Archivo de la etiqueta: whatif

Invitación a procrastinar

Ya ha llegado ese tiempo entre vacacional y de jornadas intensivas. Hace calor, todo va más lento, llegan menos mails al buzón. Has hecho click en este. Una invitación hacia otros links. Explóralo ahora o márcalo con una estrella para volver otro día. No enviaremos otro CBBerriak hasta setiembre. ¡BUEN VERANO!

¿Qué tienen que ver Mr Potato y la planificación estratégica participada?

Esta pregunta nos sirvió como punto de partida para el taller que desde Wikitoki hicimos entre ColaboraBora y Ziortza Etxabe en el congreso Q-epea 2018. Sociedad y personas: Claves para repensar la administración, el 24 de mayo en Bilbao. El taller se titulaba Co-diseño de dispositivos para la planificación estratégica participada, Diseñar entre todas nuevas formas institucionales, más abiertas, inclusivas y distribuidas, que puedan favorecer la corresponsabilidad, poner en valor la inteligencia colectiva, posibilitar relaciones más cualitativas o fomentar la implicación ciudadana en la vida pública. Jugamos dando importancia a la diversidad de las partes, de las miradas, de las posiciones, desde el collage y el ensamblaje de conversaciones, de palabras, de frases que pueden contener respuestas, pistas… AQUÍ puedes descargarte el informe de devolución del taller.

Al cogernos de la mano

Así hemos titulado el último relato de la serie What if, con la que en los últimos dos años, a través de diversas voces, os hemos ido acercando ideas, experiencias y relatos sobre cómo podríamos avanzar hacia ___, sí ___. A partir de la hipotética necesidad de crear alternativas de vida en un mundo por fin abandonado a su suerte, este texto sirve como una especie de glosario. LA PUERTA DE ACCESO a una colección de sugerentes lecturas para el verano

LUZATU Gau Irekia 2018

Y para terminar una convocatoria: la que se lanza desde Sarean para la selección de tres procesos de creación colaborativa en los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, para desarrollarse a partir de setiembre y presentarse en el marco de Gau Irekia. AQUÍ puedes encontrar más información y las bases completas. El plazo para mandar propuestas es hasta el 30 de julio.

Esos pequeños cambios

Lo personal es político, la transformación de(sde) la vida cotidiana, cuidar los detalles, cambiar los cómos, cultivar la paciencia y la escucha… Cada vez lo tenemos más claro. Pero no es sencillo, porque parecemos programadas para lo contrario. Por eso necesitamos datos, relatos, ejemplos demostrativos, contextos de oportunidad. Si aprendes a mirar, verás que hay cada vez más de estas oprtunidades. Hoy compartimos tres.

Qué sucede, quÉ no y porqué

Este es el título del informe de diagnóstico sobre SosteVIDAbilidad, en el que además de la idea de “Ser radical con lo que es esencial, o sea, priorizar tiempo de vida antes que nada”, nos encontramos un ilustrativo mapa sobre: cómo está la distribución de los tiempos entre lo productivo y reproductivo, cómo llevamos esto del ocioplanning, cómo conciliamos con/sin criaturas, cómo articulamos mutualidades y redes de apoyo, cómo valoramos y cobramos por nuestro trabajo, etc. Son tres capítulos, VIVIR, CUIDAR y COBRAR con datos que no te dejarán indiferente, que emergen las historias cotidianas de las 137 personas que participasteis en la fase de sondeo. Eskerrik asko! Ya estamos más cerca de la guía de trucos y remedios. Pero primero, disfrutad de ESTE INFORME.

La gente secreta

El penúltimo capítulo de What if…? en BlogZAC. Un precioso regalo de Belén Gopegui. Sobre árboles descortezados y ciclos de prisa y desposesión; sobre desenlazarse de la supervisión para enlazarse de otro modo; sobre el paso del lucro al logro desde la cooperación tranquila; sobre construir prototipos de otra vida no futura sino presente. AQUÍ ESTÁ.

Goazen Azokara

Muchas transformaciones vienen derivadas de nuestras formas de producir y consumir. Por eso son tan importantes plataformas como la del Mercado Social que tratan de dar visibilidad y un acceso más sencillo a empresas que ofrecen productos y servicios socialmente responsables. Aquí en Euskadi, la sexta edición de la Feria de Economía Solidaria se celebra este sábado 23 de junio 1en el Campillo, en pleno Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz. ¡POR ALLÍ NOS VEMOS!

Actividades para dar y tomar… ¿Tiempo para disfrutarlas?

No perdamos tiempo con introducciones, que este CBBerriak viene preñadito. ¡Perder el tiempo! ¿Perder el tiempo?… Uno de los temas que nos ocupan desde hace ya tiempo. Como en este gif de JeremyBear789 que hemos encontrado por las redes preparando el boletín.

> Usos del tiempo en denBBora
¡Rápido! ¡RÁPIDO!… que como tardemos más en mandar este boletín, no dejamos tiempo para que la gente se apunte a la jornada sobre gestión sostenible del tiempo que organiza denBBora Sarea, este viernes 27 de abril, de 9:30 a 13:30 en la Sala Baroja del Bizkaia Aretoa en Bilbao. Este año la cosa va sobre empresa y valores y nosotras vamos a ir a hablar sobre sosteVIDAbilidad. AQUÍ un poco más información.

> Trucos y remedios para poner la vida en el centro
Y seguimos tirando del hilo de la sosteVIDAbilidad. Otras veces ya os hemos contado que estamos haciendo una investigación, en la que gracias a vosotras hemos recopilado más de 130 trucos, remedios e historias cotidianas para emprender poniendo la vida en el centro. Ahora entramos en la fase laboratorio de co-creación, que se va a desarrollar entre del 3 al 10 de mayo, en Hi! en la Plaza de La Camtera, 4 – bajo, en Bilbao. Por las tardes, de 16:00 a 19:00, el lab funcionará como un espacio informal y abierto a cualquier persona interesada en pasar a aportar sus ideas, curiosear, charlar o compartir su experiencia. AQUÍ tienes más información por si quieres acudir o difundirlo.

> Glosario imposible
Las amigas de hablarenarte vienen a Bilbao a presentar su Glosario Imposible, un compendio editorial surgido en el marco de su proyecto CAPP, sobre prácticas artísticas colaborativas en contextos sociales y comunitarios. En la publicación pueden encontrarse términos como: agentes, autonomía, autoría, contexto, colaboración, obra, retorno, fracaso, confianza e institución. A nosotras nos hicieron una entrevista sobre la idea de institución a partir de un texto de Jesús Carrillo. La cita es el miércoles 9 de mayo a las 19:30 en ANTI-liburudenda. ¡Allí nos vemos! Pero si no puedes ir, AQUÍ tienes más info y te puedes descargar la publicación en pdf en castellano y en inglés. Y AQUÍ puedes encontrar nuestra entrevista.

> DINAMO #5
Y también con hablarenarte, nos vamos a hacer la dinamo los días 17 y 18 de mayo en el Centre del Carme, Valencia, en un taller que se titula Fricciones y herramientas de/para la construcción colectiva. DINAMO es un programa de encuentros de aprendizaje entre iguales que nace con la intención de apoyar y potenciar proyectos culturales que surgen de iniciativas ciudadanas y/o artísticas. Esta edición convoca a agentes independientes y técnicos institucionales que estén desarrollando proyectos de mediación cultural en la Comunidad Valenciana. Y el taller que nosotras proponemos tratará de ser un encuentro de análisis, reflexión y aprendizaje testeando la metodología GESTO-LEER. La convocatoria para participar está abierta AQUÍ hasta el próximo 3 de mayo.

> Repensar la administración pública
De eso va el VII Congreso de Gestión Avanzada en las Administraciones Públicas – Q-epea, que en esta edición pivota en el binomio sociedad / personas. Identificar retos desde lo público, hablar sobre procesos internos de innovación, formas de corresponsabilidad con lo social…Por allí habrá gente tan sugenrente para pensar sobre todo esto como Tanja Aitamurto, Amalio Rey, Inma Shara, Raúl Oliván, Nerea Urcola o Jordi Graels. En la parte de talleres, desde Wikitoki estaremos organizando uno de prototipado sobre planificación estratégica participada, de la mano de nuestra host Ziortza Etxabe y de Ricardo Antón de ColaBoraBora. Será los días 24 y 25 de mayo en el Bizkaia Aretoa en Bilbao. ¡No esperes para apuntarte hasta el último día!

> La rebelión de las GIFs animadas
Terminamos este intenso boletín invitándoos a parar un poco para disfrutar leyendo. Un relato breve sobre un futuro memético, en el que la IA auto-organizada en forma de gifs, se moviliza para transformar la sociedad. Un nuevo capítulo de la serie What if…?, esta vez de la mano de Felipe G. Gil de ZEMOS98.

Y ahora sí. 3, 2, 1… ¡TIEMPO!

Martes y 13, entre el 8 y el 17

No hay mala suerte que valga.
Al contrario, nos encanta este día a medio camino entre el desborde feminista del 8M y el desborde pensionista del 17M.
Mientras nos desbordamos, así en plan telegrama, compartimos con vosotras algunos textos, convocatorias y presentaciones.

La breve historia de Nueva Visión, un relato futurista de Silvia Nanclares para What if…? sobre nuevos imaginarios, que generan nuevas formas de organizarnos y de vivir, más allá de las ficciones apocalípticas que a día de hoy colonizan nuestras retinas.

Afinando en esto de las ICC, un texto que hemos escrito al hilo de todo esto de los ecosistemas culturales, las industrias creativas, las tecnologías duras y blandas, lo disciplinar y lo clusterizado, y la necesidad de entender que la esencia de lo cultural se encuentra más allá de estas cuestiones instrumentales.

El día 15 doble presentación ¡ABUNDANCIA! Con la gente de Urbanbat estaremos en Wikitoki desde las 19:00 ¡HACIENDO LA CALLE! Una celebración de la construcción colectiva del espacio público, en la que entre otras cosas se compartirá una guía, un mapa y un vídeo resumen de toda la experiencia. Y a la vez, en el marco de Koop Fabrika Bilbo, presentación de COOPOLIS desde Barcelona, en Labore en Santutxu, también a las 19:00, sobre nuevos proyectos socio-económicos desde los movimientos sociales.

¡UN RECORDATORIO! El viernes 16 es el último día para rellenar el formulario sobre sosteVIDAbilidad, que tenemos abierto para recopilar trucos y remedios para un emprendimiento que ponga la vida en el centro. Si crees que tienes algo que poder compartir (seguro que sí), entra AQUÍ.

Y el 17… ¡A LA CALLE! A reclamar algo tan concreto y relacionado con la sosteVIDAbilidad como son las pensiones dignas; y que en realidad, no es sino otra de esas luchas transversales que nos toca tener. Busca AQUÍ la concentración que te quede más cerca.

Mantener el propósito de colaborar

Sí, es una locura, no te das casi cuenta y ya es 10 de enero! …de 2018!!
Tiempo de propósitos. Nosotras nos proponemos seguir profundizando en lo colaborativo.

Por eso, entre otras cosas, continuamos con CTRpara COLABORAR. Ya os propusimos a una primera sesión el noviembre pasado. Ahora queremos compartir con vosotras los avances de este proceso de investigación alrededor de co-crear desde lo individual, lo colectivo y lo común; también queremos invitaros a poner en práctica una serie de juegos-ejercicios; y además, pediros un poco de contraste externo. A estos laboratorios los hemos denominado GESTO-LEER, tienen un aforo limitado de 10 personas y sucederán el 19 de enero en ZAS en Gasteiz, de 16:00 a 20:00 horas; y el 25 de enero en Wikitoki en Bilbao, de 10:00 a 14:00 horas y 15:30 a 18:30 (puedes apuntarte a uno de ellos o a los dos, son autoconclusivos). Además, el mismo 25 también haremos una presentación abierta, con un aforo menos restrictivo, en Wikitoki de 19:00 a 20:30 horas. Para más información y para apuntarte, AQUÍ tienes más información.

Y nos despedimos por hoy con dos textos sobre futuro. El futuro de la economía colaborativa ¿Utopía o distopía?, que hemos publicado en el anuario de innovación de Estrategia Empresarial. Y una nueva entrega para What if…?, esta vez de Jose Luís de Vicente, titulada Las cuatro edades de la red. Dos textos retadores para hacernos propósitos para 2018 y más allá.

Virus de la participación y flujos comunitarios

¿Quieres saber más sobre Bherria?

Este próximo 5 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional del Voluntariado, de 9:30 a 14:30 en ZAWP Bilbao, concluimos la primera edición de Bherria. Un proyecto impulsado por el Consejo Vasco de Voluntariado y el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, en el que junto a otras buenas compañeras de viaje, hemos estado involucradas en los últimos meses. Ha sido algo así como un espacio de aprendizaje y encuentro y una comunidad de práctica dirigida a personas técnicas y políticas que trabajan en temas relacionados con la participación ciudadana de maneras diversas, en ayuntamientos de toda Euskadi.

La verdad es que ha sido un proyecto bonito y energetizante, de esos que notas que tienen sentido y que hacen que te siga apeteciendo dedicarte a lo que te dedicas, cuando muchos días parece imposible. Por eso el día 5 queremos compartir el proceso y los resultados con más gente. Por eso queremos invitaros a que paséis la mañana en ZAWP con nosotras. Contaremos lo que ha sido la experiencia, compartiremos 10 claves para la colaboración público-social y la promoción de la ciudadanía activa y el voluntariado, trabajaremos colectivamente sobre ellas, Mursego pondrá la banda sonora (¡todo un lujo para nosotras que somos tan fans!), y todas juntas nos comprometeremos a seguir extendiendo el virus de la participación.

A quién le suene bien y se esté pensando venir, AQUÍ se amplía la información. Para quien ya lo tenga claro, AQUÍ va directamente el formulario de inscripción. Y para quienes no puedan venir pero les apetezca tirar un poco más del hilo, dos posibilidades: 1.- trastear en el blog de Bherria, en el que se van publicando contenidos interesantes (por ejemplo desde ColaBoraBora así hemos resumido los aprendizajes del Ágora 1 sobre procomunes, colaboración y corresponsabilidad: Implicar genera complicidad); y 2.- degustar las píldoras de vídeo, que desde voces diversas sintetizan algunas de las claves de que está siendo esto de Bherria.

Comunidades de flujo

El tema de las comunidades ha estado muy presente en Bherria, por eso nos viene como anillo al dedo el artículo de este mes en What if…?, que esta vez corre a cargo de José Ramón Insa Alba. Se titula Transware y ejercicios de contragestión: las comunidades de flujo y hace una propuesta no exenta de dudas, contradicciones y riesgos, para encaminarnos hacia otra modernidad posible, que traspase los rituales normalizados del progreso, la burocracia de la novedad y la fetichización institucionalizada de la innovación, la creatividad o lo colaborativo. Una propuesta que plantea una necesaria transmutación desde nuestras desnaturalizadas comunidades, a comunidades de flujo, redistribuidas y emancipatorias, conectadas con la realidad sensible y las culturas secundarias. Una propuesta que apuesta por la deriva y la mutación, por las políticas de acompañamiento, por el comunitarismo experimental.

Y sí… Ya llega diciembre ¡¡Que locura!! ¿No?
Habrá que ir pensando en los propósitos para 2018.