Archivo de la etiqueta: ESS

Futuros permaculturales, especulativos y relacionales

A veces una se mete en el hacer y se olvida del compartir lo que está haciendo. Viendo que hace más de 6 meses que no publicamos un post, podría parecer que nos ha pasado algo así. Y la verdad es que han sido unos meses animados y fructíferos, acompañando procesos con distintas organizaciones, continuando dando forma conceptual y físicamente al EKONOPOLO, ayudando a conceptualizar un laboratorio de innovación en participación con la OGP Euskadi, extendiendo el virus de la sosteVIDAbilidad, publicando una nueva versión de KULTURSISTEMA, experimentando con el cruce entre la permacultura y el diseño de futuros en -tik-ra, manteniendo la involucración en Wikitoki y cultivando el terreno para nuevas relaciones y proyectos. Pero hoy miramos al futuro y compartimos con vosotras tres cosas que llegan ya, en las que desde ColaBoraBora participamos activamente de distintas maneras. Sigue leyendo

Esos pequeños cambios

Lo personal es político, la transformación de(sde) la vida cotidiana, cuidar los detalles, cambiar los cómos, cultivar la paciencia y la escucha… Cada vez lo tenemos más claro. Pero no es sencillo, porque parecemos programadas para lo contrario. Por eso necesitamos datos, relatos, ejemplos demostrativos, contextos de oportunidad. Si aprendes a mirar, verás que hay cada vez más de estas oprtunidades. Hoy compartimos tres.

Qué sucede, quÉ no y porqué

Este es el título del informe de diagnóstico sobre SosteVIDAbilidad, en el que además de la idea de “Ser radical con lo que es esencial, o sea, priorizar tiempo de vida antes que nada”, nos encontramos un ilustrativo mapa sobre: cómo está la distribución de los tiempos entre lo productivo y reproductivo, cómo llevamos esto del ocioplanning, cómo conciliamos con/sin criaturas, cómo articulamos mutualidades y redes de apoyo, cómo valoramos y cobramos por nuestro trabajo, etc. Son tres capítulos, VIVIR, CUIDAR y COBRAR con datos que no te dejarán indiferente, que emergen las historias cotidianas de las 137 personas que participasteis en la fase de sondeo. Eskerrik asko! Ya estamos más cerca de la guía de trucos y remedios. Pero primero, disfrutad de ESTE INFORME.

La gente secreta

El penúltimo capítulo de What if…? en BlogZAC. Un precioso regalo de Belén Gopegui. Sobre árboles descortezados y ciclos de prisa y desposesión; sobre desenlazarse de la supervisión para enlazarse de otro modo; sobre el paso del lucro al logro desde la cooperación tranquila; sobre construir prototipos de otra vida no futura sino presente. AQUÍ ESTÁ.

Goazen Azokara

Muchas transformaciones vienen derivadas de nuestras formas de producir y consumir. Por eso son tan importantes plataformas como la del Mercado Social que tratan de dar visibilidad y un acceso más sencillo a empresas que ofrecen productos y servicios socialmente responsables. Aquí en Euskadi, la sexta edición de la Feria de Economía Solidaria se celebra este sábado 23 de junio 1en el Campillo, en pleno Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz. ¡POR ALLÍ NOS VEMOS!

El futuro de la Economía Colaborativa ¿Utopía o distopía?

 

Artículo publicado originalmente en la XI Guía de Innovación de Estrategia Empresarial, «Una mirada al futuro».


Si la economía consiste en poner los medios para satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos existentes, la Economía Colaborativa nos propone hacerlo conectando agentes y poniendo a disposición los recursos de forma distribuida. Un modelo económico que favorece el acceso y el uso frente a la propiedad. Algo que siempre ha estado ahí, pero que ahora se ha hecho técnicamente viable de forma escalada a través de plataformas de intermediación. Plataformas que permiten conexiones e intercambios entre individuos de forma masiva, gracias a la facilidad de agregación de datos posibilitada por las nuevas tecnologías.

La Economía Colaborativa está compuesta por actividades de carácter diverso, que van, de la generación de conocimiento abierto y la producción P2P (software y hardware libre, diseño y metodologías abiertas, cultura maker), hasta las finanzas compartidas (microcréditos, crowdfunding o social lending), pasando por el vasto campo del consumo colaborativo (que incluye la puesta en circulación de todo tipo de activos infrautilizados como casa, coches, objetos, tiempo, servicios). Sigue leyendo

¿De qué hablamos cuando hablamos de financiación de “lo social”?

Un glosario terminológico para tratar de aclararnos y una serie de posibilidades a explorar, para que las políticas públicas orientadas a la financiación de la innovación, la economía y las empresas sociales, sirvan para reforzar lo público y ensanchar lo común, en lugar de para continuar avanzando en la privatización y empresarialización de todos los ámbitos de la vida. ¿Cómo lo hacemos? Porque parecido… no es lo mismo.


Puedes descargar la versión en pdf AQUÍ.


Este miércoles 11 de octubre estuvimos en la
3º Jornada de Innovación Social, organizada por la Diputación de Bizkaia, desde sus Departamentos de Acción Social y de Desarrollo y Promoción Económica y Territorial.

A titulo general, podríamos decir que en el orden de los factores, en la relación de este binomio departamental, el primero podría determinar los fines y el segundo, parte de los medios. Pero estando en las jornadas y conociendo las medidas que está implementando la Diputación, corremos el riesgo de que un cambio en el orden de factores sí altere el producto, y que “lo social” quede reducido instrumentalmente a nuevo nicho de mercado para el desarrollo de nuevas empresas. Una alteración del producto que entendemos puede comportar algunos riesgos a considerar, como:

  • Creciente privatización de lo público (alentado además desde lo público), con una transferencia cada vez mayor de los servicios públicos hacia servicios mercantilizados, ya sea mediante la externalización de su gestión o su total desmantelamiento y directa privatización. La función pública reducida cada vez más a mero agente contratante (en gran medida primando la variable precio) o a regulador de mercado (una función además “capada” por la preponderancia operativa y cultural del “libre mercado”).
  • Creciente empresarialización de todos los ámbitos de la vida y de cualquier tipo de iniciativa. Una empresarialización que hace años se comenzó “vendiendo” en lo relativo a la mejora de las formas de gestión, pero que ahora cada vez más, se extiende también hacia las formas de entender conceptos como inversión o beneficio. Una empresarialización de todo tipo de organizaciones, de la propia administración pública e incluso de las propias personas como empresarias de si mismas a través de la figura del emprendedor. Una empresarialización con un enfoque además marcadamente capitalista. Como si el Capitalismo fuese algo natural, consustancial a la especie humana. Como si fuese algo no solo inevitable sino deseable.

Sigue leyendo

NESIs y Hacenderas

NESI no es un monstruo descubierto en la Costa del Sol, es el acrónimo de New Economy & Social Innovation, un forum que va a suceder en Málaga entre el 19 y el 22 de abril en Málaga. Con un programa de lo más nutrido en torno a cuatro ejes: repensar el dinero, remodelar las organizaciones para el bien común, re-equilibrar lo local y lo global, y el papel del aprendizaje y la formación en todo esto. Desde ColaBoraBora paraticipamos planteando uno de los retos colaborativos, concretamente ’Es el tiempo de la sostevidabilidad: Transitar del empleo a la vida activa’. Si acudes al NESI, nos vemos por allí, si no, puedes seguir lo que suceda vía #NESIforum; y participar en nuestro reto desde la reflexión personal mediante esta ficha.

También sobre otras economías e innovación va el nuevo artículo publicado en What if…? Se titula ‘#HAbierta (por una ‘innovación situada’ en el medio rural)’ y en él, desde la FCAYC nos hablan de hacenderas, sebes, filandones, huertas de prototipado, etnoeducación, fabricación digital, concejos. monitorización de animales, germoplasmas… Intentando encontrar respuestas a la pregunta ¿Cómo avanzar en el desarrollo sostenible, la revalorización y la revitalización del medio rural desde acciones de innovación situadas y sostenidas en el tiempo, basadas en la combinación de saberes diversos y su puesta en práctica en comunidad, de forma colaborativa?

Y queremos aprovechar este boletín para despedirnos de Roberto Barriuso que nos dejó hace unos días. Compromiso, afecto y discreción. Siempre estaba ahí. Seguro que será un excelente compost. D.E.P. (que terminando con acrónimos, gracias a la Wikipedia hemos descubierto que entre otras cosas significa: Densidad Espectral de Potencia).

AGUR ROBERTO!

Frente al avión cancelado del capitalismo ¿coger el tren de las otras economías?

Hoy he estado en Barcelona.
Las amigas de etceteres nos han invitado a un conversatorio junto a Conchi Piñeiro de Altekio, organizado desde la Dirección de Innovación Socioeconómica de Barcelona Activa, para generar relaciones y detectar oportunidades entre el equipo técnico de otras economías y el de ocupación laboral distribuido en los barrios.
En realidad no he estado en Barcelona, sino que aún estoy, porque la gente de Norwegian ha tenido el detalle de suspender inexplicadamente mi vuelo de vuelta (he de decir que el personal de tierra de la compañía ha tenido un trato de lo más diligente).
Así que sigo aquí, en plan no lugar. Me reubican en el vuelo de las 6:20 de la mañana. La verdad es que me sorprende lo bien que me lo he tomado. Y joder, hasta estoy “disfrutando” de la experiencia con el resto de grupito del vuelo cancelado: un profesor de innovación y economía de la EHU, una psquiatra infantil italiana residente en Andorra y un chaval de 19 años técnico de sonido y con dotes sobrenaturales para lo relacional.
Aprovechando esta especie de extraña deslocalización en la que me encuentro, voy a transcribir las notas que me había preparado a partir de las preguntas que se nos habían lanzado para la conversación y los apuntes que he tomado de lo que ha ido surgiendo durante la mañana.

¿Por qué hablamos de Otras Economías (OE)?
Porque el modelo económico hegemónico establecido está en un ocaso manierista que lo hace tan invivible como inviable. Si es que alguna vez lo tuvo, ya está claro que no tiene sentido más que para unos pocos. Es necesario dar el paso de la economía a la ecosinuestra.

¿Qué entendéis por Otras Economías?
Una amalgama de posibilidades, más o menos nuevas, alternativas, emergentes. Algo que aún está en beta, que entre todas debemos ir probando, mejorando, matizando.
Desde el cambio de valores e impactos -poniendo el foco en la justicia y las relaciones de poder, y en el centro a las personas y el entorno-, que proponen la Economía Social o Solidaria o la Economía Feminista, que nos está enseñando a pensar en la interdependencia entre lo productivo y reproductivo. Hasta modelos que repiensan las relaciones de producción, la cadena de valor o el ciclo material; como la Economía P2P o la Economía Directa, basadas en lo libre y abierto y la generación de procomunes; como las economías basadas en lo permacultural o lo RE-. O modelos que dialogan entre lo que hoy hay y lo que mañana nos gustaría que haya, como la Economía en Transición centrada en lo comunitario o la Economía del Bien Común.
Una caja de herramientas que aplicar de manera adaptada a distintas circunstancias y contextos.
Sabernos otras (en plural), un otras diverso.
La otredad frente a la norma.

¿Las OR nos sirven de marco para «otro desarrollo económico»?

¿Qué aportan las OE a la ocupación y la promoción socioeconómica?
Detectar la emergencia.
Espacio para el protoemprendimiento.
Nuevos yacimientos de oficios y actividades.
Cómos más colaborativos y distribuidos.
Poner de verdad la vida en el centro.
Nuevo espacio semántico en el que volver a pensar sobre palabras como empleo, trabajo, ocupación, inserción, ganarse la vida, vida activa, producción de valor…

¿Cómo pueden generarse alianzas desde las OE con las economías más convencionales?
Con mucho Hamor (dejarse habitar por el otro sin ser colonizada).
Desmontando las relaciones de dependencia y dominación.
Intentando superar prejuicios y convencionalismos.
Reconociendo el valor, lo positivo que puede haber en la otra parte.
Cambiando las reglas del juego, proponer nuevos tableros.
Adaptación, transferencia, transformación, entre lo que hay y lo que viene.
Detectar conjuntamente oportunidades.

¿Son las OE economías subsidiarias de esas economías más convencionales?
Como en la naturaleza, se dan relaciones de simbiosis, mutualismo o parasitismo. Se producen procesos de legitimización y deslegitimización, de inclusión y exclusión. Lo instituido trata de mantenerse, renovarse, adaptarse, para seguir prevaleciendo, evitar la decadencia. Lo establecido pretende que los cambios sucedan a través suyo, a su ritmo, a su medida. Por eso trata de situar a lo emergente de forma subsidiaria, para poder seguir marcando la agenda. Lo emergente reclama su espacio de oportunidad. Lo emergente puede negociar o convivir con lo establecido o simplemente comenzar a funcionar en una lógica otra.

¿Qué hace falta paras que las OE no sean residuales?
Sofisticación de la oferta y la demanda.
Por parte de la oferta:
Mejora de la gestión y del producto-servicio.
Diversificación (ampliar el espectro de actuación a todos los ámbitos de la vida y del sistema productivo).
Desarrollo o crecimiento según las propias lógicas otras.
Pedagogía y visualización a través de casos concretos (casos en los que otras personas puedan verse reconocidas y proyectarse).
Por parte de la demanda:
Concienciación.
Corresponsabilidad.
Mayor deseo de cambio (desde la primera persona)
Nueva subjetividad.

¿Hay que promover las OE? ¿Desde dónde?
Promoverlas desde lo público, lo privado y lo común.
Cada cual desde su lado y todas juntas.
Compra pública.
Mercado social.
Intermediación y acompañamiento.
Asegurar unas condiciones materiales mínimas.
Riesgos-inversiones compartidas.
Comunidades resilientes.
Imaginación política.

Ideas para terminar:
No queremos un empleo, QUEREMOS DIGNIDAD.
No queremos un sueldo, QUEREMOS DISTRIBUCIÓN DE PODER.
De derivar a ACOMPAÑAR.
Afrontar la complejidad desde los EQUIPOS MIXTOS Y LOS SABERES DIVERSOS.
Combinar currículum y ANTICURRICULUM.
El empoderamiento siempre es EN COLECTIVO.
De dispositivos de oferta (sobreproducidos y sobreprogramados) a dispositivos de ACOGIDA (más puertas de entrada y menos casillas). De dispositivos que esperan a que lleguen a dispositivos que VAN A BUSCAR. De itinerarios lineales a lo PROCESUAL ADAPTATIVO.

Bueno, me voy a la cama, que en 3 horas nos vienen a buscar.
¿Volaré?
Gabon!

P.D. Ya estoy en casa. En el trayecto, entre otras cosas, me ha dado para pensar en las diferencias entre derivar y DERIVAR. Derivar como enviar o redirigir. Y derivar como práctica situacionista que invita a experimentar la vida dejándose llevar por el momento, saliendo de la rutina, más allá de los itinerarios lógicos, sin plan preestablecido. E incluso más allá del tipo de acto en sí, pensar en cómo se produce la derivada, en un gradiente que puede ir del desentendimiento a la afectación ¿Qué tipo de deriva estamos promoviendo desde las AA.PP.? ¿Se ponen al servicio de las trabajadoras públicas las condiciones y herramientas para posibilitar procesos de deriva afectada? ¿Y de las personas destinatarias del servicio? ¿Estamos preparadas o dispuestas para ir a la deriva? ¿Vamos a seguir permitiendo dejarnos arrastrar por una tercera acepción de derivar, ir a la deriva, abocadas al abismo sin que se nos permita acceder al puente de mando?