Archivo de la etiqueta: diseño_TRANS

BILBOtik-ra | Abriendo las puertas del Bilboverso

Una invitación a un viaje exploratorio por la periferia de Bilbao a la búsqueda de puertas interdimensionales que unan el presente con un pluriverso de futuros más deseables, justos y sostenibles. Entre el Bilbao que conocemos y el Bilbao que podría ser. 


Hace ahora un año estábamos inmersas en la búsqueda de puertas interdimensionales en la periferia Bilbao. Nos habían informado que debido a una anomalía espacio-temporal, estas puertas conectaban con 2050 y a través de ellas podían llegar pequeños objetos, visiones, historias desde el futuro.

Explorábamos Arabella, Arangoiti y Masustegi, tres barrios altos que dibujan un triángulo sobre la ciudad, que permite observar la idea estereotipada de “Bilbao” cogiendo cierta distancia. Las puertas que buscábamos llevaban tiempo allí, pero habían pasado inadvertidas, camufladas en lo cotidiano y no sabíamos cómo abrirlas. Para identificarlas y activarlas, contamos con la colaboración de la diversidad de gentes que habitan estos barrios y con estudiantes de distintas disciplinas de arte y creatividad que hicieron de transductoras. 

Hoy venimos a compartir ese viaje. Puedes ir directamente a la web de BILBOtik-ra o si lo prefieres, seguirnos en este visita guiada.

Sigue leyendo

Dispositivo Creación Colectiva

Seguimos dando pasos con TRANSBIOTIKA, ese proyecto de investigación-acción con en el que andamos enredadas junto a nuestras compañeras de Pezestudio.org   TRANSBIOTIKA es una investigación para explorar qué significa eso de “poner la vida en el centro”, para hacerse cargo de los límites del planeta y de los cuerpos, de los ritmos y de la vulnerabilidad de lo vivo y para poder co-producir alternativas que respondan a la complejidad de nuestro tiempos.

En septiembre os compartimos algunas de las acciones con las que arrancamos este 2020 para ir avanzando hacia un mundo transbiotico. Ahora, a las puertas de cerrar este año y para arrancar con el 2021, gracias al apoyo Bilbao Aurrera del ayuntamiento de Bilbao, estamos activando una herramienta para reflexionar sobre ¿cómo viviremos juntas?  Un dispositivo de creación colectiva que esperamos nos ayude a pensarnos, generando mapas colectivos de cómo nos posicionamos ante retos futuros ¿Cómo habitamos nuestros entornos? ¿Qué relaciones definen nuestro bienestar? ¿cómo afrontamos la diversidad? Sigue leyendo

Hacia un mundo transbiótico

A finales de 2019 Pezestudio.org y ColaBoraBora nos juntamos para remezclar dos investigaciones en las que estábamos trabajando por separado. Ciudad BIÓTICA por un lado y Diseño TRANS por el otro. El ya tan lejano 24 de enero de 2020 hicimos un taller en Az Alhóndiga para presentar nuestras intenciones y conseguir un primer contraste por parte de agentes diversos a los que nos gustaría involucrar. Desde entonces, los resultados de aquel encuentro han ido macerando, compostando, afectando a la propia investigación que casi imperceptiblemente ha ido evolucionado. Y la hemos ido podando hasta dejarla simplemente en TRANSBIÓTICA.

Mientras tanto han sucedido muchas cosas. Entre ellas, una pandemia que nos encerró en casa y ha parado el sistema a nivel global. La naturaleza ha demostrado su poder. Se han evidenciado los devastadores efectos secundarios de nuestro modo de vida, hacia nuestra propia especie y sobre el conjunto del planeta. Sigue leyendo

Diseño abierto, residencia, diáspora… ¡Y MUCHO (H)AMOR!

DISEÑO DE CÓDIGO ABIERTO

Los próximos 18 y 19 de febrero andaremos por Barcelona. Participamos en las jornadas Codi Obert que organiza la ESDAP de Catalunya. Andaremos dando vueltas a eso del diseño colaborativo, del aprender a hacer con otras, del cruzar miradas y disciplinas, del identificar barreras mentales y barrillos, del proponer herramientas que faciliten lo CO-. Hacemos una especie de triple bolo: 1) La presentación Guía incompleta para colaborar; 2) El taller Cocinar juntas es el inicio del festín, donde entre pintxos y salvamanteles, acompañaremos a un grupo de alumnas en la definición de un proyecto que remezcle literatura y food design; y 3) Dinamizaremos la mesa redonda ¿Cómo diseñar el diseño abierto?, con la participación de Alberto Flores de Makea Tu Vida, Josep Perelló de Open Systems y Lali Daví de La Col. AQUÍ puedes encontrar todo el programa.

RESIDENCIA BHERRIA 2020

Muchas veces os hemos hablado de Bherria, esa iniciativa promovida por el Gobierno Vasco, orientada a explorar y promover nuevas formas de colaboración público-social abiertas, participativas y corresponsales.

En esta edición de 2020 Bherria tiene formato de residencia. Día y medio de trabajo intenso para fortalecer procesos de activación ciudadana en Euskadi. La convocatoria está dirigida a técnicas de la Administración Pública que cuenten con un proyecto en marcha en su municipio. La residencia será los días 12 y 13 de marzo en ZAWP Bilbao. Y el plazo de pre-inscripción finaliza el 21 de febrero, a las 14.00 horas. AQUÍ toda la información.

Si te sientes interpelada pero no puedes participar en la residencia, puedes colaborar con nosotras respondiendo ESTE BREVE FORMULARIO que hemos elaborado a modo de pre-diagnóstico sobre los tres ejes de trabajo del encuentro: colaboración intrainstitucional / colaboración entre organizaciones sociales e iniciativas ciudadanas / colaboración entre Administración Pública y ciudadanía.

DISEÑO Y DIÁSPORA

Terminamos con algo que nos hace especial ilusión. Mariana Salgado nos ha invitado a salir en su podcast, donde ya reúne una sabrosa colección de 100 entrevistas a diseñadoras con prácticas heterodoxas y vocación transformadora. AQUÍ os dejamos el link a la nuestra, donde hablamos sobre a qué nos dedicamos, sobre diseñoTRANS, feminismos y colaboración, sobre ir en lugar de esperar que vengan, sobre hacer lento y profunzizar, sobre la escucha y el cuidado, sobre Bob Esponja… ¡¡Os recomendamos escucharlas TODAS!!

Y ya sabéis, frente al amor romántico… ¡MUCHO (H)AMOR!
Con H de dejarse habitar sin ser colonizada.

Wales, civitas, cercanías y hackeos

La prisa casi nos hace prescindir de mandar este boletín. Pero no hay que dejar que la prisa te colonice. La prisa mata. La prisa es la victoria del capitalismo. Por eso, aunque sea in extremis, queremos compartir con vosotras esta miscelánea de actividades, ya asomándonos al final del año, pero disfrutando de lo que queda… ¡Aquí va!

Intercambio de experiencias con Wales

Este mismo martes 4 participamos en la jornada Mutual Benefits: Building a Co-operation Between Wales and the Basque Country. Nos ha invitado Chris Bolton y va a ser en Cardiff. ¿De qué va esto? Pues de que en Wales tienen desde 2015 una ley para el bienestar de las generaciones futuras y para avanzar en su cumplimiento, están fijándose en buenas prácticas de las que poder aprender para diseñar nuevas políticas y programas. Esta vez se han fijado en Euskadi y nuestro modelo regional, que incorpora factores relacionados con la innovación, el emprendimiento social, los comportamientos cooperativos o las comunidades resilientes. Además de nosotras desde ColaBoraBora, estarán compartiendo experiencias desde Gureak, el Instituto de Estudios Cooperativos o Mondragon Team Academy. Si te interesa el tema, pero Cardiff no te pilla muy a mano, puedes seguir la etiqueta #WAOBasque.

¿Qué tienen que ver el diseño CÍVICO y el diseño TRANS?

También el martes, pero por la tarde, a las 19:00, estaremos en una sesión online de la Civic Innovation School. Estaremos hablando sobre cómo entendemos esto del diseño desde ColaBoraBora. Hablaremos sobre diseño TRANS, sobre procesos, co-creación, poner en juego las subjetividades, atravesar fronteras, abrirse a la extrañeza, conversar y rozarse, acompañar comunidades, generar procomunes. Y pondremos algunos ejemplos de en qué se concreta todo esto. La sesión durará como una hora y AQUÍ tienes toda la información.

Estamos muy muy cerca

La siguiente semana, el miércoles 12 de diciembre, nos vamos a Santander a la jornada Tan cerca. La jornada trata de eso, de acercar y conectar personas y experiencias que trabajamos de distintas formas en torno a esto de lo cultural en ese eje entre Gijón y Bilbao. Porque es cierto, estándo tan cerca, no potenciamos tanto como deberíamos esas relaciones. Esta vez, las anfitrionas santanderinas nos han invitado a Buleoga z/n, Club de editores al margen, ColaBoraBora, Desplegándose, FETEN, GETXOPHOTO, International Contemporary Course (ICDC), Jornadas europeas de patrimonio, Pabellón 6 y Wikitoki. A la mañana hay presentaciones en el Centro Cultural Doctor Madrazo. A la tarde, toda una serie de encuentros y talleres prácticos en distintos lugares de la ciudad (el nuestro será en en la nueva Vorágine). AQUÍ tienes toda la información y el modo de inscripción.

¡Hackea que algo queda!

Y como esto parece que va de sesiones dobles, pues el mismo 12 participamos en el Hacking the System? How to hack!!, en el marco de Akmeka, un congreso organizado por la Facultad de Bellas Artes UPV-EHU. En el momento de colgar esta información el programa aún permanece en secreto, pero si te interesan en hackeo de sistemas, tecnologías y convenciones, pues marca este día en tu agenda y sube al Campus de Leioa.

Además, pensando en espíritus hackers, no queremos terminar este boletín sin rendir un homenaje a Stephen Hillenburg, creador de Bob Esponja y ese sugerente universo que es Fondo de Bikini. Esperamos que descanse en una piña debajo del mar y que así, siga nutriendo ese ecosistema y alimentando nuestras mentes.

¡¡SALUD!!

Un Bherrilab sobre gestión comunitaria de espacios públicos

Sobre gestión comunitaria

Como ya os hemos contado otras veces, estamos involucradas en el desarrollo del programa de innovación público-social Bherria, un proyecto de esos que te dan muchas alegrías, como por ejemplo, su reciente reconocimiento en los Premios NovaGob 2018.

Hoy queremos compartir un siguiente paso: la puesta en marcha de Bherrilab, un laboratorio ciudadano para abordar retos a los que plantear soluciones innovadoras entre agentes diversos. Para el primer laboratorio hemos centrado la atención en la gestión comunitaria de espacios públicos, y queremos hacerlo contribuyendo a, entre todas las participantes, abrir el “código burocrático” de la administración, avanzando sobre modelos de cesión, ordenanzas, directrices, modelos de gobernanza, etc. Queremos abordar cuestiones como la transparencia en la gestión, el retorno social de la actividad, las responsabilidades derivadas del uso, la adecuación y el mantenimiento del espacio, la interlocución entre las partes o la sostenibilidad económica de este tipo de proyectos. Para conocer más detalles lo mejor es visitar la web (eusk / cast).

Para participar en este Bherrilab nos dirigimos a personas con perfiles diversos involucradas en este tipo de proyectos, tanto agentes ciudadanos; como personal técnico o político de la administración, ya sean quienes tienen interlocución directa con la ciudadanía, como quienes se ocupan de aspectos como contratación, intervención, jurídico, etc.; así como profesionales o investigadoras con relación directa con proyectos de gestión comunitaria. 

La primera sesión será el próximo 30 de noviembre, de 09.30h a 13.30h (lugar aún por determinar). Pero el 22 de noviembre es la fecha tope para la preinscripción. Hay pocas plazas y queremos configurar un grupo equilibrado y diversificado, así que quien quiera participar, que se de prisa en rellenar este formulario de inscripción (eusk / cast) para que podamos conocer su perfil y a partir de ahí podamos ponernos en contacto.

Entre lo hiper Y lo TRANS-

Y como bola extra, un poco de #diseñoTRANS. Participamos en el BEGIHANDI #14, que organiza EIDE y que en esta ocación forma parte del programa de la DWEEK2018, dedicada al HiperDiseño. Una oportunidad para encontrarse y conocer algunas empresas y profesionales del ámbito del diseño en Euskadi. Sus formas de trabajar, sus referencias, aquello que les inspira… Compartiremos escenario con Caligrafía Bilbao y Cuchillo. Será el miércoles 21 de noviembre a las 19:00 en el Cafe Grafit de Bilbao (Urrutia 1 en Plaza Indautxu).