Archivo de la etiqueta: ecosistema

Ya llega la BBDW22 / ERRESONANTZIA  

¿Cómo vibran y nos hacen vibrar el diseño y la creatividad? ¿Cómo resuenan en nuestras vidas cotidianas? ¿Cómo potenciar el desarrollo del ecosistema creativo en claves de diversidad, cooperación y sostenibilidad, para que sea más vibrante? La BBDW22 propone un ejercicio de escucha activa y estimulación del ecosistema, para estar atentas a lo que nos devuelve el eco de las profesionales, de las usuarias y del propio diseño, para reconocerse, ponerse en valor y pensar colectivamente sobre qué podemos hacer juntas.

Del 17 al 27 de noviembre
En diferentes lugares de Bilbao y Bizkaia
Más info e inscripciones AQUÍ

Desde ColaBoraBora somos las responsables del comisariado de las ediciones de 2022 y 2023 de la Bilbao Bizkaia Design Week (BBDW), organizada por el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia, con la implicación en la programación de más de 300 agentes sectoriales de todo tipo. Nuestra propuesta curatorial para estos dos años se basa en promover la escucha y contribuir a la articulación del ECO-SISTEMA del diseño y la creatividad en claves de innovación y colaboración. El objetivo es poner en valor a los agentes del territorio, mostrar su diversidad (tipologías, sectores, trayectorias…) y promover relaciones simbióticas y mutualistas, tanto entre los propios sectores creativos como con otros ámbitos económicos y sociales. 

La BBDW22, bajo el título de ERRESONANTZIA, pone el foco en el ‘ECO’ como vibrante fenómeno acústico de escucha y reverberación, haciendo referencia tanto al fenómeno físico, como al concepto “Resonancia” del sociólogo Hartmut Rosa, como una actitud de escucha profunda, buscando que todos los agentes puedan hablar con voz propia, para, desde la inteligencia colectiva, hacer emerger un eco común. Fijarnos en cómo el diseño y la creatividad están presentes en nuestras vidas, en lo doméstico, en nuestros trabajos, en el ocio, en las formas de organizarnos, en los productos y servicios que utilizamos, en los pequeños detalles. Escuchar con todos los sentidos. Profundizar en el contexto más cercano. Conocer a los agentes, sus intereses y propuestas. Atender a lo que hay, a lo que ya se está haciendo, poniendo atención tanto en sus potencias que desarrollar, como en los puntos que sea necesario reforzar y mejorar. 

El programa de esta octava edición, se desarrolla entre los días 17 y 27 de noviembre y, entre sus más de cincuenta actividades, hay tres que sirven como marco conceptual e hilo conductor de todo el conjunto: Sigue leyendo

Compostando documenta 15

Una aproximación a una documenta que se ha articulado como un ekosistema procomunal desde el sur global, que ha intentado poner los medios de re-producción al servicio de les creadores, que ha querido invitarnos a compartir tiempo e ideas, a encontrarse y conocerse, a mantener conversaciones informales, a aprender y divertirse con otres. Un acercamiento a una propuesta artística colectiva y colaborativa, desafiante y pluriversal, experiencial y vivencial, compleja y problematizadora, que nos deja rumiando preguntas para el después.

Texto: Ricardo_AMASTÉ
Imágenes: Ricardo_AMASTÉ y Saioa Olmo
Publicado originalmente en Poliédrica el 23 de setiembre de 2022


Sin darme cuenta, Kassel es el lugar del mundo al que más veces he viajado. Seis veces en los últimos veinticinco años. Antes de ir de nuevo, repasé la reflexión que desde ColaBoraBora hicimos sobre la documenta anterior en 2017. La titulamos
Un arte más allá del arte, que nos haga sentir que algo puede acontecer y en ella, apelábamos a un arte plural, abierto, mutante, muchas veces invisible, menos dependiente e instrumentalizado por lo curatorial, que nos convoque a jugar en común, para componer en tiempo real otras posibilidades.

La elección de ruangrupa como equipo ¿curatorial? para dar forma a esta decimoquinta edición, ya nos invitaba a proyectarnos en la dirección de aquellos anhelos. Por ser un grupo de artistas (y más) que hace de lo colectivo-comunitario una de sus razones de ser y su principal material de trabajo. Por trabajar desde o a través de las prácticas artísticas, pero sin que lo que se produzca sea algo necesariamente reconocible como arte. Por su carácter contextual y red-lacional, operando de forma interrelacionada con otros ámbitos como lo educativo, lo económico, lo político, lo social. O por su consciencia como agentes subalternos y periféricos, que desde el sur (geográfico y epistemológico), no han pretendido ser reconocidos-admitidos-asimilados por quien les invita desde el norte hegemónico, sino que han intentado poner en juego esas-sus otras voces y prácticas, que sumar a la olla común. Una propositiva apuesta por activar situaciones y sostener conversaciones, muchas veces complejas y complicadas, con quien esté dispueste a problematizarse. Sigue leyendo

¿Algunas claves para el desarrollo de ecosistemas colaborativos?

Hoy hemos estado en el encuentro Bizkaia Empresa, que este año tenía como eje transversal la importancia de los ecosistemas colaborativos para el desarrollo económico empresarial. Y sí, parece que desde Diputación cada vez apuestan más por esto de la colaboración, siendo conscientes además de que su función institucional puede ser propiciar y cuidar las condiciones para que los ecosistemas y las relaciones cooperativas se desarrollen y den frutos. Desde la intervención de apertura de Unai Rementería hasta la de cierre de Ainara Basurko, pasando por un buen número de aportaciones de agentes empresariales “diversos”, se trasluce que lo colaborativo no es un discurso recurrente o una moda, sino que es algo que está calando y va produciendo efectos visibles y tangibles que favorecen la innovación y transformación, no solo de los agentes que participan en estos procesos, sino del conjunto del tejido y del territorio.

Pero estando en el buen camino conviene no acomodarse, sino ir más allá y profundizar. Y como además desde BEAZ nos invitaban a las 500 empresas que hemos acudido al BEC a hacer propuestas, pues reconociendo los pasos que ya se vienen dando, desde ColaBoraBora lanzamos algunas ideas.

  • Maximizar la biodiversidad del ecosistema para asegurar su riqueza y sostenibilidad. Superar los sesgos limitativos derivados del exceso de atención a las especies dominantes (industrial y tecnológico), para, reconociendo el valor y el papel de esas especies, saber atender y valorar también a otras especies tan importantes y necesarias (tirando del símil biológico, cuidar de grandes mamíferos pero también de los colibrís, atender a los grandes atunes sin despreciar los bancos de sardinas, y también dar valor a organismos mucho menos visibles o comprendidos como insectos, hongos, medusas, líquenes…). La verdad es que si tuviésemos que poner un pero a la jornada de hoy, iría en este sentido: nos habría gustado ver mayor diversidad sobre el escenario para ampliar el imaginario, porque además, somos conscientes de que eventos como este son en gran medida espacios de representación simbólica y de declaración de intenciones.
  • Favorecer el conocimiento y reconocimiento entre los agentes diversos que componen el ecosistema (de distinta naturaleza, dimensión, sectores, función en la cadena de valor, cultura organizativa y productiva…). Y hacerlo siendo conscientes de que la evolución de las especies, ya se ha demostrado que tiene mucho más que ver con la lógica simbiogenética y holística propuesta por Lynn Margulis, que con la competitiva selección natural darwinista que sigue imperando como paradigma cultural.
  • Atender procesos de colaboración verticales (entre agentes de un mismo sector a lo largo de la cadena de valor), horizontales (entre agentes similares potenciando el paso de la competición a la coopetición para abordar retos mayores o más complejos) y transversales (entre agentes de distintos sectores y competencias, buscando la polinización cruzada y una innovación más disruptiva).
  • Trabajar y acompañar los preliminares de los procesos colaborativos antes de apresurarse en la consecución cortoplacista de objetivos finalistas (en claves de generación de confianza, identificación de objetivos comunes y/o complementariedades, ecualización de expectativas, gestión de capitales…).
  • Premiar las relaciones simbióticas y mutualistas y penalizar comportamientos depredadores y parasitarios, para que el dinamismo y la innovación se reproduzcan en claves de equidad y reciprocidad.
  • Incorporar perspectivas y principios transformadores al desarrollo territorial económico empresarial, como los de la economía solidaria, los feminismos, el código abierto, las redes P2P o la permacultura.
  • Cultivar el espíritu y las capacidades colaborativas como claves curriculares transversales a lo largo de la vida (desde la educación formal pero también a través de comunidades de aprendizaje y practica).

Y sobre todo, ser conscientes de que a colaborar, se aprende colaborando.
¡SIGAMOS COLABORANDO!

Imagen: biopedia.com

Mapas, sistemas y glosarios

Empezamos por los mapas. Participamos con unos “mapas” en la exposición del proyecto de investigación de la UPV-EHU MEKARTEAK: Meta-cartografías del arte en el País Vasco 2007/2015. Un ejercicio de mapeado que busca alejarse de la presunta objetividad del topógrafo y buscar otras formas de acercarse a un terreno que es dinámico y no tiene límites claros; sino multitud de capas entremezcladas e interconectadas. La expo se inaugura mañana martes 17 a las 19:00 en la Sala Chillida, Bizkaia Aretoa en Bilbao. Ese día varias de las participantes estaremos haciendo un recorrido por los diferentes mapas. Y si no vas mañana, pero quieres pasarte, date prisa, porque se termina el 20 de octubre.

Seguimos con los sistemas. Este año, la jornada de innovación cultural que organiza KARRASKAN se titula Ecosistemas culturales y creativos: emerger lo implícito. A través de la herramienta KULTURSISTEMA, que por fin presentamos en público, nos acercamos a la interpretación y puesta en valor de la diversidad del ecosistema de la creación, la cultura y las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en Euskadi. Y también conoceremos distintas políticas públicas en relación a la innovación cultural, que se están llevando a cabo tanto a nivel internacional como en nuestro ámbito local. La cita es el próximo miércoles 25 de octubre, de 9:30 a 18:30 en Getxolan. Por cuestiones de aforo y para la logística de la comida y el taller, es necesario inscribirse y puedes hacerlo AQUÍ.

Y terminamos con ¿De qué hablamos cuando hablamos de financiación de “lo social”?, un pequeño glosario terminológico para tratar de aclararnos y una serie de posibilidades a explorar, para que las políticas públicas orientadas a la financiación de la innovación, la economía y las empresas sociales, sirvan para reforzar lo público y ensanchar lo común, en lugar de para continuar avanzando en la privatización y empresarialización de todos los ámbitos de la vida. ¿Cómo lo hacemos? Porque parecido… no es lo mismo.

¡¡NO TE PIERDAS CON TANTA GUÍA!!