Archivo de la etiqueta: Frena La Curva

Informe ¿Y SI NOS ENREDAMOS?

Durante el confinamiento en primavera estuvimos involucradas en Frena La Curva. Toda una aventura que sirve como caso demostrativo de que juntas somos más fuertes. Que eso con lo que trabajamos en ColaBoraBora de la innovación ciudadana, las redes de confianza, las lógicas de código abierto y la generación de procomunes glocales, la colaboración entre agentes, ámbitos y territorios diversos, no solo funciona, sino que además cada vez tiene más sentido y es más necesario. Sigue leyendo

Ha llegado el momento de apoyar la innovación ciudadana

La innovación ciudadana, desde hace más de quince años, está madurando, extendiéndose, articulándose en red, en definitiva, poniéndose a prueba, con la ciudadanía en el centro. Tras el tremendo golpe que está significando el COVID19, ahora es el momento de afrontar una nueva fase de reconstrucción socioeconómica donde las respuestas y soluciones son experimentos sociales que deben contar con la imprescindible implicación de la ciudadanía. Entramos en tiempos de innovación forzosa, y la innovación ciudadana se ha convertido en la clave para generar la base social necesaria  que permita levantar en palanca las próximas transformaciones. Este proceso refuerza la confianza social en lo público, en tanto que hace partícipe a la ciudadanía de las soluciones a problemas complejos democracias complejas.


Documento elaborado por Ricardo Antón (ColaBoraBora / Wikitoki) y Laia Sánchez (Citilab) 
a partir de lo trabajado en el colaboratorio ¿Y si nos enredamos?, desarrollado durante la COVID19 entre los días 27 y 30 de abril de 2020 en el marco de Frena La Curva, en el que participaron más de una docena laboratorios y 150 agentes activos del ecosistema de innovación ciudadana.

Mayo 2020.

Descargar documento en pdf.

 

TIEMPOS COMPLEJOS, MEDIDAS AUDACES

Esta pandemia nos aboca a vivir una crisis compleja, llena de incertidumbre y de cambios. Aunque las señales llevaban tiempo emitiéndose, no las captamos a tiempo, o no las quisimos escuchar y al final se han evidenciado de tal manera que nos han obligado a parar a nivel planetario. Y ahora, después del confinamiento, resulta ineludible abordar muchos grandes retos y desafíos que son locales, estatales y globales a la vez. 

Por eso, hay que aprovechar esta situación en la que es necesario impulsar la recuperación y la regeneración para acelerar las transformaciones que teníamos pendientes. Estos cambios afectan a nuestra convivencia, a nuestros modelos productivos, y en gran medida vuelven a situar lo público en el centro de nuestro sistema social, político, económico y cultural. 

Al enfrentarnos a una situación crítica va a ser clave enfocar las estrategias de reconstrucción con una visión progresista y regeneradora, especialmente si queremos convertirla en una oportunidad para acometer la transición desde el mundo colapsado del que venimos, hacia otras posibilidades más sostenibles, responsables y equitativas. 

Además, para recuperar la confianza colectiva tras las medidas de distanciamiento social necesarias para frenar la curva de contagios, vamos a tener que contener y enfrentar una nueva curva altamente tóxica: la curva de la crispación y polarización provocada por agentes con intenciones partidistas que abanderan los nuevos populismos. 

Sabemos que la recuperación de la confianza se consigue gracias a las medidas de soporte social que ya se están tomando, pero también debe hacerse buscando y potenciando medidas audaces y nuevas formas de participación y gobernanza que refuercen los valores democráticos e impliquen a la ciudadanía en el proceso de reconstrucción social. Acciones basadas en compartir, co-crear, cuidar e innovar colectivamente para responder juntas a las dificultades que enfrentamos. Sigue leyendo

La cuarentena ya son más de 40 días

Hoy empieza nuestra sexta semana de cuarentena. Lo que al principio parecía una película distópica, luego se ha ido convirtiendo en una serie con más capítulos de los deseados y parece que igual habrá hasta más de una temporada. Por ahora ya se están preparando secuelas con títulos como “El día después” o “La nueva normalidad”. 

Ya no son ficciones de las que ser espectadoras, sino realidades en las que debemos ver si colectivamente somos capaces de escribir nuestros propios guiones o simplemente vamos a ser una multitudinaria masa de extras. Nosotras, como siempre, intentamos hacer nuestra pequeña aportación para tratar de que sea más lo primero que lo segundo. Os compartimos algunas píldoras para alimentar esa posibilidad.

Desde su inicio estamos involucradas en Frena La Curva, un proyecto que nació siendo un foro de iniciativas, evolucionó a un mapa geolocalizado para el apoyo mutuo y ya se ha extendido por más de quince países. Justo hoy se ponen en marcha dos iniciativas pensando ya más en el día después y que van a estar en marcha hasta el 2 de mayo. Por un lado DESAFÍOS COMUNES que busca apoyar a 10 proyectos que aborden retos socialmente transformadores que poder escalar y transferir; y por otro, el colaboratorio ¿Y SI NOS ENREDAMOS?, desde donde queremos pensar juntas sobre cómo articular el ecosistema estatal de innovación ciudadana. 

Además nos sumamos como colaboradoras de Ciudades Comunes, un encuentro online los días 23 y 24 de abril desde Argentina, para repensar la co-construcción de la ciudad y proyectar escenarios futuros para lo público y lo común a partir de la actual crisis sanitaria global. Todo se organiza en torno a seis ejes sobre los que conversar: Ciudad inclusiva, Gobierno abierto, Desarrollo regenerativo, Laboratorios cívicos, Hábitat y justicia social y Posdomesticidades.

También compartimos un poco de lectura. En Bherria nuestro principal eje de trabajo es el favorecer nuevas formas de colaboración público-social. En esta pandemia se están dando muchas claves en este sentido y en este texto reflexionamos y nos interrogamos sobre algunas de ellas (conectar agentes diversos en iniciativas mutantes, atender lo emergente, potenciar lo distribuido, apostar por lo común, libre y abierto) y ponemos algunos ejemplos de cosas concretas que están sucediendo.

Y terminamos con algo que celebrar. Llevamos un montón de días sin ir a Wikitoki, y en medio de todo eso hoy es el cumpleaños de nuestra host, esa que tanto nos cuida, que está pendiente de todo. No vamos a poder abrazarla y darle un tirón de orejas presencial, pero a modo de pequeño homenaje, compartimos “Un relato colectivo”, algo en lo que ella ha estado muy implicada, que es el resultado de la residencia experimental de Laura Latorre y Guillermo Vera, donde se escribe de una manera cercana, cotidiana, vivencial, una pequeña historia sobre de qué va eso de Wikitoki. ZORIONAK ISA!

Aún nos queda un buen rato para seguir en casa.
Aprovechemos para pensar que querremos cambiar cuando salgamos.

Abrazos confinados.
¡NOS VEMOS EN LAS CALLES!