Archivo de la etiqueta: economía_procomún

NESIs y Hacenderas

NESI no es un monstruo descubierto en la Costa del Sol, es el acrónimo de New Economy & Social Innovation, un forum que va a suceder en Málaga entre el 19 y el 22 de abril en Málaga. Con un programa de lo más nutrido en torno a cuatro ejes: repensar el dinero, remodelar las organizaciones para el bien común, re-equilibrar lo local y lo global, y el papel del aprendizaje y la formación en todo esto. Desde ColaBoraBora paraticipamos planteando uno de los retos colaborativos, concretamente ’Es el tiempo de la sostevidabilidad: Transitar del empleo a la vida activa’. Si acudes al NESI, nos vemos por allí, si no, puedes seguir lo que suceda vía #NESIforum; y participar en nuestro reto desde la reflexión personal mediante esta ficha.

También sobre otras economías e innovación va el nuevo artículo publicado en What if…? Se titula ‘#HAbierta (por una ‘innovación situada’ en el medio rural)’ y en él, desde la FCAYC nos hablan de hacenderas, sebes, filandones, huertas de prototipado, etnoeducación, fabricación digital, concejos. monitorización de animales, germoplasmas… Intentando encontrar respuestas a la pregunta ¿Cómo avanzar en el desarrollo sostenible, la revalorización y la revitalización del medio rural desde acciones de innovación situadas y sostenidas en el tiempo, basadas en la combinación de saberes diversos y su puesta en práctica en comunidad, de forma colaborativa?

Y queremos aprovechar este boletín para despedirnos de Roberto Barriuso que nos dejó hace unos días. Compromiso, afecto y discreción. Siempre estaba ahí. Seguro que será un excelente compost. D.E.P. (que terminando con acrónimos, gracias a la Wikipedia hemos descubierto que entre otras cosas significa: Densidad Espectral de Potencia).

AGUR ROBERTO!

#EUSKADI_P2P, EL LUGAR MÁS COPIADO DEL MUNDO

Atrevernos a imaginar y poner en práctica un nuevo modelo socioeconómico distribuido, a partir de: formas de producción P2P y modelos de negocio basados en la colaboración y la inteligencia colectiva; fomentar la cultura de la copia mediante el código abierto y las licencias libres; o el crecimiento y la internacionalización en red; todo ello dentro de un ecosistema regional cooperativo que ponga en el centro a las personas y sus relaciones.


Por @Ricardo_AMASTÉ
Descargar texto en pdf.

La mejor forma de resolver el paro quizá no sea crear más puestos de trabajo; internacionalizarse puede no implicar necesariamente abrir plantas de producción u oficinas comerciales en el exterior; a lo mejor innovar no es algo directamente proporcional a tener más patentes; probablemente incorporarse a ámbitos productivos emergentes no dependa tanto de importar talento como de propiciar las condiciones para su desarrollo contextualizado en nuestro territorio;… En plena crisis, necesitamos dejar de aplicar las mismas recetas e imaginar y poner en práctica colectivamente nuevos modelos socioeconómicos, en relación a la producción, la gobernanza y la propiedad. Superar la parálisis producida por el desconcierto y atrevernos a mirar más allá, para plantear medidas alternativas, atendiendo a las tendencias emergentes, profundizando en las posibilidades de cambio.

Ante esta necesidad de nuevos modelos, están surgiendo diversas alternativas, algunas más continuistas o en transición, otras más disruptivas, casi todas integrando y desarrollando las posibilidades de conectividad e interacción derivadas del uso de las nuevas tecnologías.

Y probablemente el mayor reto en la actualidad esté en decidir, en elegir qué apuestas queremos hacer. Así, sin caer en maximalismos ni pretender modelos unívocos y asegurando la diversidad y riqueza del ecosistema social, sí debemos optar entre: apoyar(nos en) las diversas tendencias que desarrollan las posibilidades de las redes y relaciones distribuidas e interdependientes entre pares, que potencian la inteligencia colectiva y la producción y gestión de valor común a partir de infraestructuras, recursos materiales y repositorios compartidos; o dejarnos arrastrar por las inercias recentralizadoras basadas en el individualismo y el cercamiento de los recursos públicos-comunes, para el control jerárquico y privatizado de la producción y extracción de valor y renta.

Desde Euskadi debemos elegir entre dar la enésima vuelta de tuerca a un modelo gastado o sumarnos a hacer posible un cambio de paradigma cultural, social, económico y político en base a lo común, lo libre, lo abierto y la filosofía P2P. Un cambio necesario que es mucho más que otra reconversión, ya que debe afectar a los sistemas relacionales-sociales, a la gorbernanza, a la educación, a la propia vida. Un cambio que se apoya sobre (a la vez que propicia) nuevos modelos económicos distribuidos, en base a nuevos sistemas organizativos, productivos y modelos de negocio.

Estamos en un momento de oportunidad para afrontar ese cambio. Hay muchos movimientos a nivel internacional que van articulando redes cada vez más densas y eficientes. Existen proyectos que ya se están concretando a nivel práctico demostrando su competitividad, que pueden servir como ejemplos y casos de referencia (la 3ª Revolución Industrial, el consumo colaborativo, las licencias libres, temas de transparencia y opendata, regiones en transición…). Y lo que quizá es más importante -para que a nivel local esto no sea otra estrategia prefabricada-, en Euskadi contamos con numerosas dinámicas favorecedoras de este cambio y con agentes concretos, activos y conectados con este movimiento global.

A continuación queremos desarrollar brevemente los fundamentos de este posible nuevo modelo socioeconómico; mostrar su potencialidad y competencia a través de ejemplos concretos; contextualizar su posibilidad de desarrollo local; y señalar algunas cuestiones y acciones desde las que empezar a trabajar para conseguir que Euskadi sea, por qué no, el lugar más copiado del mundo. Sigue leyendo

Primeras semanas de irrigación por Goteo

Hace menos de dos meses que Goteo está en marcha y desde entonces han pasado un montón de cosas. Vamos aprendiendo sobre la marcha gracias al feedback que nos está llegando, que nos mejora e ilusiona; estamos consiguiendo diseminar la semilla de Goteo a través de medios de comunicación y de las redes sociales; y estamos trabajando intensamente en sembrar alianzas para nodos locales o para la bolsa de capital riego. Sigue leyendo

¿Cómo financiamos lo común?

Goteo, Capital Riego para proyectos con ADN abierto
Inversión social con retornos colectivos

En el último año y pico, una de los proyectos en los que hemos puesto esfuerzo e ilusión desde ColaBoraBora ha sido Goteo, una iniciativa impulsada por Platoniq, que ahora ya es una realidad!! Sigue leyendo

Economía abierta ¿para el bien común?

Esquema Economía Abierta

La semana pasada estuvimos en la Jornada Sobre Economía Abierta, organizada por el MIK S.Coop. y la gente de Consultoría Artesana en Red, presentando ColaBoraBora. Este texto sirve para centrar nuestros planteamientos:

Sigue leyendo