Archivo de la etiqueta: P2P

Arte-vida, cibernética y economía directA

Sí, lo sabemos…
Esta vez el boletín va mucho de leer.
Pero recuerda La Bola de Cristal.
Si no quieres ser como ellos… ¡LEE!

Del arte-vida a la cibernética

Hace unos meses os lanzábamos una llamada para participar en la revista Ausart de la EHU para hablar sobre “Prácticas artísticas, tecnologías blandas y maquinarias sociales”. Ahora la revista ya está publicada y queremos compartir los contenidos, que van sobre la construcción del organismo social, sus mecánicas y estrategias, la producción de nuevas subjetividades liberadoras e imaginarios normativos, la transparencia e hipertecnologización como armas de doble filo, para las deseantes máquinas de guerra. AQUÍ puedes acceder al prologo escrito por Saioa Olmo y al índice de contenidos.

La revolución de las escalas y la Economía Directa

Y aquí va un nuevo artículo de la serie que estamos publicando en What if…? para Blog ZAC. ESTA VEZ la gente de Las Indias nos hablan sobre los límites de escala, la crisis de los grandes oligopolios y los cambios en la realidad productiva. Sobre la emergencia de redes distribuidas, el acceso a procomunes inmateriales y los modos de producción P2P. Sobre la minimización de la inversión y la maximización del alcance. Sobre sistemas productivos óptimos, adecuados a la dimensión comunitaria, sus relaciones y afectos. Sobre la transición desde el capitalismo a la abundancia a través de la Economía Directa. Y es que la cuestión no es si los robots vienen a robarte el empleo o si van a pagar la Seguridad Social, sino si vamos a ser capaces de reorganizar el sistema productivo para que nos libere en vez de someternos.

Feliz semana preprimaveral!

HARROBItik HARROBIra

gif_HARROBITIKtik-ra

Una plaza que es un living lab (sin dejar de ser sobre todo una plaza). Un ecosistema para la innovación social y el desarrollo comunitario


HARROBItik HARROBIra
(un juego de palabras en euskera que significa ‘De la cantera a la cantera’) plantea pensar sobre la Plaza La Cantera en el barrio San Francisco de Bilbao, como una nueva ‘cantera’, pasando de su origen en la extracción de mineral, a nuevos yacimientos productivos y de vida activa comunitaria, basados en el conocimiento compartido y la inteligencia colectiva,

HARROBItik HARROBIra se plantea como la articulación de un ecosistema en el que se interrelacionen, emprendimiento e innovación social, desarrollo comunitario y acción cultural; desde la idea de living lab, partiendo de la potenciación de las relaciones de quienes ya habitan la plaza (agentes sociales y culturales, emprendedores, ikastola de FP, vecindario…). Un laboratorio ciudadano que trabaja en la interrelación de la cadena de valor que une: Formación > Investigación > Empleo/Emprendimiento > Vida activa > Desarrollo comunitario. Se basa en la identificación de nuevos yacimientos de actividad (vida saludable y cuidados, urbanismo sostenible, suficiencia energética, tecnologías sociales, mediación cultural, etc.) y el desarrollo de prototipos en el contexto del propio barrio.

que_hacer_HARROBItik-ra

Sigue leyendo

Un menú P2P de temporada

P2Pentodaspartes


En junio, organizamos junto a Innobasque dos días alrededor de las prácticas P2P aprovechando la visita a Euskadi de Michel Bauwens. Una oportunidad para encontrarse entre distintos agentes, acercar la filosofía peer to peer a personas curiosas e interesadas, intercambiar información y construir colectivamente un mapa de situación u hoja de ruta para avanzar en el desarrollo una #EUSKADI_P2P; de una sociedad y una economía alrededor de modelos de producción, gobernanza y propiedad distribuida.

Ahora, queremos compartir con vosotr*s los materiales resultantes de estas jornadas. Todo ello ingredientes en distintos formatos (notas, vídeos, presentaciones, entrevistas…), con los que elaborar un sinfín de sabrosos y nutritivos menús, con los que alimentar es espíritu y coger energías para seguir experimentando y abriendo caminos. Nosotr*s os proponemos una posible combinación de tres platos. Disfrutadlo… Pero cuidado, no os peguéis un atracón postvacacional. ¡Administrarlo y masticad bien!

 


Puedes visualizarlo también en euskara.

Sigue leyendo

#EUSKADI_P2P, EL LUGAR MÁS COPIADO DEL MUNDO

Atrevernos a imaginar y poner en práctica un nuevo modelo socioeconómico distribuido, a partir de: formas de producción P2P y modelos de negocio basados en la colaboración y la inteligencia colectiva; fomentar la cultura de la copia mediante el código abierto y las licencias libres; o el crecimiento y la internacionalización en red; todo ello dentro de un ecosistema regional cooperativo que ponga en el centro a las personas y sus relaciones.


Por @Ricardo_AMASTÉ
Descargar texto en pdf.

La mejor forma de resolver el paro quizá no sea crear más puestos de trabajo; internacionalizarse puede no implicar necesariamente abrir plantas de producción u oficinas comerciales en el exterior; a lo mejor innovar no es algo directamente proporcional a tener más patentes; probablemente incorporarse a ámbitos productivos emergentes no dependa tanto de importar talento como de propiciar las condiciones para su desarrollo contextualizado en nuestro territorio;… En plena crisis, necesitamos dejar de aplicar las mismas recetas e imaginar y poner en práctica colectivamente nuevos modelos socioeconómicos, en relación a la producción, la gobernanza y la propiedad. Superar la parálisis producida por el desconcierto y atrevernos a mirar más allá, para plantear medidas alternativas, atendiendo a las tendencias emergentes, profundizando en las posibilidades de cambio.

Ante esta necesidad de nuevos modelos, están surgiendo diversas alternativas, algunas más continuistas o en transición, otras más disruptivas, casi todas integrando y desarrollando las posibilidades de conectividad e interacción derivadas del uso de las nuevas tecnologías.

Y probablemente el mayor reto en la actualidad esté en decidir, en elegir qué apuestas queremos hacer. Así, sin caer en maximalismos ni pretender modelos unívocos y asegurando la diversidad y riqueza del ecosistema social, sí debemos optar entre: apoyar(nos en) las diversas tendencias que desarrollan las posibilidades de las redes y relaciones distribuidas e interdependientes entre pares, que potencian la inteligencia colectiva y la producción y gestión de valor común a partir de infraestructuras, recursos materiales y repositorios compartidos; o dejarnos arrastrar por las inercias recentralizadoras basadas en el individualismo y el cercamiento de los recursos públicos-comunes, para el control jerárquico y privatizado de la producción y extracción de valor y renta.

Desde Euskadi debemos elegir entre dar la enésima vuelta de tuerca a un modelo gastado o sumarnos a hacer posible un cambio de paradigma cultural, social, económico y político en base a lo común, lo libre, lo abierto y la filosofía P2P. Un cambio necesario que es mucho más que otra reconversión, ya que debe afectar a los sistemas relacionales-sociales, a la gorbernanza, a la educación, a la propia vida. Un cambio que se apoya sobre (a la vez que propicia) nuevos modelos económicos distribuidos, en base a nuevos sistemas organizativos, productivos y modelos de negocio.

Estamos en un momento de oportunidad para afrontar ese cambio. Hay muchos movimientos a nivel internacional que van articulando redes cada vez más densas y eficientes. Existen proyectos que ya se están concretando a nivel práctico demostrando su competitividad, que pueden servir como ejemplos y casos de referencia (la 3ª Revolución Industrial, el consumo colaborativo, las licencias libres, temas de transparencia y opendata, regiones en transición…). Y lo que quizá es más importante -para que a nivel local esto no sea otra estrategia prefabricada-, en Euskadi contamos con numerosas dinámicas favorecedoras de este cambio y con agentes concretos, activos y conectados con este movimiento global.

A continuación queremos desarrollar brevemente los fundamentos de este posible nuevo modelo socioeconómico; mostrar su potencialidad y competencia a través de ejemplos concretos; contextualizar su posibilidad de desarrollo local; y señalar algunas cuestiones y acciones desde las que empezar a trabajar para conseguir que Euskadi sea, por qué no, el lugar más copiado del mundo. Sigue leyendo

#P2Pwikisprint Mapearnos, reconocernos, conectarnos, hacernos visibles


Para el próximo 20 de marzo se está cocinando #P2Pwikisprint, un evento transatlántico en el que más de veinte estados de Europa del Sur y América Latina participarán en el mapeado de iniciativas relacionadas con la filosofía y las redes P2P, las prácticas colaborativas, el procomún, el conocimiento libre y el código abierto, organizado de forma distribuida desde la P2P Foundation.

Desde Euskadi nos incorporamos como un nodo local de esta iniciativa global y desde Tabakalera y ColaBoraBora estamos coordinando una quedada ese miércoles en la Fundación Cristina Enea en Donosti. Esta es una invitación a sumarse al mapeado, viniendo a Cristina Enea, activando otros nodos en Euskadi o participando a nivel individual desde cualquier lugar en el que conectarse.

Cuándo: Miércoles 20 de marzo de 10:00 a 21:00 horas.
Dónde: Fundación Cristina Enea en Donostia (cualquier persona puede participar online).
Web general: http://wikisprint.p2pf.org/
Súmate a la lista de correo general.
Hashtags en Twitter: #P2PWikisprint #EHP2P

#P2Pwikisprint: un wikisprint el 20 de marzo

Un wikisprint es una especie de maratón de corta duración donde un montón de gente se reúne para introducir contenidos en una web, escribir un libro colectivamente o hacer una programación de software. En concreto, el día 20, alrededor del #P2Pwikisprint, infinidad de grupos en América Latina, España, Italia y Grecia, nos encontraremos física y digitalmente para documentar y mapear colectivamente iniciativas vinculadas al P2P (peer-to-peer). Cada grupo local identificará experiencias, proyectos, agentes y recursos de su entrono y entre todas construiremos un gran mapa global, una gran base común de referencias, que ponga en valor y visibilice una tendencia que ya es una realidad. Porque el P2P es el sistema nervioso del mundo.

Desde Euskadi nos sumarnos también a esta iniciativa global. Queremos mapear experiencias y proyectos locales y ponerlos en relación con otros de todo el mundo. Euskadi cuenta con una amplia tradición cooperativista, redes de economía social y uso de monedas sociales. Somos pioneras en experiencias de administración abierta y open data. Ocupamos un puesto destacado en la publicación de obras culturales con licencias libres. Contamos con infinidad de proyectos de desarrollo comunitario muy arraigados en torno a la defensa de la cultura como bien común. Y además de la evolución de la cultura del gaztetxe, estamos viviendo una efervescente emergencia de espacios de co-trabajo, centros sociales, makerspaces, fablabs, hubs y proyectos vinculados con la innovación social. Por todo ello, creemos que es importante visualizar de manera conjunta toda esta actividad y vincularla a iniciativas que se están desarrollando en otros puntos del planeta. Una forma de buscar inspiración, entablar relaciones, reconocerse entre iniciativas similares y colaborar en proyectos comunes. El #P2Pwikisprint es una oportunidad perfecta para conseguirlo. Sigue leyendo

Una invitación a pensarnos en común


Una de esas cuestiones a las que desde ColaBoraBora damos más vueltas es a las formas de articularnos colectivamente y hacer sostenible la colaboración. Algo en lo que el qué y el cómo son las dos caras de una misma moneda, una pescadilla que se muerde la cola. Para profundizar en esto nos hemos sumado a la organización de #meetcommons, un proceso de trabajo abierto para el que ya hay lanzada una invitación a participar, a sumarse a pensar-proponer-practicar, a comprometerse en que #meetcommons suceda.

Pero ¿de qué va esto? #meetcommons es un encuentro orientado a las prácticas, a experimentar modelos; que pretende explorar nuevos contextos para el aprendizaje, la interdisciplinariedad, el trabajo colaborativo y la cultura libre. Un evento en el que no hay público y ponentes, sino que todo el mundo es organizador y participante, en base a un plan de trabajo horizontal y distribuido. La primera edición de #meetcommons tuvo lugar en abril de 2012 durante dos días en Lanave, en el barrio de la Elipa en Madrid. Ahora se está comenzando a cocinar la segunda edición, que en esta ocasión sucederá en Bilbao, en junio, alrededor de la pregunta ¿Nos pensamos en común? Sigue leyendo