Archivo de la etiqueta: convocatorias

Convocatoria APRENDERenCOMUNIDAD

¡LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN!

Buscamos experiencias latinoamericanas de Comunidades de Aprendizaje y Práctica

Terminamos el año hablando de una colaboración transbiótica entre el podcast Diseño y Diáspora y ColaBoraBora y comenzamos 2022 abriendo una nueva. Esta vez se trata de una serie titulada APRENDERenCOMUNIDAD, sobre Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs). Un proyecto que cuenta para su desarrollo con el apoyo del programa Bitartez del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

APRENDERenCOMUNIDAD va a estar compuesta por algunas entrevistas que ya tenemos previstas con experiencias cercanas, pero además queremos hacer al menos un capítulo coral con voces provenientes de Latinoamérica. Y por eso lanzamos esta llamada a la participación. A continuación contamos brevemente de qué se trata y la forma de colaborar.

> ¿Qué buscamos? 

Experiencias de Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs) desde Latinoamérica. Nos sirven CAPs centradas en cualquier tipo de temática y formato. Lo que nos interesa es sobre todo cómo están diseñadas y cómo funcionan. 

> ¿Qué entendemos por CAPs? 

Las CAPs son entornos de aprendizaje compartido en los que distintas personas -a la vez que se reconocen y establecen redes de confianza-, investigan y experimentan de manera práctica sobre cuestiones concretas que les interesan, de manera informal, interactuando e intercambiando saberes, generando inteligencia colectiva, socializando experiencias, activando prototipos y generando transferencia. 

> ¿Cómo participar? 

Es muy fácil, a través de dos sencillos archivos: 1. un archivo de audio en mp3 y 2. un documento de texto con unos datos básicos. Estos dos archivos hay que enviarlos vía Telegram o Whatsapp al número +358405857727. La fecha límite para participar es el lunes 31 de enero de 2022. 

1. El archivo de audio:
Formato mp3 o los propios de la grabación directamente en Telegram o Whatsapp.
– Debe tener una duración de como máximo 5 minutos.
– Busca un lugar silencioso para hacer la grabación.
– Empieza el audio diciendo tu nombre y el de la CAP.
– Una breve descripción de la CAP, sus objetivos y quiénes participan.
– Cuestiones que atienden al diseño de la CAP, su formato o las metodologías de mediación, reunión y trabajo en común.
– Cuestiones que afectan a su organización y gestión a lo relacional y a los roles.
– Las formas en que se recogen y comparten los conocimientos y experiencias.
– No se trata de hablar de todas estas cuestiones, sino de una o dos ideas clave, de aquello que resulte más significativo la CAP.
– Si conocéis Diseño y Diáspora, ya sabéis que tiene un estilo cercano y vivencial.

2. El documento de texto debe incluir:
– Nombre y apellidos de quién presenta la CAP.
– Entidad o entidades organizadoras (si procede).
– Mail de contacto.
– Nombre y breve descripción de la CAP y por qué te parece significativa.
– Links con más información: web, redes sociales, repositorio digital de materiales, etc.

> ¿Cuáles son los criterios de selección? 

La duración de los capítulos de podcast es limitada, por eso, si por cuestión de tiempos tuviésemos que hacer una selección entre las aportaciones recibidas, utilizaremos los siguientes criterios:
1) adecuación a la temática.
2) singularidad de la propuesta.
3) diversidad en cuanto a tipología y temática.
4) procedencia (queremos tener una perspectiva lo más amplia posible y tratar de compilar ejemplos de toda Latinoamérica, no desde un mismo país).

> ¿Qué haremos con el material recibido? 

Utilizaremos el material recibido para editar al menos un capítulo de la serie APRENDERenCOMUNIDAD. No usaremos los audios tal cual, sino fragmentos de los mismos que compongan un relato coral. Cada capítulo se acompañará de un texto que acredite todos los casos referenciados. Por eso es importante tener en cuenta que el hecho de presentarse a la convocatoria supone autorizar a ColaBoraBora y a Diseño y Diáspora a que el material enviado se mezcle, publique y comparta con licencias creativas comunes cc by sa. 

¿Participas?
¿Nos ayudas a moverlo?
#APRENDERenCOMUNIDAD

Invitación a procrastinar

Ya ha llegado ese tiempo entre vacacional y de jornadas intensivas. Hace calor, todo va más lento, llegan menos mails al buzón. Has hecho click en este. Una invitación hacia otros links. Explóralo ahora o márcalo con una estrella para volver otro día. No enviaremos otro CBBerriak hasta setiembre. ¡BUEN VERANO!

¿Qué tienen que ver Mr Potato y la planificación estratégica participada?

Esta pregunta nos sirvió como punto de partida para el taller que desde Wikitoki hicimos entre ColaboraBora y Ziortza Etxabe en el congreso Q-epea 2018. Sociedad y personas: Claves para repensar la administración, el 24 de mayo en Bilbao. El taller se titulaba Co-diseño de dispositivos para la planificación estratégica participada, Diseñar entre todas nuevas formas institucionales, más abiertas, inclusivas y distribuidas, que puedan favorecer la corresponsabilidad, poner en valor la inteligencia colectiva, posibilitar relaciones más cualitativas o fomentar la implicación ciudadana en la vida pública. Jugamos dando importancia a la diversidad de las partes, de las miradas, de las posiciones, desde el collage y el ensamblaje de conversaciones, de palabras, de frases que pueden contener respuestas, pistas… AQUÍ puedes descargarte el informe de devolución del taller.

Al cogernos de la mano

Así hemos titulado el último relato de la serie What if, con la que en los últimos dos años, a través de diversas voces, os hemos ido acercando ideas, experiencias y relatos sobre cómo podríamos avanzar hacia ___, sí ___. A partir de la hipotética necesidad de crear alternativas de vida en un mundo por fin abandonado a su suerte, este texto sirve como una especie de glosario. LA PUERTA DE ACCESO a una colección de sugerentes lecturas para el verano

LUZATU Gau Irekia 2018

Y para terminar una convocatoria: la que se lanza desde Sarean para la selección de tres procesos de creación colaborativa en los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, para desarrollarse a partir de setiembre y presentarse en el marco de Gau Irekia. AQUÍ puedes encontrar más información y las bases completas. El plazo para mandar propuestas es hasta el 30 de julio.

#HONDARTZAN_19 Mapas, rutas y retos / Mapak, ibilbideak eta erronkak

H19_MAPAICONOS_web
(azpian euskaraz)

Una excursión por las intrincadas rutas de la colaboración, en la que a partir de un mapa de conflictos recurrentes y parabienes significativos, señalaremos los retos más relevantes de este viaje, para tratar de afrontarlos colectivamente.

Martes 23 de julio de 16:30 a 19:00 h.
Lugar de salida y llegada: Salón de actos de Bolunta (entrada por calle Zabalbide, 1).

Esta sesión veraniega de #HONDARTZAN la hemos planteado como una excursión. Un viaje de ida y vuelta del que esperamos regresar con algunas claves y retos que nos ayuden a movernos de manera más agil y sostenible por las intrincadas rutas de la colaboración. Porque colaborar puede ser un camino al paraíso o una autopista al infierno, un sendero por el que descubrir nuevos territorios o una vía muerta (y muchas veces varias cosas a la vez). Sigue leyendo

Mapas, rutas y retos, conflictos y parabienes en los procesos colaborativos

H19_MAPA_web
Estamos preparando #HONDARTZAN_19, el último antes del descanso veraniego, y NECESITAMOS VUESTRA AYUDA! Una contribución que os llevará como mucho 5 minutos y que no implica necesariamente la participación en el resto de fases del proceso de trabajo; pero que será de gran utilidad para enriquecer, matizar, diversificar o complementar las visiones sobre el tema a tratar. Lo necesitamos para este miércoles 17 de julio.

Qué queremos hacer: Confeccionar colectivamente un mapa en el que se identifiquen los conflictos recurrentes y parabienes significativos en los procesos de colaboración entre distintos agentes, a la hora de desarrollar un proyecto o compartir un recurso.
Sigue leyendo

#HONDARTZAN_17 Fuerzas Ocultas

(azpian euskaraz)

Una sesión para indentificar y poner en valor los procomunes invisibles que sostienen la vida de nuestras comunidades.
Martes 16 de abril de 18:30 a 21:00 h. en el salón de actos del Centro Cívico San Francisco.

Estamos totalmente infectadas por el virus de lo productivo. Es más, incluso cuando intentamos desarrollar prácticas contrahegemónicas, muchas veces (demasiadas) nos dejamos llevar por la fiebre del ‘más y mejor’. Seguimos apostando por la efectividad en vez de por la afectividad, por los procomunes en el sentido productivo y no en el reproductivo.

Creemos que ha llegado el momento de poner, de verdad, “la vida en el centro”. De preocuparnos por, dar valor y priorizar los afectos y los cuidados dentro de nuestras prácticas. Por ello, si en el anterior encuentro nos propusimos comprender qué monstruos nos impedían colaborar de forma libre, en #HONDARTZAN_17 os proponemos hablar de otras fuerzas ocultas, los procomunes invisibles, y analizar juntas cuáles activamos en nuestras comunidades, colectivos o grupos. Sigue leyendo