Cooperar es tratar de llegar juntas a lugares donde difícilmente podríamos haberlo hecho por separado. Es el fruto de la suma de distintos recursos y activos particulares, desde una perspectiva colectiva, en beneficio común.
Cooperar nos ayuda a acometer nuevos proyectos aumentando nuestras capacidades, sumando visiones y abriendo nuevas posibilidades desde una mayor interdisciplinaridad. También nos sirve para compartir riesgos, recursos y costes y minimizar las posibilidades de fracaso.
Los resultados de la cooperación son de distinto tipo, tanto económicos y relacionales, como cognitivos y actitudinales. Lo ideal es que de cada una de nuestras aventuras cooperativas obtengamos un mix de estos resultados, que aporten recursos y aprendizajes para futuras experiencias
Pero cooperar no suele resultar sencillo. No siempre funciona y las malas experiencias producen reticencias. Y es que, no hemos aprendido a cooperar -o nos han desenseñado- y generalmente esto se agrava con las excesivas urgencias y el insuficiente tiempo que dedicamos a cuidar las relaciones y profundizar los procesos. (más…)
Cooperar es un deseo que se ha convertido ya en necesidad urgente para nuestras organizaciones y empresas, tanto en claves de innovación como de sostenibilidad. Todo un reto, ya que no estamos habituad*s a juntarnos con otr*s, colaborar, abrir procesos, compartir conocimiento, confiar, establecer expectativas e hitos conjuntamente… Por eso queremos plantearnos los fundamentos básicos y las formas para activar procesos de cooperación.
–
Para dar una vuelta de tuerca a esta cuestión de la cooperación, centrándonos de manera específica en esta ocasión en el ámbito empresarial, desde el Departamento de Promoción Económica de la Diputación de Bizkaia han confiado en ColaBoraBora y hemos respondido con #KOOPtel: pensar sobre la cooperación utilizando la metáfora del cóctel. Tener en cuenta la base, el aroma, el juego de proporciones, el procedimiento de preparación, la decoración, la cristalería, la coctelera y otros utensilios específicos… Todo un ejercicio de mezclar y agitar, de elegir y combinar elementos con creatividad, para conseguir el mejor coctel posible para cada situación.
Lo primero que vamos a hacer es una jornada divulgativa dentro del programa Arbela, a la que queremos invitaros. Trataremos sobre los ‘Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’, planteando algunas cuestiones significativas, oportunidades, herramientas y metodologías. Será el próximo viernes 12 de diciembre de 09.30 a 13:00 horas, en la Sala Ondare del Archivo Foral (Mª Diaz de Haro nº 11. Bilbao). Es necesario inscribirse previamente escribiendo a berrikuntzazerbitzua@bizkaia.net (indicar nombre y nº DNI u otro documento acreditativo) o haciendo una reserva online pulsando aquí (sólo para usuari*s registrad*s en Arbela).
Coincidiendo con que el Guggenheim celebra la renovación por otros veinte años de su contrato con esta ciudad para terminar de desarrollar su exitoso modelo de transformación socioeconómica basado en el Capitalismo Cognitivo; ahora cuando desde lo instituido se habla (chacharea) más que nunca de creación, creatividad, innovación y emprendimiento social; nosotras en ColaBoraBora parece que nos vemos abocadas a desaparecer.
Hace algo más de un año, con cierta dosis de ironía y cándido entusiasmo, os anunciábamos que abandonábamos el Capitalismo. De AMASTÉ nos mudábamos a ColaBoraBora sin movernos de Bilbao. Lo que comenzó siendo un proyecto con forma de isla, pasaba a constituirse como el propio cuerpo de nuestra organización, a medio camino entre lo socio-político, lo artístico-cultural y lo económico-empresarial. Una apuesta por situarnos en el cruce de caminos y conectar realidades entre el procomún, lo distribuido (P2P), lo libre y abierto, los feminismos, la producción de subjetividades fronterizas y mutantes o la Economía Alternativa y Solidaria. Y hacerlo a través de la forma de una Cooperativa Pequeña de Iniciativa Social.
Ese salto ya lo dimos en un momento de precariedad e incertidumbre. Pero eso, en vez de una traba ha sido un acicate para profundizar en los deseos, depurar nuestra posición. Y en este tiempo nos hemos juntado con otras para impulsar el laboratorio de prácticas colaborativas WikiToki, donde ahora ColaBoraBora tiene su sede; mantenemos aventuras con muchas y diversas compañeras, que lentamente van cristalizando, como la plataforma de financiación colectiva GoteoEuskadi, el centro socio-cultural Sarean en el barrio de San Francisco de Bilbao, la asociación KARRASKAN dedicada a la innovación en cultura y la cultura de la innovación, o RedCOOP, una red estatal para impulsar el emprendimiento colectivo. También hemos hecho un ejercicio autocrítico de adaptación al marco y nos hemos reformulado para acercar algo más nuestras expectativas a lo posible. Así, hemos relajado un poco el tono poético-político para formularnos con una mayor orientación al servicio; para cuando nos pregunten por enésima vez: ‘Pero vosotras, en realidad ¿qué hacéis?’, responder que ‘Nos dedicamos a diseñar entornos y procesos colaborativos que ofrecen soluciones prácticas para afrontar retos, generando valor y retorno social’… ¡Casi nada!
Pero la realidad es que -por mucho ejercicio de adecuación resiliente al contexto que hemos intentado hacer, por mucho intento de ‘ser junco’, de be water my friend-, parece que hemos llegado a nuestro límite de resistencia. La semana pasada esperábamos recibir un balón de oxígeno y en vez de eso un tsunami asoló la isla. La playa quedó anegada, las palmeras partidas, las chabolas arrasadas y… ¡ESTAMOS EN COMA!(más…)
Llevamos ya dos años implicadas en la investigación Copylove. Dos años en los que por este proyecto han pasado más de 200 personas y colectivos. Y es ahora, en este momento, cuando queremos hacer una devolución. ¿Cómo? Pues poniendo en orden todo el material recabado durante este tiempo y dándole forma y utilidad en una publicación digital.
Copylove comenzó su andadura en el marco del 14 Festival ZEMOS98. Cuando a finales de 2011 desde Zemos98 nos comentaron que pensaban abordar el tema de los afectos y cuidados en las comunidades del procomún, vimos tantas conexiones con nuestros deseos y preocupaciones que les propusimos colaborar con ellas y con Rubén Martínez. Desde entonces no hemos parado de trabajar, recopilando información y generando eventos, y es ahora cuando más necesitamos tu ayuda. Queremos seguir investigando; seguir pensado-haciendo y haciendo- pensando. Copylove es un trabajo abierto en el que tus experiencias cuentan. (más…)
Una excursión por las intrincadas rutas de la colaboración, en la que a partir de un mapa de conflictos recurrentes y parabienes significativos, señalaremos los retos más relevantes de este viaje, para tratar de afrontarlos colectivamente.
Martes 23 de julio de 16:30 a 19:00 h. Lugar de salida y llegada: Salón de actos de Bolunta (entrada por calle Zabalbide, 1).
Esta sesión veraniega de #HONDARTZAN la hemos planteado como una excursión. Un viaje de ida y vuelta del que esperamos regresar con algunas claves y retos que nos ayuden a movernos de manera más agil y sostenible por las intrincadas rutas de la colaboración. Porque colaborar puede ser un camino al paraíso o una autopista al infierno, un sendero por el que descubrir nuevos territorios o una vía muerta (y muchas veces varias cosas a la vez). (más…)
Estamos preparando #HONDARTZAN_19, el último antes del descanso veraniego, y NECESITAMOS VUESTRA AYUDA! Una contribución que os llevará como mucho 5 minutos y que no implica necesariamente la participación en el resto de fases del proceso de trabajo; pero que será de gran utilidad para enriquecer, matizar, diversificar o complementar las visiones sobre el tema a tratar. Lo necesitamos para este miércoles 17 de julio.
Qué queremos hacer: Confeccionar colectivamente un mapa en el que se identifiquen los conflictos recurrentes y parabienes significativos en los procesos de colaboración entre distintos agentes, a la hora de desarrollar un proyecto o compartir un recurso. (más…)
“Economics and the Common(s): from seed form to core paradigm” o bajo las siglas ECC 2013 es el título que enmarcaba la conferencia internacional que tuvo lugar durante tres días en Berlín el pasado mes de mayo y que nosotr*s no queríamos perdérnos. Abrir nuevas perspectivas en la política, la economía y la cultura mediante la exploración del procomún, como una visión del mundo alternativa al actual sistema económico, era la base del encuentro. También ofrecer un análisis y una narración coherente respecto a un sistema basado en el procomún, así como la identificación de los pasos a seguir para la acción.
Los procomunes invisibles son todos esos vínculos, prácticas, fetiches y recursos no-monetarios, modos de hacer que (para bien o para mal) hemos asimilado en nuestra práctica colectiva y que hacen sostenible la vida en común.
Alrededor de este concepto que trajimos de las ultimas residencias CopyLove en Zemos98, se centró la sesión en la playa #HONDARTZAN_17. Una propuesta para indagar de manera colectiva en las prácticas de nuestros grupos’ e intentar identificar y poner en valor estas fuerzas ocultas que los cohesionan o incluso son su motor de vida y sostenibilidad. Un encuentro sobre la ambivalencia entre la dificultad de poner el valor lo que no se ve y el peligro de caer en la lógica productiva en la que estamos acostumbradas a movernos, intentando reproducir de manera sistemática todo aquello que vemos que funciona. Un intento de hacernos más conscientes de todo aquello que configura nuestros colectivos, de poder mirar un poco más adentro y saber identificar lo que hace posible la vida en común, para darnos cuenta de lo que en cada caso es esencial y a lo que le tenemos que poner más atención.
Una sesión para evidenciar el sistema de capitales y trabajar las problemáticas con las que nos encontramos al gestionar capitales en los procesos colectivos.
Martes 28 de Mayo de 17:00 a 21:00 h.
Centro Cívico San Francisco (salón de actos)
Capital económico, capital social, capital simbólico, capital cultural, capital salud, capital ambiental… la colaboración pasa necesariamente por poner en juego los capitales de l*s distintos agentes implicad*s en un determinado contexto para acometer un proyecto común. Es a la hora de jugarnos conscientemente nuestros capitales cuando emergen los obstáculos, dificultades y/o dudas, porque…
¿Cuáles son esos capitales a los que nos referimos? ¿Qué capital ponemos en juego cada un* de nosotr*s? ¿En qué contextos? ¿Cuáles son las reglas de juego de esos contextos? ¿Cómo se gestionan? ¿Qué tipo de tareas producen más o menos valor? ¿Cómo se impide la captación-acumulación de capital de quienes ya gestionan más capital? o ¿Cómo se redistribuye el capital acumulado en un determinado proyecto? (más…)
Una sesión para indentificar y poner en valor los procomunes invisibles que sostienen la vida de nuestras comunidades.
Martes 16 de abril de 18:30 a 21:00 h. en el salón de actos del Centro Cívico San Francisco.
Estamos totalmente infectadas por el virus de lo productivo. Es más, incluso cuando intentamos desarrollar prácticas contrahegemónicas, muchas veces (demasiadas) nos dejamos llevar por la fiebre del ‘más y mejor’. Seguimos apostando por la efectividad en vez de por la afectividad, por los procomunes en el sentido productivo y no en el reproductivo.
Creemos que ha llegado el momento de poner, de verdad, “la vida en el centro”. De preocuparnos por, dar valor y priorizar los afectos y los cuidados dentro de nuestras prácticas. Por ello, si en el anterior encuentro nos propusimos comprender qué monstruos nos impedían colaborar de forma libre, en #HONDARTZAN_17 os proponemos hablar de otras fuerzas ocultas, los procomunes invisibles, y analizar juntas cuáles activamos en nuestras comunidades, colectivos o grupos. (más…)
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.