Archivo de la etiqueta: modelo socio-economico

Wales, civitas, cercanías y hackeos

La prisa casi nos hace prescindir de mandar este boletín. Pero no hay que dejar que la prisa te colonice. La prisa mata. La prisa es la victoria del capitalismo. Por eso, aunque sea in extremis, queremos compartir con vosotras esta miscelánea de actividades, ya asomándonos al final del año, pero disfrutando de lo que queda… ¡Aquí va!

Intercambio de experiencias con Wales

Este mismo martes 4 participamos en la jornada Mutual Benefits: Building a Co-operation Between Wales and the Basque Country. Nos ha invitado Chris Bolton y va a ser en Cardiff. ¿De qué va esto? Pues de que en Wales tienen desde 2015 una ley para el bienestar de las generaciones futuras y para avanzar en su cumplimiento, están fijándose en buenas prácticas de las que poder aprender para diseñar nuevas políticas y programas. Esta vez se han fijado en Euskadi y nuestro modelo regional, que incorpora factores relacionados con la innovación, el emprendimiento social, los comportamientos cooperativos o las comunidades resilientes. Además de nosotras desde ColaBoraBora, estarán compartiendo experiencias desde Gureak, el Instituto de Estudios Cooperativos o Mondragon Team Academy. Si te interesa el tema, pero Cardiff no te pilla muy a mano, puedes seguir la etiqueta #WAOBasque.

¿Qué tienen que ver el diseño CÍVICO y el diseño TRANS?

También el martes, pero por la tarde, a las 19:00, estaremos en una sesión online de la Civic Innovation School. Estaremos hablando sobre cómo entendemos esto del diseño desde ColaBoraBora. Hablaremos sobre diseño TRANS, sobre procesos, co-creación, poner en juego las subjetividades, atravesar fronteras, abrirse a la extrañeza, conversar y rozarse, acompañar comunidades, generar procomunes. Y pondremos algunos ejemplos de en qué se concreta todo esto. La sesión durará como una hora y AQUÍ tienes toda la información.

Estamos muy muy cerca

La siguiente semana, el miércoles 12 de diciembre, nos vamos a Santander a la jornada Tan cerca. La jornada trata de eso, de acercar y conectar personas y experiencias que trabajamos de distintas formas en torno a esto de lo cultural en ese eje entre Gijón y Bilbao. Porque es cierto, estándo tan cerca, no potenciamos tanto como deberíamos esas relaciones. Esta vez, las anfitrionas santanderinas nos han invitado a Buleoga z/n, Club de editores al margen, ColaBoraBora, Desplegándose, FETEN, GETXOPHOTO, International Contemporary Course (ICDC), Jornadas europeas de patrimonio, Pabellón 6 y Wikitoki. A la mañana hay presentaciones en el Centro Cultural Doctor Madrazo. A la tarde, toda una serie de encuentros y talleres prácticos en distintos lugares de la ciudad (el nuestro será en en la nueva Vorágine). AQUÍ tienes toda la información y el modo de inscripción.

¡Hackea que algo queda!

Y como esto parece que va de sesiones dobles, pues el mismo 12 participamos en el Hacking the System? How to hack!!, en el marco de Akmeka, un congreso organizado por la Facultad de Bellas Artes UPV-EHU. En el momento de colgar esta información el programa aún permanece en secreto, pero si te interesan en hackeo de sistemas, tecnologías y convenciones, pues marca este día en tu agenda y sube al Campus de Leioa.

Además, pensando en espíritus hackers, no queremos terminar este boletín sin rendir un homenaje a Stephen Hillenburg, creador de Bob Esponja y ese sugerente universo que es Fondo de Bikini. Esperamos que descanse en una piña debajo del mar y que así, siga nutriendo ese ecosistema y alimentando nuestras mentes.

¡¡SALUD!!

¿Hacia una estrategia socio-económica de futuro para Vasconia?

Este sábado por la mañana hemos estado participando en la primera de las mesas ciudadanas para avanzar en la preparación del XVIII Congreso de Eusko Ikaskuntza, que bajo el título “El futuro que nos (re)une” tratará de plantear escenarios y propuestas de futuro para Vasconia.

Esta primera mesa abordaba el futuro socio-económico (otras abordarán la estructuración socio-política, la realidad socio-cultural y el euskera en el futuro). Un tema amplio, que se situaba a partir de un esquema (ver imagen más abajo) que presentaba las claves del contexto a nivel global y local; las palancas y una serie de valores y capitales sociales que favorecen el desarrollo a futuro; todo ello atravesando tres subtemas o ejes diferenciados pero interdependientes (apoyados en tres documentos de trabajo), como son:

  1. Hacia un modelo propio de bienestar y cohesión social (esp /eusk), que incluye todo lo relativo al sistema de garantía de ingresos, pensiones, niveles de desigualdad, pobreza o precariedad, cuidados y dependencia…
  2. Estrategias territoriales y sostenibilidad (esp /eusk). Un eje un tanto bipolar, que en el esquema matriz se centraba en cuestiones como ordenación territorial, equilibrio entre lo urbano y lo rural, espacios de proximidad o sostenibilidad ambiental; pero luego en realidad, en el documento concreto, parecía centrarse mucho más en modelo productivo-empresarial (para mezclarse peligrosamente con el eje 3).
  3. Modelos de empresa y de relaciones laborales (esp /eusk), en relación con nuevas economías, peso del sector industrial, tamaño de las empresas, inversión en I+D, robotización, paro estructural…

Sigue leyendo