Archivo de la etiqueta: wikitoki

Pedir y compartir

En ColaBoraBora continuamente estamos dentro de ciclos de reciprocidad, de dar y recibir, de pedir y compartir, de seguir alimentando la inteligencia colectiva. Así, se van generando procomunes formales e informales, en un bucle generativo que tiende a infinito. Y hoy, con este CBBerriak, seguimos retroalimentando esa cadena.

> Pedir: CHANGE

¿Cómo se financian esos proyectos que se sitúan en un lugar intermedio y en continua redefinición, entre el mercado y lo comunitario, entre la oferta de servicios y el desarrollo de proyectos propios, entre la investigación y lo aplicado, entre lo profesional y lo militante?

De eso trata CHANGE, una investigación colectiva que hemos puesto en marcha desde Wikitoki, sobre los modos de financiación de proyectos de experimentación e innovación para el cambio, desde prácticas con un marcado carácter transdisciplinar y colaborativo. 

Por eso, tanto si eres un agente que busca financiación, como si eres un agente financiador, te pedimos que nos dediques un poco de tu tiempo para rellenar un formulario, con el que esperamos poder conocer: algunas de las convocatorias que te parezcan significativas (subvención, patrocinio, mecenazgo, crowdfunding…), así como otros aspectos que nos ayuden a entender mejor y poder cualificar el contexto relacional y de financiación de este tipo de propuestas. 

AQUÍ puedes encontrar información más detallada sobre CHANGE y el acceso al formulario. El plazo para cumplimentarlo es hasta el próximo 13 de diciembre de 2019. ¡No lo dejes para el último día!

> Compartir: iLab OGP Euskadi

Uno de los proyectos bonitos en los que hemos trabajado este año ha sido la conceptualización de un laboratorio de innovación en participación en el marco de la OGP Euskadi, orientado a mejorar la democracia, las leyes y servicios públicos y abordar retos sociales. 

Este iLab apuesta por tres ejes: prospección / experimentación / transferencia; reúne de forma autónoma pero interdependiente y co-responsable, a agentes institucionales, especialistas y sociales; y su forma de gobernanza, aún en fase de concreción, se sitúa entre lo sociocratico y lo adhocratico.

Y lo mejor es que ha sido un proceso participado, que hemos compartido con la amigas de Tipi y con un grupo motor que ha ido avanzando, co-creando, entendiendo(nos), a veces entrando en bucle, avanzando en el diseño o volviendo atrás, escuchando y atendiendo… No siempre ha sido fácil, pero en todo momento ha sido enriquecedor.

Si esto de los laboratorios os parece interesante, aquí compartimos dos documentos, de los que estamos muy satisfechas: 1) el benchmarking entre lo local y lo internacional ¿CÓMO LO HACEN?; y 2) la propuesta de conceptualización ¡HACIA EL ILAB!

Futuros permaculturales, especulativos y relacionales

A veces una se mete en el hacer y se olvida del compartir lo que está haciendo. Viendo que hace más de 6 meses que no publicamos un post, podría parecer que nos ha pasado algo así. Y la verdad es que han sido unos meses animados y fructíferos, acompañando procesos con distintas organizaciones, continuando dando forma conceptual y físicamente al EKONOPOLO, ayudando a conceptualizar un laboratorio de innovación en participación con la OGP Euskadi, extendiendo el virus de la sosteVIDAbilidad, publicando una nueva versión de KULTURSISTEMA, experimentando con el cruce entre la permacultura y el diseño de futuros en -tik-ra, manteniendo la involucración en Wikitoki y cultivando el terreno para nuevas relaciones y proyectos. Pero hoy miramos al futuro y compartimos con vosotras tres cosas que llegan ya, en las que desde ColaBoraBora participamos activamente de distintas maneras. Sigue leyendo

Una oferta de empleo y una jornada

Empezamos por la oferta de empleo

Es para Wikitoki. Buscamos host. Alguien que nos ayude a gestionar, administrar, coordinar, cuidar, potenciar la comunidad y sus relaciones hacia dentro y hacia afuera
¿Te interesa? Si no, seguro que se te ocurre alguien a quien le pueda interesar. Sea como sea, AQUÍ tienes toda la información, requerimientos, condiciones, plazos, etc.

Y ahora la jornada

Como todos los años, y esta es ya la cuarta edición, desde KARRASKAN se organiza una jornada de innovación cultural. Esta vez va sobre INNOVANDO EN UNA CULTURA SOSTENIBLE – La Cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible desde unas organizaciones creativas sostenibles. Será el próximo 18 de octubre en Getxo, de 9:30 a 18:00. Hay que inscribirse AQUÍ.
¿Qué vas a poder encontrar en esta jornada? Lo más importante: UN MONTÓN DE GENTE INTERESANTE, que como tu, está interesada en estos temas.Además, abren la jornada Alfons Martinell e Idoia Postigo, uno hablando de las aportaciones de la cultura y el arte al desarrollo sostenible, y la otra introduciendo la perspectiva humana de los equipos en organizaciones sostenibles. Después, Jessica Dominguez y Lucia Vázquez nos trasladarán experiencias en torno a la relación del ámbito cultural y creativo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. También, nuestra compañera Rosa Fernández, presentará el resultado de muchos meses de trabajo, de algo que esperamos resulte muy útil, la Guía de trucos y recetas para la sosteVIDAbilidad. Y por si fuera poco, por la tarde, taller de Hakomi basado en el Mindfulness, que seguro que nos da claves muy útiles para nuestra actividad como productoras y reproductoras culturales que intentan poner la vida en el centro.

Invitación a procrastinar

Ya ha llegado ese tiempo entre vacacional y de jornadas intensivas. Hace calor, todo va más lento, llegan menos mails al buzón. Has hecho click en este. Una invitación hacia otros links. Explóralo ahora o márcalo con una estrella para volver otro día. No enviaremos otro CBBerriak hasta setiembre. ¡BUEN VERANO!

¿Qué tienen que ver Mr Potato y la planificación estratégica participada?

Esta pregunta nos sirvió como punto de partida para el taller que desde Wikitoki hicimos entre ColaboraBora y Ziortza Etxabe en el congreso Q-epea 2018. Sociedad y personas: Claves para repensar la administración, el 24 de mayo en Bilbao. El taller se titulaba Co-diseño de dispositivos para la planificación estratégica participada, Diseñar entre todas nuevas formas institucionales, más abiertas, inclusivas y distribuidas, que puedan favorecer la corresponsabilidad, poner en valor la inteligencia colectiva, posibilitar relaciones más cualitativas o fomentar la implicación ciudadana en la vida pública. Jugamos dando importancia a la diversidad de las partes, de las miradas, de las posiciones, desde el collage y el ensamblaje de conversaciones, de palabras, de frases que pueden contener respuestas, pistas… AQUÍ puedes descargarte el informe de devolución del taller.

Al cogernos de la mano

Así hemos titulado el último relato de la serie What if, con la que en los últimos dos años, a través de diversas voces, os hemos ido acercando ideas, experiencias y relatos sobre cómo podríamos avanzar hacia ___, sí ___. A partir de la hipotética necesidad de crear alternativas de vida en un mundo por fin abandonado a su suerte, este texto sirve como una especie de glosario. LA PUERTA DE ACCESO a una colección de sugerentes lecturas para el verano

LUZATU Gau Irekia 2018

Y para terminar una convocatoria: la que se lanza desde Sarean para la selección de tres procesos de creación colaborativa en los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, para desarrollarse a partir de setiembre y presentarse en el marco de Gau Irekia. AQUÍ puedes encontrar más información y las bases completas. El plazo para mandar propuestas es hasta el 30 de julio.

Sobre la idea de “institución”, para un glosario imposible

Compartimos la entrevista que nos realizó Sören Meschede de hablarenarte en diciembre de 2017 para contribuir al Glosario Imposible, en el marco del proyecto europeo CAPP, sobre prácticas artísticas colaborativas en contextos sociales y comunitarios. En el conjunto de la publicación pueden encontrarse términos como: agentes, autonomía, autoría, contexto, colaboración, obra, retorno, fracaso, confianza… A nosotras nos preguntaron sobre el término “institución”, tomando como punto de partida el texto que previamente habían pedido a Jesús Carrillo. En la entrevista hablamos desde nuestra propia experiencia, de arteleku a Wikitoki, pivotando entre lo público, lo privado, lo social, lo común, tratando de compartir aprendizajes, dudas, éxitos, fracasos, retos… El conjunto del glosario ha quedado muy interesante. Si queréis saber más sobre el conjunto del glosario, AQUÍ tenéis más info, así como el acceso a la tienda online o a descargar la publicación en pdf en castellano y en inglés.

Y sin más, aquí os dejamos la entrevista. Sigue leyendo

Mantener el propósito de colaborar

Sí, es una locura, no te das casi cuenta y ya es 10 de enero! …de 2018!!
Tiempo de propósitos. Nosotras nos proponemos seguir profundizando en lo colaborativo.

Por eso, entre otras cosas, continuamos con CTRpara COLABORAR. Ya os propusimos a una primera sesión el noviembre pasado. Ahora queremos compartir con vosotras los avances de este proceso de investigación alrededor de co-crear desde lo individual, lo colectivo y lo común; también queremos invitaros a poner en práctica una serie de juegos-ejercicios; y además, pediros un poco de contraste externo. A estos laboratorios los hemos denominado GESTO-LEER, tienen un aforo limitado de 10 personas y sucederán el 19 de enero en ZAS en Gasteiz, de 16:00 a 20:00 horas; y el 25 de enero en Wikitoki en Bilbao, de 10:00 a 14:00 horas y 15:30 a 18:30 (puedes apuntarte a uno de ellos o a los dos, son autoconclusivos). Además, el mismo 25 también haremos una presentación abierta, con un aforo menos restrictivo, en Wikitoki de 19:00 a 20:30 horas. Para más información y para apuntarte, AQUÍ tienes más información.

Y nos despedimos por hoy con dos textos sobre futuro. El futuro de la economía colaborativa ¿Utopía o distopía?, que hemos publicado en el anuario de innovación de Estrategia Empresarial. Y una nueva entrega para What if…?, esta vez de Jose Luís de Vicente, titulada Las cuatro edades de la red. Dos textos retadores para hacernos propósitos para 2018 y más allá.