Archivo de la etiqueta: desarrollo_comunitario

[CBBerriak] Sobre ciudades en transición, innovación y cultura. Entre Bilbao y Zaragoza

prototipando-la-ciudad-en-transicion

En octubre os contábamos que un año más colaboramos con Zaramari en la organización de UrbanBat en Bilbao. Este año queremos abordar la contribución de los elementos culturales a un área de desarrollo estratégico como es el urbanismo; el papel de las políticas y de los agentes culturales en las estrategias de regeneración urbana, su contribución a la ordenación del territorio y la transformación de la ciudad. Seguir abriendo un camino que nos permita transitar hacia mejores niveles de calidad de vida y bienestar dentro del marco de la sostenibilidad que propone el movimiento de las ciudades en transición.

Empezamos con el laboratorio ‘¡Haciendo la calle!’ -del que pronto os contaremos los resultados- y ahora ya en noviembre llegan el resto de actividades. Desde ‘Bivi Vine Vidi Remix’, un taller de remezcla audiovisual y documental expandido con Malaventura (HOY lunes 14 a las 19:00 presentación abierta del artista en Bilbaoarte), hasta el bloque de actividades la semana que viene entre el 23 y 26 de noviembre. PASaPAS, Uliako Lore-Baratzak, Agronautas, Haciendo La Marina, Microtopía, Natxo Medina, Bruit du Frigo, Paisaje Sur… Presentaciones, paseos, expoesía, proyecciones… para pensar sobre la ciudad en transición. Si te interesa, AQUÍ tienes todo el programa ¡Apúntate, qué se llena el aforo!

Entre las presentaciones que se harán el miércoles 23 estará la gente de Harinera Zaragoza. Nos cruzaremos en el viaje en bus entre ambas ciudades, porque justo el mismo día 23 de noviembre, a las 19:00, nosotras estaremos en Zaragoza en la propia Harinera, presentando WikiToki y ColaBoraBora, en el ciclo ‘La ciudad si es para mí’. Estaremos hablando sobre procesos de innovación social y cultural y sobre todo, sobre procesos colaborativos y formas de organizar lo emergente y distribuido, buscando equilibrar la proliferación de creatividad con la sostenibilidad de la vida.

Así que nada, en Bilbao o en Zaragoza.
¡Nos vemos!

P.D. Llevamos años pensando en subir a la web el boletín que mandamos online… Años sin terminar de hacerlo. Hoy nuestro amigo Julen Iturbe nos ha mandado la cariñosa sugerencia de hacerlo para facilitar su difusión. Y no hay nada como que alguien que te quiere te de un empujoncito. Así que, aquí está. ESKERRIK ASKO!

HARROBItik HARROBIra

gif_HARROBITIKtik-ra

Una plaza que es un living lab (sin dejar de ser sobre todo una plaza). Un ecosistema para la innovación social y el desarrollo comunitario


HARROBItik HARROBIra
(un juego de palabras en euskera que significa ‘De la cantera a la cantera’) plantea pensar sobre la Plaza La Cantera en el barrio San Francisco de Bilbao, como una nueva ‘cantera’, pasando de su origen en la extracción de mineral, a nuevos yacimientos productivos y de vida activa comunitaria, basados en el conocimiento compartido y la inteligencia colectiva,

HARROBItik HARROBIra se plantea como la articulación de un ecosistema en el que se interrelacionen, emprendimiento e innovación social, desarrollo comunitario y acción cultural; desde la idea de living lab, partiendo de la potenciación de las relaciones de quienes ya habitan la plaza (agentes sociales y culturales, emprendedores, ikastola de FP, vecindario…). Un laboratorio ciudadano que trabaja en la interrelación de la cadena de valor que une: Formación > Investigación > Empleo/Emprendimiento > Vida activa > Desarrollo comunitario. Se basa en la identificación de nuevos yacimientos de actividad (vida saludable y cuidados, urbanismo sostenible, suficiencia energética, tecnologías sociales, mediación cultural, etc.) y el desarrollo de prototipos en el contexto del propio barrio.

que_hacer_HARROBItik-ra

Sigue leyendo

Hacia un código institucional #transware

#transware

En el plazo de dos semanas vamos a participar en dos jornadas dentro del ámbito de lo cultural, en las que se nos ha invitado para contribuir a repensar lo institucional y las formas de organizarnos, algo que bajo nuestro punto de vista es fundamental y que tiene mucho que ver con ese claim que usamos a menudo de ‘Redefinir los QUÉs transformando los CÓMOs’.

Acabamos de regresar del MUSAC en León, de las jornadas Laboratorio 987. Sobre producción y mediación en cultura’, que han sucedido los días 23 y 24 de octubre, con mesas de trabajo con títulos tan sugerentes como: ‘De qué hablamos hoy cuando hablamos de producción’, ‘El código institucional: alteraciones, remezclas y desnormalización’, ‘La fuerza de lo común en la vida diaria: desmontando la propiedad y su organización’ o ‘Superficies de contacto: acceso a la cultura y retorno a la sociedad‘. Ha sido interesante ver cómo uno de los museos que ha sido el paradigma neoliberal de la burbuja cultural-inmobiliaria estatal está afrontando un honesto proceso de redefinición. Un museo que pasó de estrella fugaz a estrellada ruina, que ahora trabaja desde otros presupuestos, tanto económicos, como ideológicos; intentando poner por fin el museo al servicio de la comunidad y la producción de contexto, con la cultura como derecho y no como espectáculo. Las jornadas han estado muy animadas, atravesadas por la tensión productiva (a veces dolorosa), propia de todo verdadero proceso de mutación. Se ha hablado de muchas cosas y probablemente, la mejor manera de que os hagáis una idea, sea escuchando el magnífico programa de Fluido Rosa, que Rosa Pérez ha dedicado al encuentro. Una píldora sonora de lo más nutritiva, que aglutina experiencias y puntos de vista de muchas de las que estuvimos en León y que se puede escuchar aquí.

Y la semana que viene, los días 5 y 6 de noviembre, nos vamos a Madrid al encuentro ‘Cultura local y construcción de ciudadanía’, organizado por el Ministerio de Cultura. Todo un temazo, teniendo en cuenta además, que esto se da dentro de una institución, que en los últimos años ha tenido una peligrosa tendencia a poner su atención casi de manera exclusiva en el racaraca de las industrias culturales y creativas. El programa está muy bien articulado y se incluyen un buen montoncito de interesantes experiencias. Nosotras estaremos en la mesa ‘De la gestión pública a la corresponsabilidad: modelos de colaboración posibles’, que compartimos con Jose Ramón Insa, responsable de Thinkzac – Zaragoza Activa. ¡Un buen binomio de anarcohackers con vocación pública! Una pareja de juego a la que nos gusta buscar puentes, membranas y grietas, desde dentro y fuera de la institución. Juntas hemos preparado un esquema para abrir la conversación en nuestra mesa, que compartimos aquí. Sigue leyendo

El virus de la cultura viva comunitaria

virus_culturaviva

El jueves pasado (20 de marzo), unas 35 personas nos juntamos en Wikitoki para conversar con Felix Manito de la Fundación Kreanta, sobre ciudad, ciudadanía y cultura, alrededor de ese resbaladizo término que es ‘ciudades creativas’.

Felix nos hizo una breve introducción al trabajo que están haciendo desde Kreanta (que significa ‘creando’ en esperanto). Situó su ámbito de actuación en el triángulo cultura / educación / ciudad; mirando, aprendiendo, intercambiando cada vez más con América Latina; contribuyendo al desarrollo de lo que tiene que ver con la idea de ‘culturas vivas comunitarias’ (si este concepto te resulta sugerente y entre tus planes entre el 11 y el 13 de abril puede estar el cruzar el Atlántico hasta Costa Rica, aun estás a tiempo de acudir al VI Congreso Iberoamericano de Cultura). Sigue leyendo

Sobre ciudad, ciudadanía y cultura

PiezasDentales_AutorDesconocido

Con Felix Manito de Fundación Kreanta.
20 de marzo, de 19:00 a 21:00 horas.
Wikitoki. Plz. La Cantera, 5 – 2º, 48003 Bilbao.

Una tarde para conversar con Félix Manito, director de la Fundación Kreanta, que nos presentará el programa Ciudades Creativas: una plataforma euroamericana de información, debate y reflexión sobre creatividad, innovación y cultura en las ciudades, cuyo trabajo se centra en la organización de jornadas internacionales, la edición de publicaciones y la formación de gestor*s y emprendedor*s culturales.

Compartiremos experiencias y hablaremos sobre la creación, el arte, la cultura y la creatividad como base y sustrato de lo que somos y lo que podríamos ser. Intercambiaremos impresiones, sobre la cultura como elemento para activación transformadora de la ciudadanía, de nuestros entornos vitales y de la propia vida; sobre los distintos modelos de políticas públicas, en el ámbito cultural y de manera transversal con otros ámbitos; sobre los riesgos de la perspectiva industrializadora, a la par que la necesidad del reconocimiento de la cultura (también) como sector económico; sobre la deriva de las ciudades marca, las relaciones de cooperación y competencia, y las posibilidades de trabajar en red sumando complementariedades; sobre las relaciones de equilibrio entre diversidad y especialización, y la sofisticación de la oferta y la demanda; sobre la necesidad de reclamar la cultura como un derecho y un bien común, que se alimenta del espíritu crítico, el aprendizaje compartido y la inteligencia colectiva; sobre cómo promover las condiciones para que se desarrolle el ecosistema creativo que ponga en valor a las personas, sus capacidades y deseos… Dejaremos que el debate nos lleve.

Puede ser un buen momento para dar continuidad a esas conversaciones que tantas veces tenemos, en pequeños grupos o en foros más abiertos. Sin ir más lejos, estas semanas han sucedido dos convocatorias de naturaleza muy diferente como GEUK en Durango o el Forum de Avignon en Bilbao, que tienen que ver con todo esto.

Volveremos a poner sobre la mesa si la cultura hay que entenderla como un completo y variado menú saludable o si seguimos tratándola como un armario especiero con el que dar un poco de sabor a lo que no tiene gusto.

¿Le hincamos el diente?
Pues nos vemos el próximo 20 de marzo a las 19:00 en Wikitoki.

P.D. Si quieres ir rumiando, no te pierdas en texto de Santiago Eraso ‘El derecho a la cultura como bien común’. Porque ni todo en vale en el nombre de la cultura ni tod*s estamos proponiendo-defendiendo-reclamando lo mismo. Y no se trata de no sumar, sino de en primer lugar, distinguir, posicionarse para sofisticar el debate.

De hacernos oir a terminar escuchándonos


Por @Ricardo_AMASTE

Hace unos días estuve en Quart de Poblet en Valencia en unas jornadas de trabajo con asociaciones y agentes socio-culturales locales, dedicando tiempo a re-pensar(nos), respecto a nosotr*s mism*s como organizaciones, como individuos, en relación con las instituciones, con el tejido asociativo y con la sociedad en general. En realidad, hablamos, desde el contexto local de Quart y alrededores, de lo mismo que hablamos casi todos los días allá donde voy. ¿Hay algo en el ambiente? ¿estamos atrapad*s en nuestros propios laberintos y círculos viciosos? ¿tiene que ver con eso de la ‘teoría de las cuerdas‘?… Sea como sea, aunque a veces no nos damos cuenta, algo está pasando, todo se mueve (siempre ha sido así). Sigue leyendo