Archivo de la etiqueta: transware

Hacia un diseño TRANS-

TRANS-. Prefijo, que significa ‘al otro lado’, ‘a través de’. Adopción de capacidades, características o conductas que convencionalmente no le son propias. Organismos modificados. Diferencia o disconformidad con lo pre-asignado.


Entendemos el diseño como un conjunto combinado de procedimientos con los que plantear soluciones significativas a todo tipo de retos y necesidades, en un mundo que, seamos conscientes de ello o no, está completamente diseñado (para bien o para mal, cada día más). El diseño como la proposición de nuevos productos, servicios, sistemas o entornos, mediante la planificación y organización creativa y efectivo-eficiente-afectiva de formas, recursos, personas, procesos y/o infraestructuras. El diseño como un ejercicio de composición entre lo ético, estético, político y erótico. Un diseño que tiene mucho que ver con redefinir los QUÉs (los retos que se persiguen) transformando los CÓMOs (la manera de abordarlos).
Sigue leyendo

Sobre la idea de “institución”, para un glosario imposible

Compartimos la entrevista que nos realizó Sören Meschede de hablarenarte en diciembre de 2017 para contribuir al Glosario Imposible, en el marco del proyecto europeo CAPP, sobre prácticas artísticas colaborativas en contextos sociales y comunitarios. En el conjunto de la publicación pueden encontrarse términos como: agentes, autonomía, autoría, contexto, colaboración, obra, retorno, fracaso, confianza… A nosotras nos preguntaron sobre el término “institución”, tomando como punto de partida el texto que previamente habían pedido a Jesús Carrillo. En la entrevista hablamos desde nuestra propia experiencia, de arteleku a Wikitoki, pivotando entre lo público, lo privado, lo social, lo común, tratando de compartir aprendizajes, dudas, éxitos, fracasos, retos… El conjunto del glosario ha quedado muy interesante. Si queréis saber más sobre el conjunto del glosario, AQUÍ tenéis más info, así como el acceso a la tienda online o a descargar la publicación en pdf en castellano y en inglés.

Y sin más, aquí os dejamos la entrevista. Sigue leyendo

Virus de la participación y flujos comunitarios

¿Quieres saber más sobre Bherria?

Este próximo 5 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional del Voluntariado, de 9:30 a 14:30 en ZAWP Bilbao, concluimos la primera edición de Bherria. Un proyecto impulsado por el Consejo Vasco de Voluntariado y el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, en el que junto a otras buenas compañeras de viaje, hemos estado involucradas en los últimos meses. Ha sido algo así como un espacio de aprendizaje y encuentro y una comunidad de práctica dirigida a personas técnicas y políticas que trabajan en temas relacionados con la participación ciudadana de maneras diversas, en ayuntamientos de toda Euskadi.

La verdad es que ha sido un proyecto bonito y energetizante, de esos que notas que tienen sentido y que hacen que te siga apeteciendo dedicarte a lo que te dedicas, cuando muchos días parece imposible. Por eso el día 5 queremos compartir el proceso y los resultados con más gente. Por eso queremos invitaros a que paséis la mañana en ZAWP con nosotras. Contaremos lo que ha sido la experiencia, compartiremos 10 claves para la colaboración público-social y la promoción de la ciudadanía activa y el voluntariado, trabajaremos colectivamente sobre ellas, Mursego pondrá la banda sonora (¡todo un lujo para nosotras que somos tan fans!), y todas juntas nos comprometeremos a seguir extendiendo el virus de la participación.

A quién le suene bien y se esté pensando venir, AQUÍ se amplía la información. Para quien ya lo tenga claro, AQUÍ va directamente el formulario de inscripción. Y para quienes no puedan venir pero les apetezca tirar un poco más del hilo, dos posibilidades: 1.- trastear en el blog de Bherria, en el que se van publicando contenidos interesantes (por ejemplo desde ColaBoraBora así hemos resumido los aprendizajes del Ágora 1 sobre procomunes, colaboración y corresponsabilidad: Implicar genera complicidad); y 2.- degustar las píldoras de vídeo, que desde voces diversas sintetizan algunas de las claves de que está siendo esto de Bherria.

Comunidades de flujo

El tema de las comunidades ha estado muy presente en Bherria, por eso nos viene como anillo al dedo el artículo de este mes en What if…?, que esta vez corre a cargo de José Ramón Insa Alba. Se titula Transware y ejercicios de contragestión: las comunidades de flujo y hace una propuesta no exenta de dudas, contradicciones y riesgos, para encaminarnos hacia otra modernidad posible, que traspase los rituales normalizados del progreso, la burocracia de la novedad y la fetichización institucionalizada de la innovación, la creatividad o lo colaborativo. Una propuesta que plantea una necesaria transmutación desde nuestras desnaturalizadas comunidades, a comunidades de flujo, redistribuidas y emancipatorias, conectadas con la realidad sensible y las culturas secundarias. Una propuesta que apuesta por la deriva y la mutación, por las políticas de acompañamiento, por el comunitarismo experimental.

Y sí… Ya llega diciembre ¡¡Que locura!! ¿No?
Habrá que ir pensando en los propósitos para 2018.