Archivo de la etiqueta: otras_economias

¿De qué hablamos cuando hablamos de financiación de “lo social”?

Un glosario terminológico para tratar de aclararnos y una serie de posibilidades a explorar, para que las políticas públicas orientadas a la financiación de la innovación, la economía y las empresas sociales, sirvan para reforzar lo público y ensanchar lo común, en lugar de para continuar avanzando en la privatización y empresarialización de todos los ámbitos de la vida. ¿Cómo lo hacemos? Porque parecido… no es lo mismo.


Puedes descargar la versión en pdf AQUÍ.


Este miércoles 11 de octubre estuvimos en la
3º Jornada de Innovación Social, organizada por la Diputación de Bizkaia, desde sus Departamentos de Acción Social y de Desarrollo y Promoción Económica y Territorial.

A titulo general, podríamos decir que en el orden de los factores, en la relación de este binomio departamental, el primero podría determinar los fines y el segundo, parte de los medios. Pero estando en las jornadas y conociendo las medidas que está implementando la Diputación, corremos el riesgo de que un cambio en el orden de factores sí altere el producto, y que “lo social” quede reducido instrumentalmente a nuevo nicho de mercado para el desarrollo de nuevas empresas. Una alteración del producto que entendemos puede comportar algunos riesgos a considerar, como:

  • Creciente privatización de lo público (alentado además desde lo público), con una transferencia cada vez mayor de los servicios públicos hacia servicios mercantilizados, ya sea mediante la externalización de su gestión o su total desmantelamiento y directa privatización. La función pública reducida cada vez más a mero agente contratante (en gran medida primando la variable precio) o a regulador de mercado (una función además “capada” por la preponderancia operativa y cultural del “libre mercado”).
  • Creciente empresarialización de todos los ámbitos de la vida y de cualquier tipo de iniciativa. Una empresarialización que hace años se comenzó “vendiendo” en lo relativo a la mejora de las formas de gestión, pero que ahora cada vez más, se extiende también hacia las formas de entender conceptos como inversión o beneficio. Una empresarialización de todo tipo de organizaciones, de la propia administración pública e incluso de las propias personas como empresarias de si mismas a través de la figura del emprendedor. Una empresarialización con un enfoque además marcadamente capitalista. Como si el Capitalismo fuese algo natural, consustancial a la especie humana. Como si fuese algo no solo inevitable sino deseable.

Sigue leyendo

Burbujas, espumas, mares… y redes

Hoy compartimos un texto y una invitación a un encuentro. Ambas cosas tienen que ver con barrios, espacios, iniciativas ciudadanas, compartir, articular…

Burbujas, espumas y mares es una nueva entrada en What if…? la sección que coordinamos en el blogZAC. Esta vez la propuesta correa a cargo del Vivero de Iniciativas Ciudadanas [VIC] y plantea una historia no lineal de transiciones urbanas y ecosociales. Un relato situado, en el que iniciativas ciudadanas con forma de burbujas, se ensamblan en espumas que se reproducen, retroalimentan e intensifican; y conforman mares que acompañan e impulsan procesos de innovación. Mares atravesados por corrientes que son preguntas, que han dejado de ser retóricas, para ya no solo ser relevantes, sino ser vitales.

Y la red la pone el IV Encuentro de la RED DE INTERCAMBIO, organizado desde Wikitoki este viernes 26 de mayo a las 13:00. Además de presentarse la guía y nuevas funcionalidades de #RIEbilbao, visitaremos algunos espacios que componen la red. Empezaremos a las 13:00 en Estudio 14 (Dos de Mayo, 14) y terminaremos sobre las 15:30 horas en Recrea2, visitando por el camino Norai y Truca Rec. Para recuperar energías del paseo, habrá comida colectiva en la Plaza Corazón de María, donde también se presentarán el Festival Borobilbi y el proyecto Foodsharing. Y para ir abriendo boca, aquí van las nuevas guías en euskera y en castellano. Si queréis venir el viernes es necesario CONFIRMAR ASISTENCIA en este mail redintercambio@wikitoki.org para organizar bien la logística de visitas y comida.

Frente al avión cancelado del capitalismo ¿coger el tren de las otras economías?

Hoy he estado en Barcelona.
Las amigas de etceteres nos han invitado a un conversatorio junto a Conchi Piñeiro de Altekio, organizado desde la Dirección de Innovación Socioeconómica de Barcelona Activa, para generar relaciones y detectar oportunidades entre el equipo técnico de otras economías y el de ocupación laboral distribuido en los barrios.
En realidad no he estado en Barcelona, sino que aún estoy, porque la gente de Norwegian ha tenido el detalle de suspender inexplicadamente mi vuelo de vuelta (he de decir que el personal de tierra de la compañía ha tenido un trato de lo más diligente).
Así que sigo aquí, en plan no lugar. Me reubican en el vuelo de las 6:20 de la mañana. La verdad es que me sorprende lo bien que me lo he tomado. Y joder, hasta estoy “disfrutando” de la experiencia con el resto de grupito del vuelo cancelado: un profesor de innovación y economía de la EHU, una psquiatra infantil italiana residente en Andorra y un chaval de 19 años técnico de sonido y con dotes sobrenaturales para lo relacional.
Aprovechando esta especie de extraña deslocalización en la que me encuentro, voy a transcribir las notas que me había preparado a partir de las preguntas que se nos habían lanzado para la conversación y los apuntes que he tomado de lo que ha ido surgiendo durante la mañana.

¿Por qué hablamos de Otras Economías (OE)?
Porque el modelo económico hegemónico establecido está en un ocaso manierista que lo hace tan invivible como inviable. Si es que alguna vez lo tuvo, ya está claro que no tiene sentido más que para unos pocos. Es necesario dar el paso de la economía a la ecosinuestra.

¿Qué entendéis por Otras Economías?
Una amalgama de posibilidades, más o menos nuevas, alternativas, emergentes. Algo que aún está en beta, que entre todas debemos ir probando, mejorando, matizando.
Desde el cambio de valores e impactos -poniendo el foco en la justicia y las relaciones de poder, y en el centro a las personas y el entorno-, que proponen la Economía Social o Solidaria o la Economía Feminista, que nos está enseñando a pensar en la interdependencia entre lo productivo y reproductivo. Hasta modelos que repiensan las relaciones de producción, la cadena de valor o el ciclo material; como la Economía P2P o la Economía Directa, basadas en lo libre y abierto y la generación de procomunes; como las economías basadas en lo permacultural o lo RE-. O modelos que dialogan entre lo que hoy hay y lo que mañana nos gustaría que haya, como la Economía en Transición centrada en lo comunitario o la Economía del Bien Común.
Una caja de herramientas que aplicar de manera adaptada a distintas circunstancias y contextos.
Sabernos otras (en plural), un otras diverso.
La otredad frente a la norma.

¿Las OR nos sirven de marco para «otro desarrollo económico»?

¿Qué aportan las OE a la ocupación y la promoción socioeconómica?
Detectar la emergencia.
Espacio para el protoemprendimiento.
Nuevos yacimientos de oficios y actividades.
Cómos más colaborativos y distribuidos.
Poner de verdad la vida en el centro.
Nuevo espacio semántico en el que volver a pensar sobre palabras como empleo, trabajo, ocupación, inserción, ganarse la vida, vida activa, producción de valor…

¿Cómo pueden generarse alianzas desde las OE con las economías más convencionales?
Con mucho Hamor (dejarse habitar por el otro sin ser colonizada).
Desmontando las relaciones de dependencia y dominación.
Intentando superar prejuicios y convencionalismos.
Reconociendo el valor, lo positivo que puede haber en la otra parte.
Cambiando las reglas del juego, proponer nuevos tableros.
Adaptación, transferencia, transformación, entre lo que hay y lo que viene.
Detectar conjuntamente oportunidades.

¿Son las OE economías subsidiarias de esas economías más convencionales?
Como en la naturaleza, se dan relaciones de simbiosis, mutualismo o parasitismo. Se producen procesos de legitimización y deslegitimización, de inclusión y exclusión. Lo instituido trata de mantenerse, renovarse, adaptarse, para seguir prevaleciendo, evitar la decadencia. Lo establecido pretende que los cambios sucedan a través suyo, a su ritmo, a su medida. Por eso trata de situar a lo emergente de forma subsidiaria, para poder seguir marcando la agenda. Lo emergente reclama su espacio de oportunidad. Lo emergente puede negociar o convivir con lo establecido o simplemente comenzar a funcionar en una lógica otra.

¿Qué hace falta paras que las OE no sean residuales?
Sofisticación de la oferta y la demanda.
Por parte de la oferta:
Mejora de la gestión y del producto-servicio.
Diversificación (ampliar el espectro de actuación a todos los ámbitos de la vida y del sistema productivo).
Desarrollo o crecimiento según las propias lógicas otras.
Pedagogía y visualización a través de casos concretos (casos en los que otras personas puedan verse reconocidas y proyectarse).
Por parte de la demanda:
Concienciación.
Corresponsabilidad.
Mayor deseo de cambio (desde la primera persona)
Nueva subjetividad.

¿Hay que promover las OE? ¿Desde dónde?
Promoverlas desde lo público, lo privado y lo común.
Cada cual desde su lado y todas juntas.
Compra pública.
Mercado social.
Intermediación y acompañamiento.
Asegurar unas condiciones materiales mínimas.
Riesgos-inversiones compartidas.
Comunidades resilientes.
Imaginación política.

Ideas para terminar:
No queremos un empleo, QUEREMOS DIGNIDAD.
No queremos un sueldo, QUEREMOS DISTRIBUCIÓN DE PODER.
De derivar a ACOMPAÑAR.
Afrontar la complejidad desde los EQUIPOS MIXTOS Y LOS SABERES DIVERSOS.
Combinar currículum y ANTICURRICULUM.
El empoderamiento siempre es EN COLECTIVO.
De dispositivos de oferta (sobreproducidos y sobreprogramados) a dispositivos de ACOGIDA (más puertas de entrada y menos casillas). De dispositivos que esperan a que lleguen a dispositivos que VAN A BUSCAR. De itinerarios lineales a lo PROCESUAL ADAPTATIVO.

Bueno, me voy a la cama, que en 3 horas nos vienen a buscar.
¿Volaré?
Gabon!

P.D. Ya estoy en casa. En el trayecto, entre otras cosas, me ha dado para pensar en las diferencias entre derivar y DERIVAR. Derivar como enviar o redirigir. Y derivar como práctica situacionista que invita a experimentar la vida dejándose llevar por el momento, saliendo de la rutina, más allá de los itinerarios lógicos, sin plan preestablecido. E incluso más allá del tipo de acto en sí, pensar en cómo se produce la derivada, en un gradiente que puede ir del desentendimiento a la afectación ¿Qué tipo de deriva estamos promoviendo desde las AA.PP.? ¿Se ponen al servicio de las trabajadoras públicas las condiciones y herramientas para posibilitar procesos de deriva afectada? ¿Y de las personas destinatarias del servicio? ¿Estamos preparadas o dispuestas para ir a la deriva? ¿Vamos a seguir permitiendo dejarnos arrastrar por una tercera acepción de derivar, ir a la deriva, abocadas al abismo sin que se nos permita acceder al puente de mando?