Archivo de la etiqueta: diseño

Hacia un mundo transbiótico

A finales de 2019 Pezestudio.org y ColaBoraBora nos juntamos para remezclar dos investigaciones en las que estábamos trabajando por separado. Ciudad BIÓTICA por un lado y Diseño TRANS por el otro. El ya tan lejano 24 de enero de 2020 hicimos un taller en Az Alhóndiga para presentar nuestras intenciones y conseguir un primer contraste por parte de agentes diversos a los que nos gustaría involucrar. Desde entonces, los resultados de aquel encuentro han ido macerando, compostando, afectando a la propia investigación que casi imperceptiblemente ha ido evolucionado. Y la hemos ido podando hasta dejarla simplemente en TRANSBIÓTICA.

Mientras tanto han sucedido muchas cosas. Entre ellas, una pandemia que nos encerró en casa y ha parado el sistema a nivel global. La naturaleza ha demostrado su poder. Se han evidenciado los devastadores efectos secundarios de nuestro modo de vida, hacia nuestra propia especie y sobre el conjunto del planeta. Sigue leyendo

COCINAR JUNTES

¿Cómo confeccionar una dieta organizacional rica en nutrientes relacionales, colaborativos y corresponsables?

Viernes 18 de setiembre de 17:00-18:00h
Dentro del 8ENAD DISEÑAR ANTES DE COMER
17 y 18 de setiembre desde Murcia

 

SOMOS LO QUE COMEMOS

Organizarse es como comer. Hay platos para todos los gustos y unas dietas más saludables que otras, pero cada cual debe encontrar lo más conveniente, lo que mejor se adapte a sus gustos, condiciones y necesidades. Podemos entender la cadena trófica como una gran pirámide o como una red de relaciones ecodependientes, echarnos a la comida rápida o cultivar nuestros propios alimentos, preparar grandes pucheros compartidos o comer a base de tuppers unipersonales, comprar en el ultramarinos de la esquina o hacer la compra online. Todo son decisiones que implican modelos sociales, económicos, culturales.  Sigue leyendo

Diseño abierto, residencia, diáspora… ¡Y MUCHO (H)AMOR!

DISEÑO DE CÓDIGO ABIERTO

Los próximos 18 y 19 de febrero andaremos por Barcelona. Participamos en las jornadas Codi Obert que organiza la ESDAP de Catalunya. Andaremos dando vueltas a eso del diseño colaborativo, del aprender a hacer con otras, del cruzar miradas y disciplinas, del identificar barreras mentales y barrillos, del proponer herramientas que faciliten lo CO-. Hacemos una especie de triple bolo: 1) La presentación Guía incompleta para colaborar; 2) El taller Cocinar juntas es el inicio del festín, donde entre pintxos y salvamanteles, acompañaremos a un grupo de alumnas en la definición de un proyecto que remezcle literatura y food design; y 3) Dinamizaremos la mesa redonda ¿Cómo diseñar el diseño abierto?, con la participación de Alberto Flores de Makea Tu Vida, Josep Perelló de Open Systems y Lali Daví de La Col. AQUÍ puedes encontrar todo el programa.

RESIDENCIA BHERRIA 2020

Muchas veces os hemos hablado de Bherria, esa iniciativa promovida por el Gobierno Vasco, orientada a explorar y promover nuevas formas de colaboración público-social abiertas, participativas y corresponsales.

En esta edición de 2020 Bherria tiene formato de residencia. Día y medio de trabajo intenso para fortalecer procesos de activación ciudadana en Euskadi. La convocatoria está dirigida a técnicas de la Administración Pública que cuenten con un proyecto en marcha en su municipio. La residencia será los días 12 y 13 de marzo en ZAWP Bilbao. Y el plazo de pre-inscripción finaliza el 21 de febrero, a las 14.00 horas. AQUÍ toda la información.

Si te sientes interpelada pero no puedes participar en la residencia, puedes colaborar con nosotras respondiendo ESTE BREVE FORMULARIO que hemos elaborado a modo de pre-diagnóstico sobre los tres ejes de trabajo del encuentro: colaboración intrainstitucional / colaboración entre organizaciones sociales e iniciativas ciudadanas / colaboración entre Administración Pública y ciudadanía.

DISEÑO Y DIÁSPORA

Terminamos con algo que nos hace especial ilusión. Mariana Salgado nos ha invitado a salir en su podcast, donde ya reúne una sabrosa colección de 100 entrevistas a diseñadoras con prácticas heterodoxas y vocación transformadora. AQUÍ os dejamos el link a la nuestra, donde hablamos sobre a qué nos dedicamos, sobre diseñoTRANS, feminismos y colaboración, sobre ir en lugar de esperar que vengan, sobre hacer lento y profunzizar, sobre la escucha y el cuidado, sobre Bob Esponja… ¡¡Os recomendamos escucharlas TODAS!!

Y ya sabéis, frente al amor romántico… ¡MUCHO (H)AMOR!
Con H de dejarse habitar sin ser colonizada.

Futuros permaculturales, especulativos y relacionales

A veces una se mete en el hacer y se olvida del compartir lo que está haciendo. Viendo que hace más de 6 meses que no publicamos un post, podría parecer que nos ha pasado algo así. Y la verdad es que han sido unos meses animados y fructíferos, acompañando procesos con distintas organizaciones, continuando dando forma conceptual y físicamente al EKONOPOLO, ayudando a conceptualizar un laboratorio de innovación en participación con la OGP Euskadi, extendiendo el virus de la sosteVIDAbilidad, publicando una nueva versión de KULTURSISTEMA, experimentando con el cruce entre la permacultura y el diseño de futuros en -tik-ra, manteniendo la involucración en Wikitoki y cultivando el terreno para nuevas relaciones y proyectos. Pero hoy miramos al futuro y compartimos con vosotras tres cosas que llegan ya, en las que desde ColaBoraBora participamos activamente de distintas maneras. Sigue leyendo

Un Bherrilab sobre gestión comunitaria de espacios públicos

Sobre gestión comunitaria

Como ya os hemos contado otras veces, estamos involucradas en el desarrollo del programa de innovación público-social Bherria, un proyecto de esos que te dan muchas alegrías, como por ejemplo, su reciente reconocimiento en los Premios NovaGob 2018.

Hoy queremos compartir un siguiente paso: la puesta en marcha de Bherrilab, un laboratorio ciudadano para abordar retos a los que plantear soluciones innovadoras entre agentes diversos. Para el primer laboratorio hemos centrado la atención en la gestión comunitaria de espacios públicos, y queremos hacerlo contribuyendo a, entre todas las participantes, abrir el “código burocrático” de la administración, avanzando sobre modelos de cesión, ordenanzas, directrices, modelos de gobernanza, etc. Queremos abordar cuestiones como la transparencia en la gestión, el retorno social de la actividad, las responsabilidades derivadas del uso, la adecuación y el mantenimiento del espacio, la interlocución entre las partes o la sostenibilidad económica de este tipo de proyectos. Para conocer más detalles lo mejor es visitar la web (eusk / cast).

Para participar en este Bherrilab nos dirigimos a personas con perfiles diversos involucradas en este tipo de proyectos, tanto agentes ciudadanos; como personal técnico o político de la administración, ya sean quienes tienen interlocución directa con la ciudadanía, como quienes se ocupan de aspectos como contratación, intervención, jurídico, etc.; así como profesionales o investigadoras con relación directa con proyectos de gestión comunitaria. 

La primera sesión será el próximo 30 de noviembre, de 09.30h a 13.30h (lugar aún por determinar). Pero el 22 de noviembre es la fecha tope para la preinscripción. Hay pocas plazas y queremos configurar un grupo equilibrado y diversificado, así que quien quiera participar, que se de prisa en rellenar este formulario de inscripción (eusk / cast) para que podamos conocer su perfil y a partir de ahí podamos ponernos en contacto.

Entre lo hiper Y lo TRANS-

Y como bola extra, un poco de #diseñoTRANS. Participamos en el BEGIHANDI #14, que organiza EIDE y que en esta ocación forma parte del programa de la DWEEK2018, dedicada al HiperDiseño. Una oportunidad para encontrarse y conocer algunas empresas y profesionales del ámbito del diseño en Euskadi. Sus formas de trabajar, sus referencias, aquello que les inspira… Compartiremos escenario con Caligrafía Bilbao y Cuchillo. Será el miércoles 21 de noviembre a las 19:00 en el Cafe Grafit de Bilbao (Urrutia 1 en Plaza Indautxu).

Como evitar la depresión postvacacional

La mejor forma de superar la supuesta depresión postvacacional es dejar la melancolía a un lado y reactivarse poco a poco con nuevas actividades. Nosotras desde ColaBoraBora os ofrecemos unas pequeñas alternativas:

Campus LAAAB

El 14 de setiembre nos vamos a Zaragoza a dibuhackear las ideas que broten del Encuentro Iberoamericano de Innovación Ciudadana en Aragón. Un día para compartir saberes y experiencias surgidas en laboratorios ciudadanos realizados en diferentes contextos institucionales, así como reflexionar sobre su rol ante los desafíos sociales y democráticos actuales. Con lo tratado se editará el libro Hacking Inside. Manual de Innovación Ciudadana para abrir organizaciones desde dentro. AQUÍ más info e inscripción.

GESTO-LEER en Inclasificables 2018

Inclasificables es un encuentro de editores independientes que se celebra en  la Casa de las Conchas de Salamanca el 22 y 23 de setiembre. Además de una feria en la que distribuir publicaciones autoeditadas, es un espacio colectivo para reflexionar sobre la creación y las casuísticas ligadas a los proyectos editoriales. Nosotras llevamos allí el laboratorio GESTO-LEER, un taller experimental que propone un cambio de paradigma para la creación colectiva (desde lo individual a lo común). Será el sábado 22 de 16:30 a 20:30. AQUÍ hay más detalles sobre el taller y cómo inscribirse.

Hacia un diseño TRANS-

Una invitación a leer un pequeño texto, que propone ir hacia un diseño que nos permita seguirnos preguntando sobre cómo vivimos y cómo podríamos vivir. Hacia un diseño contextual. Un diseño cooperativo y permacultural. Un diseño en transición. Un diseño queer. Un diseño hacker. Un diseño que celebra la diferencia, la diversidad y la extrañeza. Un diseño sin recetas, que cuida de las personas y el proceso. Hacia un diseño que es una membrana porosa, una membrana también transvacacional.

Convocatoria hostelera

Y terminamos con una convocatoria desde Sarean. Estamos buscando un nuevo proyecto de hostelería. Si estás pensando en montar un bar-restaurante que forme parte de un proyecto de dinamización sociocultural de la Plaza Corazón de María en Bilbao (o conoces a alguien a quien le pueda interesar), el plazo para recibir propuestas es hasta el 30 de setiembre. AQUÍ toda la info.

¡ANÍMENSE, QUE SETIEMBRE ES UN GRAN MES!