Archivo de la etiqueta: KULTURSISTEMA

Afinando en esto de las ICC

Una reflexión orientada a entender el ecosistema cultural y creativo trascendiendo lo disciplinar y lo industrial, incorporar a los procesos de innovación las tecnologías blandas además de las duras, y abordar la necesidad de crear un verdadero cluster de las ICC, entendiendo para todo ello que el horizonte de lo cultural se encuentra mucho más allá.


Si lo prefieres puedes descargar la versión en pdf aquí.


Desde que las Industrias Culturales y Creativas (ICC) han entrado a formar parte de la estrategia europea de especialización inteligente de Euskadi (RIS3), la cuestión del desarrollo e innovación a nivel estratégico y productivo de lo cultural y creativo ha empezado a ocupar mucho espacio en el panorama de nuestras políticas públicas (algo que se reproduce de manera similar con sus particularismos en muchos otros lugares a nivel estatal, europeo e internacional). Esto es así tanto desde los departamentos que tienen que ver con cultura, como desde los de promoción económica, que hasta hace nada habían prestado en general una ínfima atención a lo cultural (más allá de como recurso turístico o propagandístico) y a lo creativo (como valor adicional o ligado a la estrategia de marketing).

Esta nueva atención genera movimientos y cambios, que en ColaBoraBora nos afectan (y como miembros de Wikitoki y KARRASKAN), tanto como sujetos culturales que enmarcamos nuestra actividad entre las artes, el diseño y la mediación; así como profesionales que ofrecemos servicios relacionados con el desarrollo de políticas públicas y planes estratégicos o con procesos de innovación social, organizativa y productiva.

A todas nos conviene que estos cambios promuevan una verdadera y profunda transformación y un desarrollo positivo de lo cultural y creativo, tanto en su dimensión social-ciudadana, como en la productiva-profesional (y en las necesarias interacciones de estas dos dimensiones). Para ello es necesario prestar atención a algunos detalles y matices, que serán determinantes para que las políticas y planes de apoyo terminen dando frutos a medio-largo plazo, y todo no quede en otra moda o tendencia pasajera, en otro campo quemado por no haber sabido atender y cuidar las condiciones y necesidades para su desarrollo cualitativo, diferencial y sostenible.

Sigue leyendo

Mapas, sistemas y glosarios

Empezamos por los mapas. Participamos con unos “mapas” en la exposición del proyecto de investigación de la UPV-EHU MEKARTEAK: Meta-cartografías del arte en el País Vasco 2007/2015. Un ejercicio de mapeado que busca alejarse de la presunta objetividad del topógrafo y buscar otras formas de acercarse a un terreno que es dinámico y no tiene límites claros; sino multitud de capas entremezcladas e interconectadas. La expo se inaugura mañana martes 17 a las 19:00 en la Sala Chillida, Bizkaia Aretoa en Bilbao. Ese día varias de las participantes estaremos haciendo un recorrido por los diferentes mapas. Y si no vas mañana, pero quieres pasarte, date prisa, porque se termina el 20 de octubre.

Seguimos con los sistemas. Este año, la jornada de innovación cultural que organiza KARRASKAN se titula Ecosistemas culturales y creativos: emerger lo implícito. A través de la herramienta KULTURSISTEMA, que por fin presentamos en público, nos acercamos a la interpretación y puesta en valor de la diversidad del ecosistema de la creación, la cultura y las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en Euskadi. Y también conoceremos distintas políticas públicas en relación a la innovación cultural, que se están llevando a cabo tanto a nivel internacional como en nuestro ámbito local. La cita es el próximo miércoles 25 de octubre, de 9:30 a 18:30 en Getxolan. Por cuestiones de aforo y para la logística de la comida y el taller, es necesario inscribirse y puedes hacerlo AQUÍ.

Y terminamos con ¿De qué hablamos cuando hablamos de financiación de “lo social”?, un pequeño glosario terminológico para tratar de aclararnos y una serie de posibilidades a explorar, para que las políticas públicas orientadas a la financiación de la innovación, la economía y las empresas sociales, sirvan para reforzar lo público y ensanchar lo común, en lugar de para continuar avanzando en la privatización y empresarialización de todos los ámbitos de la vida. ¿Cómo lo hacemos? Porque parecido… no es lo mismo.

¡¡NO TE PIERDAS CON TANTA GUÍA!!

«Si te van a hacer un traje, mejor estate»

Recién llegadas del Curso de Verano UPV-EHU Cultumetría: Medición del impacto social de la cultura. El laboratorio como medio ¿y como fin? Antes de irnos a dormir, compartimos unas notas rápidas, parciales y borrosas, que esperamos sirvan para mantener abierto el debate.

Este mundo de indicadores y mediciones está a medio hacer. Por eso es importante que en la definición del QUÉ se mide y CÖMO se mide puedan ser partícipes todos los stakeholders (al menos todos los que lo deseen). Si hay que medir si o si, esto no puede quedar sólo en manos de los expertos. Lo que haya que RE-inventar hagámoslo colectivamente, de forma co-responsable. Sigue leyendo