Archivo de la etiqueta: Empresas_Procomún

ColaBoraBora como cobaya de sus experimentos

En el mes de julio abríamos un cuestionario a todas esas personas que que con más o menos intensidad estáis cerca de ColaBoraBora para ayudarnos en el nuevo proceso de reinvención en el que estamos. Han sido más de 160 personas que nos han dedicado su tiempo, afecto, conocimiento y confianza, lo que nos ha aportado en primer lugar un buen chute para seguir en el camino. Hemos obtenido una información cualitativa abundante, esponjosa y reveladora, además de halagos y también cachetes que nos permiten ponernos en situación de autocrítica, imprescindible para abrir nuevos escenarios. Y hoy es el día en el que, después de la cosecha y la destilación, queremos compartir reflexiones y propuestas que, además de a ColaBoraBora, puedan servir a otras personas y organizaciones similares inmersas en la tarea de re-pensarse. Sigue leyendo

¿De qué hablamos cuando hablamos de financiación de “lo social”?

Un glosario terminológico para tratar de aclararnos y una serie de posibilidades a explorar, para que las políticas públicas orientadas a la financiación de la innovación, la economía y las empresas sociales, sirvan para reforzar lo público y ensanchar lo común, en lugar de para continuar avanzando en la privatización y empresarialización de todos los ámbitos de la vida. ¿Cómo lo hacemos? Porque parecido… no es lo mismo.


Puedes descargar la versión en pdf AQUÍ.


Este miércoles 11 de octubre estuvimos en la
3º Jornada de Innovación Social, organizada por la Diputación de Bizkaia, desde sus Departamentos de Acción Social y de Desarrollo y Promoción Económica y Territorial.

A titulo general, podríamos decir que en el orden de los factores, en la relación de este binomio departamental, el primero podría determinar los fines y el segundo, parte de los medios. Pero estando en las jornadas y conociendo las medidas que está implementando la Diputación, corremos el riesgo de que un cambio en el orden de factores sí altere el producto, y que “lo social” quede reducido instrumentalmente a nuevo nicho de mercado para el desarrollo de nuevas empresas. Una alteración del producto que entendemos puede comportar algunos riesgos a considerar, como:

  • Creciente privatización de lo público (alentado además desde lo público), con una transferencia cada vez mayor de los servicios públicos hacia servicios mercantilizados, ya sea mediante la externalización de su gestión o su total desmantelamiento y directa privatización. La función pública reducida cada vez más a mero agente contratante (en gran medida primando la variable precio) o a regulador de mercado (una función además “capada” por la preponderancia operativa y cultural del “libre mercado”).
  • Creciente empresarialización de todos los ámbitos de la vida y de cualquier tipo de iniciativa. Una empresarialización que hace años se comenzó “vendiendo” en lo relativo a la mejora de las formas de gestión, pero que ahora cada vez más, se extiende también hacia las formas de entender conceptos como inversión o beneficio. Una empresarialización de todo tipo de organizaciones, de la propia administración pública e incluso de las propias personas como empresarias de si mismas a través de la figura del emprendedor. Una empresarialización con un enfoque además marcadamente capitalista. Como si el Capitalismo fuese algo natural, consustancial a la especie humana. Como si fuese algo no solo inevitable sino deseable.

Sigue leyendo

Una buena base relacional para un #KOOPtel

 
KOOPtel_mezclas_relaciones
Descarga aquí el texto completo en pdf.

El apasionante pero complejo reto de cooperar

Cooperar es tratar de llegar juntas a lugares donde difícilmente podríamos haberlo hecho por separado. Es el fruto de la suma de distintos recursos y activos particulares, desde una perspectiva colectiva, en beneficio común.

Cooperar nos ayuda a acometer nuevos proyectos aumentando nuestras capacidades, sumando visiones y abriendo nuevas posibilidades desde una mayor interdisciplinaridad. También nos sirve para compartir riesgos, recursos y costes y minimizar las posibilidades de fracaso.

Los resultados de la cooperación son de distinto tipo, tanto económicos y relacionales, como cognitivos y actitudinales. Lo ideal es que de cada una de nuestras aventuras cooperativas obtengamos un mix de estos resultados, que aporten recursos y aprendizajes para futuras experiencias

Pero cooperar no suele resultar sencillo. No siempre funciona y las malas experiencias producen reticencias. Y es que, no hemos aprendido a cooperar -o nos han desenseñado- y generalmente esto se agrava con las excesivas urgencias y el insuficiente tiempo que dedicamos a cuidar las relaciones y profundizar los procesos. Sigue leyendo

Preparativos para un #KOOPtel

 KOOPtel
Imagen a partir de Mixed Drink Recipes CAD Drawing

Cooperar es un deseo que se ha convertido ya en necesidad urgente para nuestras organizaciones y empresas, tanto en claves de innovación como de sostenibilidad. Todo un reto, ya que no estamos habituad*s a juntarnos con otr*s, colaborar, abrir procesos, compartir conocimiento, confiar, establecer expectativas e hitos conjuntamente… Por eso queremos plantearnos los fundamentos básicos y las formas para activar procesos de cooperación.


Para dar una vuelta de tuerca a esta cuestión de la cooperación, centrándonos de manera específica en esta ocasión en el ámbito empresarial, desde el Departamento de Promoción Económica de la Diputación de Bizkaia han confiado en ColaBoraBora y hemos respondido con #KOOPtel: pensar sobre la cooperación utilizando la metáfora del cóctel. Tener en cuenta la base, el aroma, el juego de proporciones, el procedimiento de preparación, la decoración, la cristalería, la coctelera y otros utensilios específicos… Todo un ejercicio de mezclar y agitar, de elegir y combinar elementos con creatividad, para conseguir el mejor coctel posible para cada situación.

Lo primero que vamos a hacer es una jornada divulgativa dentro del programa Arbela, a la que queremos invitaros. Trataremos sobre los ‘Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’, planteando algunas cuestiones significativas, oportunidades, herramientas y metodologías. Será el próximo viernes 12 de diciembre de 09.30 a 13:00 horas, en la Sala Ondare del Archivo Foral (Mª Diaz de Haro nº 11. Bilbao). Es necesario inscribirse previamente escribiendo a berrikuntzazerbitzua@bizkaia.net (indicar nombre y nº DNI u otro documento acreditativo) o haciendo una reserva online pulsando aquí (sólo para usuari*s registrad*s en Arbela).

Sigue leyendo

‘Esta sociedad abandona el capitalismo’

amastecbb

El próximo 9 de octubre participamos en la VII Jornada Forokoop, en Bilbao, bajo el lema ‘Gizarte-Koop, Economía de Iniciativa Social’. Aprovechamos esta oportunidad para compartir aquí el proceso de transformación que ya hicimos efectivo hace unos meses, por el que pasamos de ser AMASTÉ Comunicación S.L. a ColaBoraBora Koop Elkarte Txikia de iniciativa social. Y para hacerlo, vamos a utilizar como base las cuatro preguntas que nos han enviado desde la organización para articular la participación en la mesa redonda. Sigue leyendo

Bien(es) común(es)= Bien social de código abierto

Publicado originalmente en el Colaboratorio de eldiario.es el 12-12-2012.


Cuando desde lo libre y abierto o desde la economía del procomún, nos acercamos a las organizaciones del Tercer Sector, de la economía social o a agentes relacionados con el emprendizaje social, suele generarse algo de confusión. Equívocos terminológicos, de traducción y/o interpretación, que no serían importantes, si no tuviesen también su reflejo y repercusión en el desarrollo de modelos y prácticas, entorpeciendo y limitando la potencialidad de cooperación, avance y transformación de los agentes sociales. Sigue leyendo