economía de la EHU, una psquiatra infantil italiana residente en Andorra y un chaval de 19 años técnico de sonido y con dotes sobrenaturales para lo relacional.
Aprovechando esta especie de extraña deslocalización en la que me encuentro, voy a transcribir las notas que me había preparado a partir de las preguntas que se nos habían lanzado para la conversación y los apuntes que he tomado de lo que ha ido surgiendo durante la mañana.

¿Por qué hablamos de Otras Economías (OE)?
Porque el modelo económico hegemónico establecido está en un ocaso manierista que lo hace tan invivible como inviable. Si es que alguna vez lo tuvo, ya está claro que no tiene sentido más que para unos pocos. Es necesario dar el paso de la economía a la ecosinuestra.

¿Qué entendéis por Otras Economías?
Una amalgama de posibilidades, más o menos nuevas, alternativas, emergentes. Algo que aún está en beta, que entre todas debemos ir probando, mejorando, matizando.
Desde el cambio de valores e impactos -poniendo el foco en la justicia y las relaciones de poder, y en el centro a las personas y el entorno-, que proponen la Economía Social o Solidaria o la Economía Feminista, que nos está enseñando a pensar en la interdependencia entre lo productivo y reproductivo. Hasta modelos que repiensan las relaciones de producción, la cadena de valor o el ciclo material; como la Economía P2P o la Economía Directa, basadas en lo libre y abierto y la generación de procomunes; como las economías basadas en lo permacultural o lo RE-. O modelos que dialogan entre lo que hoy hay y lo que mañana nos gustaría que haya, como la Economía en Transición centrada en lo comunitario o la Economía del Bien Común.
Una caja de herramientas que aplicar de manera adaptada a distintas circunstancias y contextos.
Sabernos otras (en plural), un otras diverso.
La otredad frente a la norma.

¿Las OR nos sirven de marco para «otro desarrollo económico»?

¿Qué aportan las OE a la ocupación y la promoción socioeconómica?
Detectar la emergencia.
Espacio para el protoemprendimiento.
Nuevos yacimientos de oficios y actividades.
Cómos más colaborativos y distribuidos.
Poner de verdad la vida en el centro.
Nuevo espacio semántico en el que volver a pensar sobre palabras como empleo, trabajo, ocupación, inserción, ganarse la vida, vida activa, producción de valor…

¿Cómo pueden generarse alianzas desde las OE con las economías más convencionales?
Con mucho Hamor (dejarse habitar por el otro sin ser colonizada).
Desmontando las relaciones de dependencia y dominación.
Intentando superar prejuicios y convencionalismos.
Reconociendo el valor, lo positivo que puede haber en la otra parte.
Cambiando las reglas del juego, proponer nuevos tableros.
Adaptación, transferencia, transformación, entre lo que hay y lo que viene.
Detectar conjuntamente oportunidades.

¿Son las OE economías subsidiarias de esas economías más convencionales?
Como en la naturaleza, se dan relaciones de simbiosis, mutualismo o parasitismo. Se producen procesos de legitimización y deslegitimización, de inclusión y exclusión. Lo instituido trata de mantenerse, renovarse, adaptarse, para seguir prevaleciendo, evitar la decadencia. Lo establecido pretende que los cambios sucedan a través suyo, a su ritmo, a su medida. Por eso trata de situar a lo emergente de forma subsidiaria, para poder seguir marcando la agenda. Lo emergente reclama su espacio de oportunidad. Lo emergente puede negociar o convivir con lo establecido o simplemente comenzar a funcionar en una lógica otra.

¿Qué hace falta paras que las OE no sean residuales?
Sofisticación de la oferta y la demanda.
Por parte de la oferta:
Mejora de la gestión y del producto-servicio.
Diversificación (ampliar el espectro de actuación a todos los ámbitos de la vida y del sistema productivo).
Desarrollo o crecimiento según las propias lógicas otras.
Pedagogía y visualización a través de casos concretos (casos en los que otras personas puedan verse reconocidas y proyectarse).
Por parte de la demanda:
Concienciación.
Corresponsabilidad.
Mayor deseo de cambio (desde la primera persona)
Nueva subjetividad.

¿Hay que promover las OE? ¿Desde dónde?
Promoverlas desde lo público, lo privado y lo común.
Cada cual desde su lado y todas juntas.
Compra pública.
Mercado social.
Intermediación y acompañamiento.
Asegurar unas condiciones materiales mínimas.
Riesgos-inversiones compartidas.
Comunidades resilientes.
Imaginación política.

Ideas para terminar:
No queremos un empleo, QUEREMOS DIGNIDAD.
No queremos un sueldo, QUEREMOS DISTRIBUCIÓN DE PODER.
De derivar a ACOMPAÑAR.
Afrontar la complejidad desde los EQUIPOS MIXTOS Y LOS SABERES DIVERSOS.
Combinar currículum y ANTICURRICULUM.
El empoderamiento siempre es EN COLECTIVO.
De dispositivos de oferta (sobreproducidos y sobreprogramados) a dispositivos de ACOGIDA (más puertas de entrada y menos casillas). De dispositivos que esperan a que lleguen a dispositivos que VAN A BUSCAR. De itinerarios lineales a lo PROCESUAL ADAPTATIVO.

Bueno, me voy a la cama, que en 3 horas nos vienen a buscar.
¿Volaré?
Gabon!

P.D. Ya estoy en casa. En el trayecto, entre otras cosas, me ha dado para pensar en las diferencias entre derivar y DERIVAR. Derivar como enviar o redirigir. Y derivar como práctica situacionista que invita a experimentar la vida dejándose llevar por el momento, saliendo de la rutina, más allá de los itinerarios lógicos, sin plan preestablecido. E incluso más allá del tipo de acto en sí, pensar en cómo se produce la derivada, en un gradiente que puede ir del desentendimiento a la afectación ¿Qué tipo de deriva estamos promoviendo desde las AA.PP.? ¿Se ponen al servicio de las trabajadoras públicas las condiciones y herramientas para posibilitar procesos de deriva afectada? ¿Y de las personas destinatarias del servicio? ¿Estamos preparadas o dispuestas para ir a la deriva? ¿Vamos a seguir permitiendo dejarnos arrastrar por una tercera acepción de derivar, ir a la deriva, abocadas al abismo sin que se nos permita acceder al puente de mando?